Tesis Doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 126
  • Item
    Evaluación del Peligro Sísmico Para Movimientos Extremos del Terreno en Escenarios de Fuente Cercana.
    (Universidad de Concepción, 2024) Cárdenas Cárdenas, Diego Renato; Montalva Alvarado, Gonzalo
    Este estudio aborda la reproducción y validación de simulaciones de movimientos fuertes del terreno (strong-motions) de banda ancha para grandes terremotos de megathrust (Mw > 7.5) con el fin de mejorar sus predicciones en las regiones cercanas a la fuente sísmica para un amplio rango de frecuencias (0.01 < f < 30 Hz). Se implementó una Simulación Numérica Basada en la Física (PBSs) mediante un enfoque híbrido que combina métodos cinemático y estocástico. Este modelo fue aplicado al Terremoto de Iquique de 2014 (8.2 MW), incorporando parámetros de modelos de slip co-sísmico heterogéneo, configuraciones de velocidad de la corteza y geometría de una zona de subducción. Las bajas frecuencias (f < 1 Hz) se modelaron utilizando el Método de los Elementos Finitos (3D-FEM) con un mallado en 3D detallado, simulando la ruptura de la fuente sismogénica de manera cinemática, además, se exploraron correlaciones de escalado para el tiempo duración del slip o rotura (rise time, Tr), un parámetro temporal crítico en la técnica cinemática, basándose en 45 Modelos de Ruptura de Falla Finita (FFRMs) de grandes terremotos de megathrust (Mw ≥ 7.3), estableciéndose una relación de autosimilitud para el Tr utilizando registros de strong-motions y de datos telesísmicos. Para las altas frecuencias (f > 1 Hz), se utilizó una metodología estocástica que incluye FFRMs, evaluaciones de atenuación y respuesta del sitio mediante relaciones espectrales horizontal/vertical (HVSR) para caracterizar la amplificación local. Los resultados de las historias de strong-motions híbridos (PBSs) destacan la importancia de integrar la historia de ruptura de la fuente, las condiciones reológicas y las propiedades de atenuación del terreno para reducir las incertidumbres en las evaluaciones de amenaza sísmica. El estudio muestra reducciones en los valores de la desviación estándar de los residuales intra-eventos: hasta un 10.23% en distancias cortas entre fuente-sitio (rupture-to-station), primeros ~30 a 70 km, y hasta un 53.9% en el rango de 2 a 100 Hz. Además, se observó una disminución del 50% en valores de diseño para un periodo de retorno de T = 475 años, al comparar las curvas de amenaza sísmica de datos PBSs y ergódicos. La validación del modelo híbrido aplicado al terremoto de Iquique resalta los parámetros críticos que deben considerarse para predicciones más confiables y con menor incertidumbre en futuros terremotos.
  • Item
    Monoporfirinatos dipolares basados en iones de tierras raras como prototipos de rotor molecular con respuesta óptica no lineal de segundo orden.
    (Universidad de Concepción, 2024) Castro Tamay, Pablo Reinaldo; Novoa Serrano, Néstor Alonso
    La presente investigación se centra en la síntesis, caracterización, y estudio de una nueva clase de entidades de coordinación tecno-miméticas respecto a un rotor tipo hélice. Estos complejos monoporfirínicos se derivan de la combinación de iones de tierras raras, TR(III) donde TR= Yb, Er, Dy y Tb, y ligandos: “ancla” y auxiliares dipolares. Las propiedades estructurales y funcionales de estas arquitecturas moleculares han sido investigadas de manera sistemática para dilucidar sus posibles aplicaciones como rotores moleculares en superficie y cromóforos con respuesta óptica no lineal de segundo orden (ONL-2). Para construir estas entidades de coordinación se sintetizaron ligandos bidentados basados en 1,3-dicetonas B1-B6, que sirvieron como bloques de construcción. Estos ligandos fueron funcionalizados con grupos electro donadores (D), -OCH3 y -OC12H25, y electro-aceptores (A), -CN y-CF3, terminales; para generar sistemas del tipo D--A o “push-pull”. A partir de estos compuestos, se sintetizaron ligandos tridentados bases de Schiff ONN SB1-SB5, mediante la condensación del grupo carbonilo de B1-B5 con 8 aminoquinolina. Adicionalmente, se sintetizaron una nueva clase de compuestos de coordinación monoporfirínicos dipolares de TR(III), C1-M, C2-M y C3-M, empleando como ligandos auxiliares B2, B3 y B4, respectivamente. En este contexto, el análisis cristalográfico revelo que los compuestos C1-Yb, C1-Er, C1-Dy y C2-Yb, son isoestructurales caracterizado por un ambiente heptacoordinado. Estos complejos presentan una arquitectura molecular tecno-mimética con respecto a un rotor tipo hélice coincidiendo con la inspiración de diseño propuesto inicialmente. En esta configuración, el ligando -dicetónico o rotator, emula las aspas de la hélice del rotor, mientras que el catión lantánido trivalente TR(III), se asemeja a una bola de rodamiento o eje de rotación, conectando el ligando rotador con el macrociclo porfirínico o stator. Este arreglo estructural único presenta un comportamiento favorable para ser depositadas sobre superficies metálicas, como Au (111), inmovilizadas a través del ligando stator, y ser estudiado a escala molecular por la técnica Scanning Tunneling Microscopy (STM). Por otra parte, estas arquitecturas pueden formar redes moleculares, en estado sólido, organizadas por el momento dipolar del ligando auxiliar, permitiendo una comunicación intermolecular. Finalmente, los complejos de coordinación C1-M y C2-M, donde M= Yb(III), Er(III), y Dy(III), se estudiaron mediante la técnica Hyper-Rayleigh Scattering o Harmonic Light Sattering (HLS) para determinar su respuesta ONL-2. Estos compuestos presentaron respuesta de hiperpolarizabilidad cuadrática () entre 100-200×10-30 esu. La magnitud de esta respuesta está significativamente influenciada por la naturaleza electrónica de los ligandos orgánicos y, predominantemente, por la configuración electrónica del centro metálico, que aporta contribución octupolar al valor de hiperpolarizabilidad obtenido. Cabe destacar que la actividad óptica varía directamente proporcional al número de electrones en la capa 4f del ion central, siendo los compuestos C1-Yb y C2-Yb (f13), los que presentan una mayor respuesta de Generación del Segundo Armónico (GSA). El diseño innovador de estas arquitecturas moleculares abre el camino para la síntesis de sistemas de coordinación funcionales basados en monoporfirinatos de TR(III). La adaptabilidad de estos sistemas permite la modulación y mejora de la respuesta ONL-2, mediante la modificación de las propiedades electrónica de los sustituyentes en los ligandos 1,3-diaril-dicetona y meso-A4 porfirina, así como, la selección del ion lantánido (III). Además, al variar la denticidad del ligando auxiliar y la geometría de coordinación, es posible acceder a novedosas arquitecturas moleculares con potenciales aplicaciones ópticas, luminiscentes y magnéticas. Adicionalmente, la capacidad de estos compuestos de depositarse y ordenarse sobre superficies subraya su significativo potencial como componentes activos en dispositivos optoelectrónicos.
  • Item
    Nanotubos de TiO2 reducido como potencial plataforma para fotoquimioterapia del cáncer.
