Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Subject "Acción CLIMÁTICA"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación del uso de agua de genotipos de eucalyptus mediante estimaciones del índice de área foliar a partir de imágenes multiespectrales.(Universidad de Concepción, 2024) Pinochet Orellana, Alejandro Antonio; Rubilar Pons, Rafael Alejandro; Yépez Figueroa, Santiago PaulThe present study aimed to evaluate the water use (WU) of 16 selected genotypes of Eucalyptus globulus, E. nitens, E. badjensis, E. smithii, E. nitens × globulus and hybrids of E. camaldulensis × globulus established under contrasting conditions of water availability (irrigated vs. rainfed), by estimating the leaf area index (LAI) from high resolution (0.005 m, DJI Matrice 210 RTK V2 drone) and lower resolution (10 m, Sentinel 2) multiespectral images. The ground leaf area index (LAIG) was correlated with four vegetation indices (NDVI, SR, SAVI and GCI) obtained from both sensors, in order to select the best remote sensing LAI estimator (LAIRS). The models were evaluated based on R², Syx and residual analisys statistics; the model with the highest predictive power achieved an R² of 0.23 and p-value of 2.46E-12. Given the low overall predictive power, the LAIG was used to estimate total evapotranspiration (ET) and water consumption for each genotype. The multispectral images coupled to the drone showed greater predictive accuracy than those of Sentinel-2, with the SAVI being the best predictor in irrigation conditions and the GCI in rainfed. Furthermore, ET varied according to genotypes and water treatment: Eucalyptus smithii and E. badjensis showed a high transpiration capacity, being suitable for areas with variable water availability, while E. nitens presented lower ET, making it ideal for minimizing water use. These findings could help optimize genotype selection based on water availability, promoting a more efficient and sustainable use of water resources in forest plantations.Item Evaluación inicial de los tratamientos de control para la invasión de Pinus contorta Douglas ex Loudon. En la Patagonia chilena.(Universidad de Concepción, 2025) Correa Otero, Silvia Mercedes; Pauchard Cortés, AníbalLa invasión de especies exóticas representa una de las principales amenazas para la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas. En la Patagonia chilena, Pinus contorta ha mostrado una alta capacidad invasora, afectando ecosistemas de estepa. Esta investigación evaluó la efectividad de distintos tratamientos de control —mecánicos y químicos— aplicados a individuos naturalizados de P. contorta, así como sus efectos sobre la vegetación nativa y exótica en Coyhaique Alto, Aysén. Se implementaron dos esquemas principales: (i) corta de individuos con y sin aplicación de herbicida (triclopir), bajo tres modalidades de manejo de residuos (con desechos, triturado dentro y desechos fuera); y (ii) anillado de árboles mediante remoción manual de corteza, inyección de triclopir y un tratamiento testigo. A través de modelos mixtos, se analizaron variables de ramas basales, el daño en copa, la riqueza y cobertura de especies, y la capacidad de re-invasión. El anillado manual fue el tratamiento más efectivo para inducir daño en la copa, especialmente en árboles pequeños. El anillado químico tuvo un efecto moderado y sostenido, reduciendo la regeneración sin favorecer la re-invasión. En los tratamientos de corta, la presencia de ramas vivas se relacionó negativamente con el diámetro del tocón. La riqueza de especies se mantuvo estable, mientras que la cobertura tuvo una reduccion. Los resultados sugieren que estas estrategias pueden ser efectivas si se integran con monitoreo y restauración, contribuyendo al diseño de planes de manejo adaptados a la realidad ecológica de la Patagonia chilena.Item Percibiendo las invasiones biológicas: interés de las comunidades rurales en participar en programas de control comunitario de Pinus Radiata.(Universidad de Concepción, 2024) Sánchez Fuentes, Pabla Catalina; Pauchard Cortés, AníbalLas zonas templadas se enfrentan actualmente a una crisis generalizada, relacionada con fenómenos climáticos extremos, sequías y graves incendios forestales que favorecen el establecimiento y la propagación de árboles no nativos invasores utilizados comercialmente, como el Pinus radiata, afectando tanto a la biodiversidad como al bienestar de las comunidades locales. Ante este escenario, es crucial comprender la percepción de los árboles invasores y el conocimiento que tienen las comunidades de las invasiones de árboles y plantas, así como su disposición a gestionarlas. El objetivo de esta investigación fue evaluar las características demográficas y los factores que influyen en la percepción e interés de las comunidades rurales de la zona central de Chile para participar en programas comunitarios de control de Pinus radiata; una especie invasora y comercial. Para ello, se realizaron 220 encuestas cara a cara en tres zonas rurales afectadas por incendios forestales de diferentes intensidades; Santa Juana (n=62), Constitución (n=78) y Tucapel (n=80). Las comunidades que viven en las zonas afectadas por mega incendios forestales mostraron mayor interés en participar en estrategias comunitarias de control de Pinus radiata. También, las personas entre 25 y 50 años, las mujeres, quienes piensan que las especies no nativas impactan en la biodiversidad, quienes piensan que la presencia de Pinos afecta a las tradiciones de la comunidad y quienes creen que la responsabilidad del control es individual, estatal y empresarial. Mientras que, quienes se benefician del uso de los pinos como combustible, material de construcción y zonas recreativas mostraron bajo interés. Nuestros resultados sugieren que, para promover los programas de control de Pinus radiata, deberían llevarse a cabo actividades en las zonas afectadas por mega incendios, dirigidas a personas jóvenes y a mujeres. Estos talleres deberían abordar los beneficios e impactos negativos de la especie en el ecosistema y el bienestar humano, su uso como combustible, material de construcción y recreativo, y las responsabilidades personales, estatales y empresariales asociadas a su gestión.