Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Subject "CONSUMO responsable y producción"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Factores que impulsan la valorización eficiente de los residuos sólidos orgánicos municipales en la Provincia de Concepción, Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Griffin, Flora Michelle; Salgado Vargas, Marcela AndreaEsta tesis explora los factores claves que influyen en la valorización eficiente de los residuos sólidos municipales orgánicos (RSMO) en la Provincia de Concepción, Chile, a través de la aplicación del marco de análisis DAFO (Fortaleza, Debilidad, Oportunidad, Amenaza). Mediante la categorización y el análisis de los factores desde cinco perspectivas -social, política, económica, medioambiental y territorial- la tesis pretende descubrir qué motiva e impulsa la valorización en curso. Actualmente no existe en Chile una separación y valorización organizada y a gran escala de los RSMO. Alrededor del % de los residuos orgánicos municipales en Chile se mezclan con los residuos no orgánicos y se depositan en rellenos o vertederos, lo que amplifica varios problemas ambientales, especialmente la emisión de gases de efecto invernadero. Esto se debe principalmente a la falta de políticas nacionales que obliguen a separar y valorizar estos residuos. No obstante, en los últimos años han surgido diversos proyectos de valorización de RSMO. El objetivo de esta tesis es comprender mejor cómo se puede aumentar, ampliar y mejorar la valorización de los RSMO. No sólo en esta región, sino también en otras regiones del Sur Global que comparten contextos similares.Item La percepción del cambio climático en las comunidades rurales y su impacto en las medidas de adaptación utilizando el ejemplo de la comuna de San Fabián, región de Ñuble, Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Fritz, Emely; Azócar García, Gerardo; Salgado Vargas, Marcela AndreaEl cambio climático, y sus impactos locales marcan la vida de las comunidades rurales en todo el mundo. Estos cambios no solo se manifiestan en forma de desafíos físicos como patrones climáticos alterados o escasez de recursos, sino que también influyen en las estructuras sociales, culturales y económicas desarrolladas en las regiones afectadas. Especialmente en países como Chile, que, debido a su diversidad topográfica y climática, presenta una alta vulnerabilidad frente a las consecuencias del cambio climático (IPCC 2019). Las comunidades rurales, en particular, se encuentran en el punto de tensión entre tradición, adaptación y las exigencias de los desarrollos globales (IPCC 2014, Bergramini & Rasse 2022). Regiones como la zona andina de la comuna de San Fabián, en la región de Ñuble, representan de manera ejemplar los desafíos específicos que las áreas rurales deben afrontar en este contexto. Debido a su carácter tradicional y agrícola, estas regiones dependen fuertemente de los recursos naturales, y están con creciente intensidad expuestas a condiciones climáticas cambiantes (Pechan et al., 2023; Roco et al., 2016; Marengo et al., 2014). Al mismo tiempo, las comunidades rurales siempre han tenido que adaptarse a sus condiciones ambientales, especialmente en zonas geográficamente diversos como San Fabián, donde los extremos climáticos han marcado la vida durante generaciones (Hosen et al. 2020). Sin embargo, las experiencias derivadas de ello siguen siendo en gran medida invisibles en el discurso político (Carmona et al., 2023).