    (Universidad de Concepción, 2024) Vélez Peña, Estefanía; Campos Figueroa, Cristian; Alderete Triviños, Joel
    El cáncer es un conjunto de enfermedades que ha causado una alta tasa de mortalidad alrededor del mundo, por lo que es de vital importancia el desarrollo de diversas estrategias de tratamiento debido al gran impacto que tiene sobre la sociedad. En ese sentido, el uso de nanomateriales ha surgido como un enfoque prometedor para el desarrollo de sistemas con la capacidad de propiciar modalidades de tratamiento combinadas para mejorar la eficacia y superar limitaciones relacionadas a los tratamientos convencionales. Por lo anterior, en la presente tesis doctoral se prepararon nanotransportadores basados en dióxido de titanio (TiO2) sin reducir y reducido, funcionalizados superficialmente con los fotosensibilizadores Chlorin e6 (Ce6) y Toluidine Blue O (TBO), con capacidad de adsorber fármacos quimioterapeuticos con el propósito de combinar los efectos de la administración de fármacos, mediada por nanomateriales, y la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS), esenciales para la terapia fotodinámica (PDT–Photodynamic Therapy), como estrategias para inducir muerte de células cancerosas. La caracterización realizada en las diferentes etapas de preparación de los nanomateriales confirman la obtención de nanorods de TiO2 que tras ser sometidos al tratamiento térmico con NaBH4 dan lugar a nanorods de TiO2 negro (NRTN). Los sistemas que poseen fotosensibilizadores unidos covalentemente a su superficie evidenciaron la generación de ROS, específicamente 1O2 y HO•, bajo irradiación con luz LED visible, las cuales fueron detectadas a través de un método fluorimétrico empleando hidroxifenilfloresceína (HPF) y Sensor de Oxígeno Singlete Verde (SOSG), como sensores de HO• y 1O2, respectivamente. Los experimentos de viabilidad celular in vitro con células HeLa mostraron que los nanomateriales preparados exhiben actividad fotodinámica cuando se irradian con luz LED visible (150 W m-2), y no son citotóxicos en oscuridad bajo las condiciones evaluadas. Además, los experimentos de encapsulación de doxorrubicina (DOX), como fármaco quimioterapéutico modelo, demostraron que las nanoestructuras encapsulan eficazmente DOX y las formulaciones de nanomateriales/DOX muestran efectos quimiocitotóxicos en las células HeLa. Los experimentos combinados de quimio-fototoxicidad muestran efectos mejorados en cuanto a la reducción de la viabilidad de las células HeLa, indicando que los NRTN conjugados con fotosensibilizadores son plataformas prometedoras para su uso en terapia combinada inducida por irradiación de luz visible.
  • Item
    Oxidación de glucosa y furfural sobre catalizadores de vo/cnt funcionalizados.
    (Universidad de Concepción, 2024) Rodríguez Sulbarán, Pedro José; Sepúlveda Muñoz, Catherine; Pecchi Sánchez, Gina
    En esta tesis fueron estudiados catalizadores de vanadio soportados en nanotubos de carbono en la reacción de conversión de glucosa en agua y oxidación de furfural en medio líquido y gaseoso. Se analizó el efecto de la funcionalización del nanotubo VO/CNT, VO/CNT-COOH y VO/CNT-NH2. Para mejorar el anclaje del vanadio, los catalizadores fueron sometidos a un proceso de dispersión ultrasónica. Los sólidos fueron caracterizados mediante análisis químico, TGA-DTG, DRX, isotermas de adsorción de N2, SEM, TEM, Raman, DTP-NH3 y XPS. La conversión catalítica de la glucosa en agua a 140°C y oxidación parcial del furfural en medio orgánico a 150°C se evaluó en un reactor batch y la reacción de oxidación parcial de furfural en fase gas en un reactor de flujo continuo entre 305 y 350°C. Se encontró que en reactor batch la lixiviación del vanadio, superior al 50% es responsable de la pérdida de actividad posterior al primer ciclo de reacción. En flujo continuo, la actividad se mantuvo en ciclos de reacción y para el catalizador VO/CNT-NH2 se alcanzó una conversión del 90% y una selectividad hacia anhídrido maleico del 40% a 320°C. Los reciclos mantuvieron la actividad catalítica con cambios en el rendimiento de la reacción hacia productos de oxidación parcial y total, CO y CO2.
  • Item
    Exploración del potencial catalítico de metal-organic frameworks con sitios de coordinación insaturados en síntesis orgánica.
    (Universidad de Concepción, 2024) Báez Gómez, Reynier; Jiménez Águila, Claudio; Weber Paixão, Marcio
    En los últimos años, los Metal-Organic Frameworks (MOFs) han ganado relevancia en diversas aplicaciones, destacándose en la catálisis heterogénea debido a sus propiedades únicas, como una alta porosidad y superficie específica, estabilidad térmica, y la capacidad de incorporar centros catalíticamente activos. En este trabajo se realizó la síntesis, caracterización y evaluación catalítica de cuatro MOFs: HKUST-1, MIL-101(Cr), UiO-66-NH2, y MIL-53(Al). Destaca la síntesis de MIL-53(Al) mediante reciclaje ascendente (up-cycling) a partir de latas de aluminio y botellas de PET, lo que promueve la economía circular al demostrar la viabilidad de producir MOFs a partir de residuos. Los MOFs fueron evaluados como catalizadores heterogéneos en dos reacciones de formación de enlaces C-N. Se reporta por primera vez el uso de MOFs como catalizadores en la síntesis de hidracidas a partir de aldehídos y azocompuestos. La reacción se llevó a cabo a 60 °C durante 48 horas en acetato de etilo, obteniéndose 16 compuestos con rendimientos entre 54 % y 97 %. También se estudió la síntesis de pirroles mediante la reacción de Paal-Knorr a partir de anilinas y acetonilacetona. La reacción se llevó a cabo en condiciones libres de solventes utilizando irradiación de microondas durante 5 minutos, produciendo 7 pirroles con rendimientos entre 50 % y 96 %. En ambas reacciones, MIL-53(Al) demostró ser el catalizador más eficiente, con un contenido MOF de 10 mol % y 5 mol %, respectivamente. Además, se evaluó la estabilidad y reutilización de MIL-53(Al) durante cuatro ciclos catalíticos consecutivos, manteniendo su rendimiento con una disminución mínima. La combinación de alta actividad catalítica, estabilidad y origen sostenible del MIL-53(Al) representa un avance significativo en la catálisis heterogénea y la química verde. La aplicación pionera de MOFs en la síntesis de hidracidas amplía las fronteras de la catálisis con estos materiales, proporcionando un ejemplo claro de cómo los principios de la economía circular y la innovación en catálisis pueden aplicarse en la síntesis de materiales avanzados y en el desarrollo de procesos químicos más eficientes y ambientalmente amigables.
  • Item
    Evidencia morfo-estratigráfica de los predecesores del terremoto del Maule del 2010, Isla Santa María, centro-sur de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Aedo Ortiz, Diego José; Cisternas Vega, Marco; Cortés Aranda, Joaquín
    Comprender el comportamiento sísmico de márgenes de subducción es indispensable para desarrollar modelos probabilísticos que permitan estimar la ocurrencia de futuros eventos. Para esto es necesario contar con registros multi-milenarios que indiquen la recurrencia sísmica en el largo término. En esta tesis se reconstruyó la historia paleosísmica del segmento del Maule a través del análisis de la planicie de cordones litorales arenosos en la Isla Santa María, localizada en el extremo sur del área de ruptura del terremoto del Chile de 2010 (Mw 8.8). Para esto, se analizó la respuesta de la costa de la isla al ciclo sísmico; que produce levantamiento cosísmico y hundimiento intersísmico, monitoreando la principal playa de la isla durante las últimas ocho décadas (entre 1941 a 2021). Las observaciones muestran que la progradación costera y posterior construcción de cordones litorales, fue continua y no respondió sólo al levantamiento cosísmico asociado a terremotos previos, sino también al lento hundimiento intersísmico. De este modo, se interpreta que los 24 cordones litorales estudiados han registrado cambios en el nivel de la costa asociados a ciclos sísmicos completos, lo que permite reconstruir la recurrencia sísmica de los últimos 4500 años. Durante este periodo, los intervalos de recurrencia han sido variables, sugiriendo un comportamiento débilmente periódico con al menos tres etapas con comportamiento característico: La Etapa I, entre 4400 y 3000 años antes del presente, exhibe una recurrencia de 214 ± 75 años; la Etapa II, entre 2900 y 1800 años antes del presente, muestra una recurrencia de 65 ± 22 años; y la Etapa III, entre 1700 y 600 años antes del presente, una de 243 ± 55 años. Comparando estos resultados con la recurrencia cuasi periódica del segmento tectónico adyacente de Valdivia, se propone que, a pesar de que ambos segmentos comparten características tectónicas similares, la dinámica de acreción frontal de sedimentos, las “splay faults” y la deformación de la placa superior del segmento del Maule podrían controlar el tamaño y la periodicidad de sus terremotos.
