Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Author "Andrade Martínez, Pedro Manuel"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item De los huesos sueltos al gran panorama: osarios mixtos, contribución a la comprensión de las adaptaciones marinas en el sur de Chile del sitio arqueológico Puquitín 01, isla Gran Guaiteca, Región de Aysén (XI).(Universidad de Concepción, 2025) Sandoval Mansilla, Catalina Inés; González Pérez, Valentina Antonia; Andrade Martínez, Pedro Manuel; Reyes Báez, Omar RodrigoA pesar de las condiciones climáticas extremas, el sur de Chile presenta evidencias de presencia humana con adaptaciones ligadas al uso de sectores marinos e insulares desde hace más de 6000 AP. Un ejemplo de ello es la presencia de pequeños refugios rocosos, que fueron aprovechados y reutilizados como sectores funerarios. La presente memoria se enfoca en el estudio de los restos óseos recolectados desde el osario del sitio arqueológico Puquitín 01, ubicado en la isla Gran Guaitecas (43°51' S), Región de Aysén, Chile. La colección analizada correspondería a individuos canoeros del sur de Chile conocidos etnohistóricamente como Chono que se remontan al 1050 ± 30 (UGAMS 8293: 666 - 508 cal AP), los cuales se consideran extintos desde finales del siglo XIX. El objetivo principal es realizar una aproximación a la reconstrucción de los modos de vida de la población, a partir de la individualización de los restos óseos mezclados, estableciendo un MNI de 19 individuos, evidenciando la presencia de múltiples patologías y marcadores de estrés ocupacional. Revelando el potencial de los restos óseos mezclados al utilizar sistemáticamente metodologías que permitan situar a estos individuos dentro de un contexto biocultural mayor, sosteniendo que esta población presenta una continuidad para el modo de vida cazador recolector pescador marino y canoero en relación con la evidencia bioantropológica analizada y contrastada bibliográficamente con información disponible para poblaciones canoeras.Item Infancia, antropología y epidemiología: estudio de las alzas de mortalidad entre 1912-1942 en los patios de infantes del Cementerio General de Concepción.(Universidad de Concepción, 2022) Araya Rojas, Javiera Montserrat; Retamal Cortés, Fernanda Carolina; Andrade Martínez, Pedro ManuelEsta investigación nace desde la idea de poder comprender las causas de defunciones de los infantes sepultados en los patios de párvulos del Cementerio General de Concepción, así como de las propias alzas de mortalidad del total de muerta. A través de un análisis de archivos históricos, datos epidemiológicos y del estudio sobre el entendimiento de la infancia en el contexto, es como llegamos a la comprensión de una falta de preocupación por este grupo de la sociedad, en donde no solo se encontraba desprotegida desde lo cotidiano, sino que también desde las propias políticas públicas que van desde lo educacional, hasta lo médico-pediátrico.Item Reintegración de restos óseos en la actual comuna de penco: Evaluación del patrimonio bioantropológico como identidad local.(Universidad de Concepción, 2022) Fernández Garay, Natalia Paz Victoria; Andrade Martínez, Pedro ManuelEn esta investigación se analizará si la posible reintegración de restos óseos encontrados en excavaciones arqueológicas a Penco forman parte de la identidad de los habitantes de la comuna. Los huesos son un elemento importante en diferentes culturas, por lo que se buscará identificar si estos generan algún tipo de arraigo en las personas que habitan Penco, ya que esta comuna ha sido cuna, gracias a su historia, de diferentes actividades arqueológicas donde se han recuperado restos óseos. Para llegar al resultado de esta interrogante, se llevarán a cabo dos tipos de análisis basados en: entrevista y encuesta. La encuesta fue realizada por redes, y enfocada hacia las personas que habitan, han habitado la comuna, o que se sienten perteneciente a esta, con el objetivo de identificar si la población conoce los contextos de excavación que fueron llevado a cabo en el lugar y la importancia de estos hechos en términos de patrimonio. Mientras que las entrevistas fueron aplicadas a vecinos y personas encargadas de conservación y difusión de patrimonio cultural en la comuna, quienes entregaron su punto de vista, y opinión sobre la identidad que generan estos restos. Los resultados arrojados de esta investigación pueden ayudar a resolver distintas dudas, y plantear futuros desafíos en términos de esta materia.