  • Item
    Control geológico en el tamaño y recurrencia de grandes terremotos de subducción en Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Julve Lillo, Joaquín Ignacio; Moreno Switt, Marcos; Tassara Oddo, Andrés
    Las zonas de subducción son límites de placas convergentes caracterizadas por la subducción de una placa menos boyante bajo un cuerpo continental (u oceánico) más ligero. Este proceso define una gigantesca falla de corrimiento llamada megathrust, que alberga la mayoría de la sismicidad mundial. La predicción de la sismicidad en esta interfaz ha sido objeto de debate durante décadas, principalmente porque los factores que controlan los procesos geodinámicos que culminan en un terremoto están ocultos por una gruesa capa de roca, lo que hace que el acceso directo a la interfaz entre ambas placas sea actualmente imposible. En las últimas décadas, se han realizado esfuerzos significativos para relacionar la deformación superficial observada mediante conjuntos de datos GNSS e InSAR con las rupturas del megathrust que han sido registradas por la sismología moderna. Varios estudios han asociado señales específicas de deformación con etapas particulares del ciclo sísmico –que es un proceso centenario o decenal de nucleación de terremotos– asumiendo que algunas regiones de la interfaz de la placa permanecen acopladas, almacenando estrés y produciendo un déficit de deslizamiento que eventualmente se libera durante un terremoto. Sin embargo, a partir de la utilización de sofisticados modelos numéricos y cinemáticos, trabajos recientes han demostrado que el proceso completo de acumulación y liberación de estrés es más complejo de lo que se pensaba anteriormente, involucrando deformación postsísmica explicada por procesos viscoelásticos o poroelásticos. Por otra parte, observaciones geológicas indican que el megathrust es una amplia zona de falla que involucra deformación métrica a kilométrica, donde diversas litologías interactúan para desarrollar diferentes mecanismos de deslizamiento, desde desplazamiento asísmicos hasta deslizamientos lentos y eventos sísmicos. Estos mecanismos también han sido registrados procesando series temporales de GNSS en diferentes zonas de subducción en todo el mundo. Las señales de estos mecanismos de deslizamiento están impresas en la estructura de la roca de afloramientos de paleo zonas de subducción, revelando que la sismicidad del megathrust involucra interacciones fluido-roca siguiendo episodios de brittle-creep y pressure-solution creep. Estas interacciones generan microestructuras características dentro de la zona dañada, aumentando la complejidad del sistema y, en última instancia, desencadenando un terremoto. En este marco, este trabajo desentraña el papel de los parámetros clave que afectan el ciclo sísmico de los terremotos en el megathrust. Utilizando modelos numéricos cuasi-dinámicos restringidos por información geológica y geofísica, estudiamos el ciclo sísmico a lo largo de la zona de subducción chilena. Nuestros primeros resultados indican que la estructura geológica, manifestada en la distribución de los parámetros de fricción a lo largo del megathrust, puede explicar la sismicidad, los tiempos de recurrencia y el tamaño de las rupturas registradas en el sur de Chile. Estos hallazgos destacan un aspecto clave del proceso de nucleación de rupturas en las zonas de subducción: los minerales deformados en la interfaz de la placa controlarán el tipo de ruptura que puede desarrollar el ciclo sísmico en el megathrust. A partir de esta idea principal, se infiere que la temperatura y la presión, ambas controlando las reacciones de metamorfismo prógrado en la interfaz entre ambas placas, también tendrán un impacto en la sismicidad al cambiar la estabilidad de ciertos minerales con la profundidad. Además, dado que el esfuerzo normal efectivo en la falla de subducción depende de la razón de presión de poros, la presencia de fluidos influye enormemente en el ciclo sísmico en las zonas de subducción. Nuestros resultados finales muestran que el estado hidráulico medio en la interfaz de la placa, controlado por la porosidad de la falla y la disponibilidad de fluidos, puede permitir la propagación de rupturas o disminuir el tiempo de recurrencia de rupturas específicas en áreas donde la presión de poros está cerca de la litostática, y favorecer secuencias de rupturas pequeñas y en cascada de en regiones donde no se observan fluidos. Estas características destacan las interacciones fluido-roca como un aspecto crucial del ciclo sísmico en las zonas de subducción, mejorando significativamente las evaluaciones de peligrosidad sísmica a lo largo del margen chileno.
  • Item
    Catalizadores bimetálicos en base a cobalto y níquel para aminación reductiva de nitroarenos empleados en la síntesis de benzimidazoles de interés farmacéutico.
    (Universidad de Concepción, 2024) Gonzalez Vera, Daniela; Campos Figueroa, Cristian; Torres Muñoz, Cecilia
    Los benzimidazoles son bloques de construcción relevantes para la preparación de una amplia gama de fármacos. En los últimos años, los catalizadores metálicos heterogéneos han surgido como una alternativa sustentable en la preparación de benzimidazoles a partir de aminación reductiva de 2-nitroanilina y aldehídos. De los metales comúnmente utilizados, Ni y Co han mostrado características promisorias para ser empleados como fases activas en este tipo de reacción. No obstante, aleaciones bi-metálicas Ni-Co podrían producir catalizadores superiores en eficiencia y reciclabilidad para la producción de benzimidazoles. Es por lo anterior, que se propuso en esta tesis doctoral obtener catalizadores mono- y bi-metálicos mediante reducción asistida por H2 de óxidos mixtos del tipo NixCo1-xTiO3 que generen catalizadores del tipo NixCo1-x/TiO2 (x : 0, 0.1, 0.3, 0.5, 0.7, 0.9, 1) para utilizarlos en la aminación reductiva de 2 nitroanilina con diversos benzaldehídos para producir 2-fenilbenzimidazoles. El diseño de los catalizadores involucró un proceso de reducción térmica que indujo el colapso de la estructura cristalina del oxido mixto produciendo la formación de nanopartículas mono- o bi-metálicas soportadas sobre TiO2, lo cual fue confirmado mediante diversas técnicas de caracterización fisicoquímica. Además, con el fin de incrementar la eficiencia de los catalizadores, la formulación más activa y selectiva fue soportada en materiales mesoestructurados del tipo SBA-15, KIT-6 y MCM-41. Los resultados catalíticos para la síntesis one-pot de 2-fenilbenzimidazol evidencian una correlación de actividad-selectividad en función del contenido de Ni-Co, donde el sistema Ni0.1Co0.9/TiO2 mostró la máxima eficiencia alcanzando una selectividad del 85% al producto de interés y elevada versatilidad a la producción de otros 2-fenilbenzimidazoles. La reciclabilidad de Ni0.1Co0.9/TiO2 alcanzó 10 ciclos de operación y mostró una discreta desactivación atribuida a procesos de oxidación y lixiviación de la aleación. En los sistemas soportados en SBA-15 y KIT-6 se observó una eficiencia catalítica superior comparada con Ni0.1Co0.9/TiO2 gracias al efecto confinamiento que confiere la estructura mesoporosa del soporte. Finalmente, la reciclabilidad de los sistemas soportados disminuye drásticamente posterior al tercer ciclo de operación, lo cual se atribuyó a la escaza estabilidad que muestran los soportes mesoestructurados en base a SiO2 en el ambiente de la reacción.
  • Item
    Valorización del glicerol a través de reacciones catalíticas integradas de deshidratación-oxidación sobre catalizadores basados en cobre.
    (Universidad de Concepción, 2024) Colmenares Zerpa, Julio César; Chimentão, Ricardo
    En este trabajo, se planteó la evaluación catalítica de reacciones integradas para la valorización de glicerol mediante dos etapas independientes que consideraron (I) la deshidratación de glicerol en hidroxiacetona y (II) la transformación oxidativa de hidroxiacetona en ácido láctico o derivados usando catalizadores de cobre soportados sobre materiales mesoporosos basados en sistemas de tipo SBA-15 y Zr-SBA-15. Inicialmente, se prepararon los soportes catalíticos SBA-15 y Zr-SBA-15 (Si/Zr=10, 5 y 2) mediante los enfoques de síntesis directa y de ajuste de pH para estudiar el Objetivo Específico 1. La comparación de los resultados por diversas técnicas de caracterización indicó que los soportes preparados por ajuste de pH evidenciaron las mejores propiedades estructurales, texturales, de composición y de acidez. Adicionalmente, se pudo constatar que el orden de adición de las fuentes de silicio y de zirconio en la preparación de los soportes Zr-SBA-15 con relación nominal Si/Zr igual a 10 afecta las propiedades de los materiales resultantes. Para continuar con la evaluación del Objetivo Específico 2, se prepararon catalizadores con carga fija de cobre (5% m/m) por impregnación incipiente de los soportes preparados previamente por el ajuste de pH. Los catalizadores de cobre exhibieron propiedades texturales y estructurales de materiales mesoporosos que se ven afectados por el aumento del contenido de Zr, mientras que aquellos con menor contenido de Zr poseen los valores más altos de sitios ácidos de Lewis. Además, un mayor contenido de Zr dificulta la reducción del cobre desfavoreciendo su dispersión. Los catalizadores fueron evaluados en la deshidratación de glicerol utilizando una solución acuosa de glicerol 80% m/m en condiciones inertes a 220 °C sin limitaciones difusionales. Los valores más altos de velocidad de reacción inicial específica y de constante de velocidad se obtuvieron en los catalizadores con carga nula y baja de Zr. Los principales productos formados fueron hidroxiacetona (HA) y 1,2-propanodiol (1,2-PDO), donde es importante destacar la generación de 1,2-PDO en ausencia de hidrógeno externo con una alta concentración de glicerol, simulando las concentraciones de glicerol en residuos industriales. Los valores de velocidad de formación inicial de HA (3.29x10-4 molHA/min∙gcat) y de 1,2-PDO (2.13x10-5 mol1,2-PDO/min∙gcat) se optimizaron con el catalizador que contenía la carga más baja de Zr, es decir, el catalizador Cu/B10. Para estudiar el Objetivo Específico 3, se examinó el efecto de la presencia del Sn (0.25%) y su forma de incorporación por los métodos de co-condensación y de impregnación incipiente en soportes de tipo Zr-SBA-15 (Si/Zr=10) para preparar catalizadores de cobre (5% m/m). Los catalizadores fueron evaluados en la oxidación de hidroxiacetona (0.5% m/m en agua) hacia ácido láctico o derivados a 120 °C. La ruta de reacción propuesta es descrita basada en la deshidrogenación de hidroxiacetona en piruvaldehído sobre los sitios metálicos del cobre. Luego, el piruvaldehído es hidratado hacia ácido láctico en presencia de los sitios ácidos de Lewis. El ácido láctico es luego deshidrogenado hacia ácido pirúvico y éste último hacia ácido acético por reacciones de descarbonilación/oxidación o descarboxilación. El catalizador de cobre cuyo soporte fue preparado por co-condensación de Sn evidenció una mayor dispersión del cobre, mejores propiedades texturales y una mayor cantidad de sitios ácidos de Lewis, lo cual favoreció el rendimiento hacia ácido láctico.
  • Item
    Derivados de benzodihidrofuranos y su evaluación como potenciales sistemas neuroprotectores.
    (Universidad de Concepción, 2023) Sánchez Mustelier, Yaíma; Jiménez Águila, Claudio
  • Item
    Mejorando la observación de deformaciones volcánicas de pequeña escala mediante una estimación eficiente del efecto troposférico en datos InSAR.
    (Universidad de Concepción, 2023) López Pozo, Fernanda Rocío; Lara Pulgar, Luis; Abarca Del Rio, Rodrigo
    En Chile, la presencia de la Cordillera de Los Andes alberga una gran cantidad de volcanes activos. Algunos de ellos han tenido erupciones que, debido a su cercanía a centros poblados, representan un riesgo latente para la población. Ejemplos notables son los volcanes Llaima (2007-2009), Chaitén (2008), Villarrica (2015), Volcán Lascar (2015) y Nevados de Chillán (2016). Estas erupciones plantean preguntas de gran relevancia: ¿Cuándo ocurrirá la próxima erupción volcánica?, ¿Dónde se producirá dicha erupción?, ¿Tendrá un impacto significativo en la población? Estas interrogantes pueden ser abordadas mediante un estudio constante de la actividad volcánica, que implica la integración de información proveniente de diversos indicadores de actividad presentes en un volcán, tales como sismos o temblores, emisiones de gases y desplazamientos de la superficie. La vigilancia y el análisis sistemático de estos signos permiten realizar evaluaciones más precisas sobre los riesgos potenciales y, en última instancia, brindar una mejor preparación y respuesta ante una eventual erupción volcánica. El desplazamiento de la superficie puede manifestarse como un levantamiento. Esto puede deberse a la entrada de magma en el interior del volcán, lo que, eventualmente, podría generar una erupción. Una técnica para medir estos desplazamientos es el Radar Interferométrico de Apertura Sintética (InSAR por sus siglas en inglés, Interferometric Synthetic Aperture Radar). InSAR es un método que utiliza imágenes satelitales de microondas, las cuales pueden ser captadas independientemente de la nubosidad y permiten acceder a áreas remotas. Con estas imágenes, es posible medir las deformaciones superficiales en áreas extensas, lo que ofrece una mayor cobertura al volcán en comparación con otros métodos. Sin embargo, este método tiene una desventaja, ya que la señal al atravesar la atmósfera cambia su trayectoria debido a la refracción. Esto es importante porque los movimientos superficiales pueden ser de magnitudes de milímetros a centímetros por año, lo que hace que el efecto de la atmósfera pueda ocultarlos. Es por esta razón que en este trabajo se ha llevado a cabo un estudio del efecto atmosférico en datos InSAR en un entorno volcánico. En este contexto, cobra gran importancia la ubicación del volcán, su topografía, el tipo de clima presente y los fenómenos atmosféricos, ya que pueden alterar las mediciones. El objetivo de este estudio es analizar las variaciones espacio-temporales del retardo troposférico en un ambiente volcánico, proponer un método eficiente para la generación de una corrección troposférica rápida y, a su vez, desarrollar un enfoque para discernir si el interferograma muestra información sobre una deformación volcánica real o si se debe únicamente a efectos atmosféricos. En este proceso, se han implementado algoritmos de aprendizaje automático. Estas herramientas se vuelven relevantes cuando la generación de información es cada vez más rápida y en grandes volúmenes, lo que puede facilitar la investigación y el monitoreo cuando se emplean correctamente. Estos algoritmos son capaces de reconocer patrones en la información presentada y así generar pronósticos, lo que ha sido útil en este proceso para estimar valores y generar clasificaciones de datos. Los métodos se aplican principalmente a los interferogramas del volcán Llaima entre 2003 y 2009, con el fin de detectar deformaciones relacionadas con el ciclo eruptivo 2007-2009, descartando los casos en los que el efecto troposférico sea significativo. Además, también se han aplicado algunos de estos métodos al ciclo volcánico del Cordón Caulle 2011-2012.
  • Item
    Chemistry on interstellar ices: binding energy distributions and synthesis of prebiotic molecules.
    (Universidad de Concepción, 2023) Bovolenta, Giulia; Vogt Geisse, Stefan; Bovino, Stefano
    Ice mantles covering dust grains are important drivers of surface chemistry in the interstellar medium. This thesis aimed to establish a comprehensive framework for accurately determining parameters, such as binding energies and transition state barriers, essential for understanding the formation of prebiotic species in that environment. The focus on binding energies is motivated by their role in dictating desorption rates from ice mantle surfaces, while transition state barriers are essential for calculating reaction rates between adjacent molecules. The research explored the impact of an amorphous solid water (ASW) surface on these parameters, constructing accurate ASW ice models and employing high level electronic structure theory methods. Various ASW ice models, including a set of amorphized water clusters and a large periodic ASW surface, were generated using ab initio molecular dynamics and Machine-Learning Potentials techniques, and characterized in terms of dangling-H atoms, as they constitute important catalytic sites, where adsorption and reaction preferentially occur. The DFT model chemistries used for binding energy evaluation and reactivity studies, were carefully benchmarked using small water clusters with respect to a CCSD(T)/CBS reference value, in order to obtain highly accurate energy values for the proposed ASW models. To automate the computation of binding energies on realistic ASW models, a Binding Energy Evaluation Platform (BEEP) was build, driven by the idea that binding energies on amorphous surfaces are best described by distributions. This multi-binding approach paired with accurate determination of binding energies, resulted to have a significant impact on astrophysical observables, particularly on the position of snow-lines in protoplanetary disks. Additionally, the analysis of binding modes of reactants in a Strecker synthesis of glycine, revealed that not all adsorption motives facilitate the necessary reactive encounters. Therefore, a multi-binding approach constitutes a more comprehensive starting point for the study of reactivity on ASW surfaces. The second main objective of the thesis was to investigate the role of ASW in reactions associated to the Strecker synthesis of glycine using the multi-binding approach as a starting point. Accordingly, each reaction pathway was explored using DFT methods in a varied set of reactive sites with different morphological characteristics, as offered by realistic ASW ice models. Transition states of the different reaction paths were optimized and characterized together with a detailed analysis of the reaction mechanisms by means of obtaining a Intrinsic Reaction Coordinate (IRC) profile. The results indicate that, depending on the nature of the catalytic site, significant variations of the reaction mechanisms occur. Notably, water-assisted proton transfer reactions shifted from concerted to step-wise, displaying lower energy barriers, which might provide viable synthetic routes at extremely low temperature (<10 K). The research concluded that a viable route exists under interstellar conditions for the first stage of Strecker’s synthesis, the nucleophilic addition of ammonia and formaldehyde yielding the product aminomethanol. Such result, coupled with the analysis of the binding energy values calculated for the species, suggests that the aminomethanol is present on the surface of interstellar ice mantles. Therefore, the fact that the species has not been observed in the interstellar medium, might be related to difficulties in its spectroscopic identification. However, the second stage of the synthesis, the dehydration of the aminomethanol, posed challenges, impacting the validity of the Strecker synthesis as a viable pathway for amino acid formation in extremely cold interstellar regions.
  • Item
    Difusión y unión de CO2 en la enzima Crotonil-CoA Carboxilasa-Reductasa mediante simulaciones de dinámica molecular.
    (Universidad de Concepción., 2023) Gomez Llanos, Aharon Ignacio; Vöhringer Martínez, Esteban
    Carbon dioxide (CO2) is one of the most important greenhouse gases, and its accumulation in the atmosphere is associated with climate change. The fixation of this gas using enzymes for the generation of value-added organic compounds presents a current challenge in biocatalysis. Crotonyl-CoA Carboxylase-Reductase (Ccr) is one of the most efficient enzymes in CO2 fixation, showing the highest catalytic rate constant and being insensitive to the presence of oxygen, unlike RuBisCO, which is the enzyme responsible for CO2 fixation in nature. This thesis studied the conformational changes of Ccr to understand its high efficiency. Ccr is a homo-tetramer that, in the presence of NADPH and substrate analogs (substrate, carboxylation or reduction product), undergoes conformational changes, transitioning from a completely symmetric structure to a dimer of dimers configuration. Each of these dimers has an open subunit without substrate and a closed one with substrate where the reaction occurs. Its high catalytic efficiency is believed to be associated with these conformational changes leading to half site reactivity. Molecular dynamics simulations were performed to study the conformational changes of Ccr and CO2 binding. A method was developed to analyze the effect of subunit conformation on CO2 concentration at the active site, thus defining CO2 binding sites. Additionally, a procedure was developed to quantify the average residence time of CO2 molecules in the previously defined binding sites.With the combined information on conformational changes, binding, and residence of CO2 at the active site, a catalytic mechanism for the enzyme was proposed. Initially, molecular dynamics simulations were conducted to determine the equilibrium conformations of the system and possible changes in these conformations in aqueous solution. These simulations showed that the presence of the substrate, in its reactive position, maintains the closed conformation of the active site. In the absence of the substrate, the subunit undergoes an opening conformational change on the scale of tens of nanoseconds. Three residues in enoyl carboxylase-reductase (ECR) enzymes from primary metabolism (E151, N218 y N157) are conserved in Ccr. Compared to ECRs from the secondary metabolism, where these residues are not conserved, the catalytic activity is reduced, on average, 20 times. These residues are at the interface between both dimers and are far from the active site. Disrupting the interaction of these residues through point mutations in Ccr decreases its catalytic efficiency by three orders of magnitude. Principal component analysis of the mutant simulations indicates that the opening of the active site becomes slower, suggesting a direct relationship between conformational changes and catalytic efficiency. To study the effect of conformation on CO2 concentration at the active site, simulations were performed with explicit CO2 molecules in representative Ccr conformations. The distributions of CO2 molecules and their relative concentrations at the active site were analyzed for wild-type Ccr and its nonreactive variant N81L. A computational method was developed to define the binding sites, which can serve as an initial approximation to a Markov state model. The estimation of relative concentration and the definition of binding sites were validated comparing with experimental information. The results demonstrate a conformational dependence of CO2 concentration at the active site. In the absence of substrate, the highest affinity is found in the closed active site. The presence of substrate in the closed active site reverses the affinity of the subunits of the dimer, with the open conformation presenting a higher affinity at its active site. Substrate presence in the open subunit reduces its affinity by one-third without altering the closed site’s affinity with substrate. When comparing the wild-type system with the N81L variant, the subunits’ affinity remained unmodified. However, binding sites were not detected in the open active site close to the residues, the substrate and cofactor associated with the chemical reaction. This findings explained the experimentally observed loss of activity for the carboxylation of this mutant. The previously defined binding sites were used to study the kinetics of CO2 binding in the elementary steps of catalysis and model the diffusion of CO2 molecules to the protein’s active site. The closed conformation of the subunit with substrate does not present an access pathway for CO2 to reach the active site. In the open subunit, there are binding sites associated with residues important for the carboxylation reaction. These sites are conserved for the open conformation of the subunit, regardless of the substrate’s presence, and have average residence times on the nanosecond scale. The residence times in these binding sites are modified by the presence of substrate, favoring those that facilitate carboxylation, allowing CO2 to remain bound during the conformational change for closing active site and subsequent reaction. In summary, the results obtained in this thesis allowed proposing a mechanism for the enzyme’s catalysis. In the first step, CO2 binds to the open subunit without substrate. Subsequently, substrate binding occurs, positioning CO2 for the reaction and triggering the conformational change. Finally, the chemical reaction takes place. This work provides an atomic-molecular view of Ccr’s function in CO2 fixation catalysis, enabling the proposal of mutations capable of improving CO2 availability at the active site. Additionally, based on the results obtained, a catalytic cycle was proposed to explain the enzyme’s high efficiency. Each subunit in the tetrameric structure fulfills a distinct function maximizing the efficiency of the different stages of the cycle.
  • Item
    Bases de Schiff organometálicas derivadas de sulfonamidas como potenciales agentes biológicos multifuncionales.
    (Universidad de Concepción, 2023) Gallardo Farías, Miguel Ángel; Arancibia González, Rodrigo Sebastián
    In this Doctoral Thesis, framed in the Bioorganometallic Chemistry research line new bioorganometallic Schiff bases derived from sulfonamides were synthesized, characterized, and evaluated the multifunctional biological properties. The rational design involved connecting the ferrocenyl- and cymanthrenyl-sulfonyl fragments with different bioactive rings through various bridges and evaluating their antitumor, trypanocidal, and carbonic anhydrase inhibitory properties (Figure 1). Figure 1. General scheme of new bioorganometallic Schiff bases derived from sulfonamides. From the methodological point of view, the work included, in a first stage, the obtaining of the organometallic precursors of the type [(η5 -C5H4SO2NH-NH2)MLn] and [(η5 -C5H4SO2NH-bridge-NH2)MLn] (where MLn = FeCp, Mn(CO)3; bridge = - CH2CH2, -C6H4-) (p1-5), via substitution reactions. In a second stage, the organometallic Schiff bases were isolated by condensation reactions involving organic aldehydes or ketones with the p1-5 precursors. The compounds were divided into families of sulfonylhydrazones (without bridge) and sulfonyl imines (with aliphatic bridge) derived from of the nitro-heterocyclic (1a-d, 2a-d, 3a, 4a, 3c, 4c, 5a-c, 6a y 6c), from salicylaldehyde/2-hydroxyacetophenone (1f-i, 2f and 2h) and N-heterocyclic systems (1j-o, 2j and 2n), in good yields (60-80%). All synthesized compounds were characterized by conventional spectroscopic techniques and mass spectrometry. Structural analysis by X-ray diffraction of compounds 1a-b, 3a, 5a, 2b, 1d, 1h, 2h, 1l, 1n-o and 2n show an E configuration around the iminic bond. It is worth mentioning that the electrochemical properties of all precursors organometallic and the compounds derived from the nitro heterocyclic were studied using the cyclic voltammetry technique. Finally, the trypanocidal activity of Schiff bases derived from nitro-heterocyclic were evaluated in vitro against Trypanosoma cruzi (epimastigote and trypomastigote) and Trypanosoma brucei (trypomastigote). In this sense, it was established that: i) the compounds with cymanthrenyl fragment (1c EC50 = 13.0 μM) have a greater activity than their ferrocene analogues (1a EC50 = 31.2 μM); ii) nitro-thiophene derivatives (1a EC50 = 1.89 μM) are more active than nitrofuran derivatives (1b EC50 = 4.19 μM), except in T. cruzi (epimastigote) (1a EC50 = 19.3 µM and 1b EC50 = 18.9 µM); iii) the 5-nitro-heterocyclic derivatives were more active than their 4-nitro-heterocyclic counterparts for T. brucei (1a EC50 = 1.89 μM and 3a EC50 = >30 μM) and T. cruzi (epimastigote) (1a EC50 = 19.3 µM and 3a EC50 = 30.3 µM); iv) the addition of the methyl group decreases the activity in T. brucei (1a EC50 = 1.89 μM and 2a EC50 = 5.42 μM) and improves it in T. cruzi (1a EC50 = 19.3 μM and 2a EC50 = 12.6 µM); v) the addition of the aliphatic bridge decreases the activity (1c EC50 = 13.0 µM and 5c EC50 = 57.8 µM). Regarding the anticancer activity against the lung cancer cell lines H1299 and A549, only the organometallic compounds with the nitro-heterocyclic fragment showed activity. Of which the following relationships can be established: i) nitro furan derivatives (1b EC50 = 6.49 μM) are more active than nitro-thiophene derivatives (1a EC50 = 18.1 μM); ii) the compounds with the 5-nitro group have higher activity (1a EC50 = 18.1 μM and 3a EC50 = 71.8 μM); iii) the addition of the methyl group decreases the activity (1b EC50 = 6.49 μM and 2b EC50 = 14.5 μM); iv) The addition of the aliphatic bridge decreases the anticancer activity (1b EC50 = 6.49 µM and 5b EC50 = 50.8 µM). With respect to the evaluation as inhibitors of carbonic anhydrase, all Schiff bases were considered inactive since most of them presented Ki values greater than 100,000 nM. It is important to mention that, despite not being contemplated in the original proposal, a group of new organometallic sulfonamides with N-ethyl or N-methyl benzenesulfonamide units (S1a-b, S2a-b) were isolated by substitution reactions with low yields (S1a = 25%; S2a = 30%) to moderate (S1b = 45%; S2b = 49%). Biological evaluation as CA inhibitors (CAIs) showed that the S1a and S2a derivatives exhibit greater inhibition than the control drug (acetazolamide) for the hCA II and hCA IX isoforms (KI = 7.3 nM and 5.8 nM, respectively) and behave as selective inhibition of the hCA II isoform.
  • Item
    Estructura del sistema magmático alimentador en el Complejo Volcánico Nevados de Chillán: factores de control y los efectos en la evolución magmática.
    (Universidad de Concepción, 2023) Oyarzún Suazo, Andrés Sebastián; Lara Pulgar, Luis; Tassara Oddo, Andrés
    The Nevados de Chillán Volcanic Complex (NdC), located in the Southern Andes, is a structurally controlled volcanic system that presents a rich record of eruptive activity and that began its most recent eruptive cycle in January 2016. According to these antecedents and to the hazard that this volcano represents, the main objective of this thesis is to broaden the knowledge that we currently have about the architecture of the magmatic system that feeds the NdC and its inner worked, since as volcanoes are an expression of their magmatic system, the eruptive modality and the geochemistry of its products depend on the inner worked of its magmatic systems. In this way, this research would provide inputs to have more reliable eruptive forecasts. The results of this study, obtained mainly with petrological tools, reveal that the crystallization depths of the main mineral phases present in the eruptive products of the NdC, estimated for units ranging in age from the Late Pleistocene to the Middle Holocene, vary between 2.2 to 16.9 km below the surface, which largely coincides with the configuration of the current feeder system, proposed by geophysical studies. The crystallization depths, inferred in this thesis through thermobarometric analyses, also reveal a vertical compositional zonation of the NdC magmatic system, which coincides with the depth of the Intracrustal Density Discontinuity (ICD). In this study, this relationship is also recognized in other volcanic systems of the Southern Volcanic Zone of the Andes, which highlights the first-order role played by this discontinuity in controlling the configuration of the magmatic systems, at least in this volcanic zone. On this discontinuity, the magmas would be housed in a northwest (NW) structure inherited from the basement, which presents a compressive behavior in the long term in relation to the stress regime dictated by the convergence of the plates. The magmatic evolution of the NdC would be controlled by the structure of the NW-trending basement and by the temporal and spatial evolution of its magmatic system during the Holocene, which is expressed in the establishment of a storage level of evolved magmas in the upper crust and in its temporal variations of volume. In a first stage, basaltic andesitic magmas would be emitted, lodged below the depth of the ICD, when the shallowest storage level has not yet been established. The magmas that do not reach the surface are housed along the NW structure in the upper crust, which differentiate by fractional crystallization to more evolved magmas, favored by the compressive behavior of this structure in the long term. These evolved magmas act as a density filter for less differentiated magmas coming from the deeper storage levels of the magmatic system. The mixture of these magmas, compositionally different, gives rise to the intermediate compositions of the NdC, which predominate over time in the eruptive record of the NdC, as a consequence of the decrease in the volume of rhyodacitic magma stored in the upper crust. Finally, the results of this thesis contribute to broaden the knowledge of the magmatic system that feeds the NdC and its inner functioning. Additionally, knowing the key factors that influence magmatic evolution could give some clues about the current behavior of a volcano, a key to a reliable eruptive forecast.
  • Item
    Fuentes y evolución del magmatismo triásico del margen suroccidental de Gondwana: nuevos antecedentes petrogenéticos de la Alta Cordillera (28°S – 30°S), Chile.
    (Universidad de Concepción, 2023) González Alarcón, Javiera Constanza; Oliveros Clavijo, Verónica Laura
    Desde el surgimiento de la teoría de la tectónica de placas, Los Andes ha sido considerado como un ejemplo de un orógeno formado por subducción. El margen occidental de Sudamérica ha estado periódicamente activo desde el Paleozoico, y en base al registro geológico presente en el norte de Chile y Argentina, se han propuesto dos etapas orogénicas: Ciclo Gondwánico (Carbonífero Temprano – Pérmico Temprano) y Ciclo Andino (Jurásico temprano - Presente), que son marcadamente diferentes en sus estilos de deformación, metamorfismo y magmatismo. Entre ambas etapas, se desarrolló un periodo estacionario respecto al movimiento de las placas, llamado Ciclo Pre-Andino, propuesto como un periodo en el que cesa la subducción y prevalece una tectónica extensional que permite el desarrollo de un rift continental. Sin embargo, recientemente, nuevos antecedentes petrológicos y geoquímicos proveniente de las rocas pre-andinas de la Alta Cordillera Chilena muestran ser compatibles con una subducción activa, tales como extensos afloramientos de rocas ígneas con un amplio espectro composicional, calcoalcalinas y con un enriquecimiento en elementos de gran radio iónico en relación a los elementos de alto potencial iónico, además de anomalías negativas de Nb-Ta, generando algunas inconsistencias con el modelo actual. De este modo, el problema a abordar en esta investigación es determinar cómo cambiaron las condiciones tectónicas entre las dos etapas orogénicas que se han propuesto para la evolución del margen andino, a través del estudio del magmatismo pre-andino, expuesto en un área específica de la Cordillera Frontal Chilena (28°30’S – 30°30’S) donde extensos volúmenes de rocas volcánicas y plutónicas están excepcionalmente bien expuestas debido a la tectónica mesozoica y cenozoica y a las condiciones climáticas áridas. El magmatismo pre-andino fue caracterizado desde el punto petrográfico y geoquímico, tanto elemental como isotópico, evaluando de esta manera sus fuentes, y comparado con el magmatismo de los ciclos Gondwánico y Andino. Unidades representativas del magmatismo pre-andino fueron estudiadas en detalle, tales como los complejos plutónicos Chollay y Piuquenes, la Formación Pastos Blancos y los Sienogranitos Colorado, unidades que previamente habían sido catalogadas como parte del magmatismo del Choiyoi. El amplio espectro composicional en las unidades pre-andinas, junto a la presenta de texturas porfídicas, minerales máficos hidratados, una naturaleza calcoalcalina, enriquecimientos en LILE respecto a los HFSE, depresiones en Nb-Ta, Ti y P, además de enriquecimientos en Pb sugieren que el magmatismo pre-andino se generó en un contexto de subducción activa. La isotopía (Sr-Nd-Pb) arroja razones iniciales que son compatibles con una mezcla de dos fuentes, que corresponden a un manto deprimido y a la litósfera continental. Por otro lado, al comparar la geoquímica de los tres ciclos tectónicos es posible detectar que los cambios geoquímicos son graduales y que la señal de subducción se encuentra presente desde el Carbonífero al Jurásico (18°S - 40°S). Es posible identificar una disminución gradual de las razones vinculadas al espesor cortical (LaN/YbN y Sr/Y) a medida que las rocas ígneas son más jóvenes; además de una disminución del 87Sr/86Sri y un incremento del εNdi, lo que apunta a una disminución del componente litosférico/continental a la fuente de los magmas. Estos cambios, son explicados mediante modificaciones en la configuración de la zona de subducción, proponiendo que un escenario de roll-back del slab, sería lo más probable para el Ciclo Pre-Andino, que habría permitido el desarrollo de una tectónica extensional en la corteza y probablemente la pérdida litosférica por erosión termal o delaminación, disminuyendo esta fuente en la génesis del magmatismo pre-andino y aumentando la proporción de una fuente deprimida, de manera progresiva hasta el Jurásico.
  • Item
    Oxidación Catalítica de Compuestos Modelo de Lignina con Enlace β-O-4 Utilizando POMS con Estructura TIPO-KEGGIN.
    (Universidad de Concepción, 2023) Díaz Santibáñez, Juan Daniel; Contreras Pérez, David Rodrigo; Pizzio, Luis René
    In the first part of this thesis work, a series of tetrabutyl ammonium (TBA) salts of Keggin type polyoxoanions with V included instead of W (TBA4PW11V1O40 and TBA5PW10V2O40) and Mo (TBA4PMo11V1O40 and TBA5PMo10V2O40) as added atoms were prepared by a hydrothermal method. These synthesized materials were characterized by X-ray diffraction (XRD), Fourier transform infrared spectroscopy (FT-IR), diffuse reflectance UV-Vis (DRS UV-Vis), thermogravimetric analysis (TGA), CHN elemental analysis (EA), inductively coupled plasma spectrometry (ICP-MS) and N2 physisorption techniques to evaluate their physicochemical/textural properties and correlate them with their catalytic performances. According to FT-IR and DRS UV-Vis, (PVXW(Mo)12-XO40) (3+X)- anions are the main species present in TBA salts. In addition, CHN-EA and ICP-MS revealed that the desired stoichiometry was obtained. In summary, the results showed that the proposed catalysts were successfully synthesized, preserving the Keggin structure and confirming the successful inclusion of V in the structure, and in the expected number. Then, in both Mo and W series, it was found that after substitution of the addenda atoms by V, there was an improvement in catalytic activity concerning the unsubstituted atoms. Subsequently, their catalytic activities were studied in the liquid-phase, aerobic oxidation of benzyl alcohol to benzaldehyde at 5 bar O2 and 170°C. Regardless of the nature of the addition atom, the catalytic activity increased with the number of V in the Keggin anion structure. For both series of catalysts, the TBA salts of polyoxometalates with the highest degree of V substitution (TBA5PMo10V2O40 and TBA5PW10V2O40) showed the highest activity. The maximum benzyl alcohol conversion obtained was 93% and 97% using (TBA)5PMo10V2O40 and (TBA)5PW10V2O40 as catalysts, respectively. In all cases, the selectivity towards benzaldehyde was higher than 99%. In the second part of this thesis work, a study was carried out for the optimization of the operational conditions in the catalytic oxidation reaction of phenethoxybenzene with (TBA)5[PMo10V2O40] catalyst. The optimization was carried out in two stages, the first one consisted of the determination of the variables A fractional factorial design of 4 variables was used, which were temperature (T, °C), time (t, h) O2 pressure (PO2, bar) and catalyst mass (Mcat, mg). Statistical validation of the model using an ANOVA analysis of the model, showed to be significant for 95% confidence (P ˂0.05) and presents a good fit to explain the variability of the response from the variables, with an R2 of 0.984. The statistically significant variables according to the model are temperature (X1) and time (X2), with P-values ˂ 0.05. For the second stage, a central circumscribed composite design (CCC) was used for three variables (T, t and Mcat) and three levels (with star points). The model was analyzed and statistically validated by ANOVA, which was significant for 95% confidence and had an R2 of 0.948, ensuring an adequate fit to the data. As a result, the significant independent variables (P ˂ 0.05) were the quadratic terms temperature (X12 ), time (X22 ), and catalyst mass (X32 ). The optimum conditions to obtain 77.0 % phenethoxybenzene conversion were a temperature of 137 °C, time of 3.5 h and catalyst mass of 200 mg. Finally, the experimental validation of the mathematical model yielded an experimental conversion value (%) of 76.7  0.2. Furthermore, depolymerization was confirmed by GPC with the decrease of the Mw molar mass distribution from 7.34 kDa to 1.97 kDa, a decrease of the PDI polydispersity index from 6 to 3 was also detected. Also, the successful cleavage of the β-O-4 bond was verified by GC-MS analysis of the reaction products. Finally, the optimization approach through the experimental design of the operational variables for the catalytic oxidation reaction of phenethoxybenzene with the Keggin-type catalyst (TBA)5[PMo10V2O40] proved to be a useful tool in the design of a catalytic system for the oxidation of phenethoxybenzene with Keggin-type polyoxometalate catalysts, with a view to the valorization of lignin. The characteristics studied above, clearly demonstrate the effects of the structural features of the Keggin-type POMs on the catalytic activity in the selective catalytic oxidation reaction of lignin model substrates.
  • Item
    QEMSCAN® VERSUS TIMA-X®: Comparación de Tecnologías de Mineralogía Automatizada por Medio del Estudio de Muestras de Yacimientos Tipo Pórfido Cuprífero.
    (Universidad de Concepción., 2023) Andaur Robles, Paulina Daniella; González Martínez, Abraham Elías
    Los sistemas automatizados SEM (Scanning Electron Microscopy) se han estado desarrollando desde los años 70’s por lo que, desde sus inicios, la tecnología ha ido avanzando, permitiendo que los análisis sean cada vez más precisos y rápidos, razón por la cual se hace necesario conocer cómo estos avances tecnológicos influyen en los resultados. El presente estudio compara los resultados obtenidos de muestras caracterizadas en dos diferentes equipos de Mineralogía Automatizada (MA), uno con más de quince años de antigüedad y, el otro, con casi cuatro años. Para esto se realizaron análisis modal de partículas y análisis de fases brillantes en trazas a muestras donde el cobre es la mena principal y el oro se encuentra como subproducto.
  • Item
    Origen y evolución de las cuencas cenozoicas onshore del margen pacífico colombiano.
    (Universidad de Concepción., 2022) Grajales Ceballos, Jeny Alejandra; Tassara Oddo, Andrés Humberto
    El origen del margen pacífico colombiano ha sido interpretado como producto de sucesivas acreciones de terrenos oceánicos al continente durante el Cretácico Tardío-Mioceno, debido a un régimen tectónico compresivo-transpresivo, que dio lugar a la formación de cuencas tipo forearc. No obstante, no se ha tenido en cuenta la generación y evolución de las cuencas sedimentarias y su relación con el emplazamiento magmático. Este trabajo integra y analiza información de sísmica de reflexión 2D reprocesadas, datos de pozos, dataciones U/Pb en intrusivos y geología de superficie con el objetivo de identificar el origen y la evolución de las cuencas Cenozoicas onshore del margen colombiano y su relación con el emplazamiento magmático Paleoceno-Eoceno.
  • Item
    Erosión y transporte eólico de material particulado en relaves mineros: contraste entre clima árido y semiárido.
    (Universidad de Concepción., 2022) Gerding González, Javiera Paz; Novoselov, Alexey A.; Sánchez Migallón, Juan Morales
    Chile es reconocido por ser un país de grandes depósitos mineros, que han sido explotados de manera industrializada desde principios del siglo XX, llegando algunas explotaciones a tener más de 100 años. La extracción y procesamiento mineral lleva consigo la generación de grandes volúmenes de material sin rentabilidad económica alguna llamado relave (o desechos mineros). Uno de los procesos más estudiados relacionado con los desechos mineros procedentes de explotaciones de recursos metálicos es la oxidación de la pirita, la cual conlleva una acidificación de las aguas, transporte de iones y cambios en la mineralogía del relave, en un proceso complejo denominado drenaje ácido de mina. Este proceso dependerá de la presencia de pirita libre, de agua y de otros minerales presentes que pueden ser disueltos aportando metales y mayor acidez o pueden neutralizar las soluciones (como es el caso de los carbonatos). Si la presencia de las soluciones ácidas está ligada a un clima donde la evaporación es mayor a la precipitación, pueden formarse sales eflorescentes en la superficie de estos relaves. El presente trabajo de investigación evalúa la evolución químico-mineralógica en 2 relaves similares en cuanto al recurso explotado, pero situados en zonas con climas diferentes: Relave Domeyko en clima árido y relave Delirio en clima semiárido. Se estudia, además, la potencial erosión de estos materiales y el impacto que podría tener esto en el entorno. La caracterización de estos depósitos se realiza desde el punto de vista químico (FRX), mineralógico (DRX, SEM-EDS), nano-morfológico (análisis BET, difracción láser) y desde la capacidad de estas superficies de generar material particulado que pueda ser distribuido por corrientes eólicas, mediante un túnel de viento horizontal. Los análisis mineralógicos, químicos y granulométricos muestran que ambos sitios de estudio presentan distintas superficies, pudiendo determinar 3 grupos principales por medio de estadística. Los grupos definidos representan distintos estados de la evolución de un relave en relación con la oxidación de la pirita. En primer lugar, el clúster Feldespato (FELD) está compuesto principalmente por ese grupo mineral (feldespato), presenta nula o incipiente oxidación de pirita y no presenta óxidos de Fe secundarios. La baja oxidación de este grupo se analiza en detalle a lo largo de esta Tesis. En segundo lugar, el clúster Goethita (GOE), se encuentra presente en los dos relaves estudiados, pero con mayor presencia en relave Domeyko, presenta una oxidación generalizada de las partículas, destacando los óxidos de Fe, principalmente englobando a la pirita. Este grupo, además, se caracteriza por la presencia de carbonato y un tamaño fino de partículas, lo que juntos permiten una oxidación controlada de la pirita, por la retención de humedad de las partículas finas y la neutralización de primeros estadios de oxidación de este mineral, alrededor del cual precipita un halo de óxidos. Por último, está el clúster de Jarosita (JAR) el cual presenta una mayor oxidación, evidenciada por la presencia de jarosita y la cristalización de sales eflorescentes (sulfatos de hierro y aluminio) en la superficie del relave. Este grupo se encuentra en zonas libres de carbonatos y se producen mayoritariamente en el relave Delirio (con clima semiárido). Esta evolución mineralógica, dependiente de las fases primarias, la granulometría y el grado de humedad ambiental, también puede verse en las nanoestructuras, porosidad y superficies específicas de cada clúster. Los análisis de adsorción y desorción de Nitrógeno arrojan distintas características para cada clúster, además de diferencias entre muestras superficiales y muestras profundas. Tanto la superficie específica (SSA) como el volumen de poro (Vp) aumentan conforme se desarrolla la acidificación del sistema, siendo el grupo con menor Vp y SSA el de FELD, seguido por GOE y con mayor VP y SSA, se encuentra el clúster JAR. Destacan en este último las muestras de sales eflorescentes que, a pesar de ser parte del grupo JAR, presentan valores bajos de Vp y SSA. Del mismo modo, estas características disminuyen hacia la superficie, presentando todos los grupos mayores valores de Vp y SSA en profundidad que en superficie. Otra propiedad que varía en función del clúster es la nanoporosidad. El grupo FELD se caracteriza por la ausencia de poros cilíndricos y mayor representatividad de poros bottleneck y placa, mientras que en el otro extremo está el grupo JAR, dominado por poros cilíndricos y sin poros del tipo bottleneck; el clúster de GOE, por otra parte, presenta todos los tipos de poros (cilíndricos, bottleneck y placa). Los análisis estadísticos indican que la absorción de metales pesados en el grupo GOE estaría dominado por los poros placa, mientras que en JAR este fenómeno estaría ligado a los microporos, o poros placa y cilíndricos. El grupo FELD y las muestras de sales, no presentan relaciones de absorción de metales pesados con la nanoporosidad indicada. Los datos del estudio de erosión y emisión de partículas bajo condiciones de viento iguales para cada grupo, indica que los 3 clúster descritos (GOE, JAR y FELD) comienzan la emisión de partículas sobre los 8 m/s. Sin embargo, en el desarrollo de estas emisiones se observa que el grupo FELD, presenta la mayor emisión de partículas de forma constante, seguido por JAR y por último el grupo de GOE. Una de las razones de la mayor emisión en FELD es el proceso de sandblasting, también observado en el grupo JAR, aunque en menor medida. La erosión eólica sobre costras de sulfatos estuvo muy por debajo de lo emitido por los grupos compuestos de partículas y sin evidencias de saltación. Sin embargo, en este grupo se produce de forma esporádica una emisión de mayor intensidad que en los otros grupos a velocidades de viento inferiores (7 m/s). La oxidación de pirita y otros sulfuros no solo incidirá en la generación de aguas ácidas que pueden alcanzar escorrentías superficiales y subterráneas, sino que también generará cambios mineralógicos y redistribución de metales en la superficie. Si bien estas condiciones de baja acidez en climas semiáridos presentan costras evaporíticas que propician una mayor resistencia a la erosión eólica, estas costras también presentan emisión de partículas a bajas velocidades de viento. Además de esto, la alta emisión reportada en secciones sin costras debido al proceso de sandblasting, podría incluso generar mayor emisión de fases solubles por impacto. Las partículas emitidas en este proceso del clúster JAR (secciones sin costras), presentan características nanoestructurales que pueden ayudar a la adsorción de metales y elementos contaminantes que, debido precisamente al tipo de porosidad, podrían ser liberados fácilmente poco tiempo después. Estos datos apuntan a que este proceso podría tener un mayor impacto en el medioambiente.