Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Author "Barrera Melgarejo, Francisco Javier de la"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del paisaje asociado al cultivo del chirimoyo en la región de Valparaíso mediante la metodología integral para la valoración de paisajes rurales.(Universidad de Concepción, 2020) Durán Maldonado, Tamar; Barrera Melgarejo, Francisco Javier de la; Lebuy Castillo, RoxanaLas aproximaciones a la ruralidad más frecuentes son construidas unilateralmente y en torno a aspectos productivos y económicos, esta investigación plantea un acercamiento al cultivo del chirimoyo (Annona cherimola Mill) en la región de Valparaíso, desde un análisis del paisaje que incluye el sentido lugar como un nexo territorio- individuo, en el cual las actividades relacionadas con la agricultura son un factor importante de identidad. Además, considera la mirada de quienes son partícipes del paisaje y entienden su medio con mayor profundidad para puntualizar posibles potencialidades del cultivo del chirimoyo en procesos de planificación y desarrollo rural. Se utilizó la Metodología Integral para la Valoración de Paisajes Rurales como una base sobre la cual se estructuran distintos procedimientos para el levantamiento de información y estructuración de procesos participativos. Los resultados muestran, por un lado, la situación de detrimento que atraviesa este cultivo, ya que en los últimos 20 años hasta el 2017 muestra un retroceso de un 60% que se ha acentuado en un 52% al 2019; y por otro la oportunidad de diversificación que representa el mismo frente a la dinámica monoproductiva de la Región dada la riqueza cultural e identitaria que posee por lo cual podría ayudar a fortalecer los procesos de planificación y desarrollo rural.Item Análisis sobre la influencia de variables territoriales y ocurrencias históricas para determinar el riesgo de incendios forestales en la Cordillera de Nahuelbuta, Centro-Sur de Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Inapil Saavedra, Walter Andrés; Barrera Melgarejo, Francisco Javier de laMost of the Nahuelbuta Mountain Range presents a socio-environmental problem that historically has caused important changes in the landscape due to various territorial and environmental causes. In recent decades, one of the most relevant modifications to the landscape has been the result of forest fires, affecting not only the critical infrastructure of populated areas, but also those highly vulnerable elements such as the habitat of plant and animal species. . . The determination of the risk of forest fires through the analysis of territorial variables of the Nahuelbuta Mountain Range corresponds to the research objective of this work. By defining risk as a product of threats and vulnerability and through the assignment of variables such as: ignition, propagation and impact, it was possible to classify the risk with different weights in terms of its magnitude. The most relevant results illustrate that the greatest spatial coverage of the Nahuelbuta Mountain Range obtains a risk classification of 4 with 48.68% with 319,630 ha. The comparative historical analysis indicates a high quote, with 95% confidence, between the different risk classifications and the sources of fires that occurred between the years 2012 and 2022 according to spatial coverage. The different risk classes effectively represent the spatial relationship between the study area and the variables of each risk group, considering the applied model as a good forest fire risk estimator.Item Un anillo verde para el Área Metropolitana de Concepción. Propuesta de infraestructura verde en base a criterios geográficos.(Universidad de Concepción, 2020) Rueda Seguel, Ivonne Andrea; Barrera Melgarejo, Francisco Javier de laLa expansión acelerada de las ciudades es un fenómeno que ha producido transformaciones drásticas del paisaje durante el último siglo, alterando principalmente a los ecosistemas naturales, afectando el agua, los suelos, y modificando la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos. En respuesta a este tipo de problemática, diversas ciudades del mundo han optado por implementar estrategias que consisten en configurar sistemas conectados de espacios verdes funcionales, con el objetivo de reestablecer la integridad del paisaje y compatibilizar la acción humana con la conservación de los ecosistemas. El Área metropolitana de Concepción (AMC) no se encuentra ajena al fenómeno de la expansión urbana, y con una tasa anual de 1,3% impacta sobre áreas de alto valor ecológico como humedales, bordes de ríos y lagunas. Por esto, es que se propone la implementación de un anillo verde para el AMC en base a criterios geográficos, con la finalidad de proteger y restaurar atributos ecosistémicos, además de fortalecer la conectividad ecológica del paisaje metropolitano. A partir del estudio de análisis de casos internacionales, se obtuvo una clasificación del área de estudio, la cual fue realizada por medio de la plataforma Google Earth Engine, que permite procesar información geoespacial mediante la programación de códigos (script). Posterior a esto, se generaron diversos escenarios de planificación del paisaje, de los cuales se obtuvieron métricas, a través del software Fragstats, para representar y analizar las variaciones cuantitativas de alternativas de planificación para un anillo verde. Estas variaciones corresponden a modificaciones realizadas a las coberturas que componen cada escenario y de acuerdo a esto se establecieron e identificaron las modificaciones, cambios y reconversiones geográficamente factibles y favorables para la conservación del paisaje y su conectividad. Estos cambios dan paso al diseño de la propuesta de un anillo verde factible de implementar en el territorio metropolitano. Permitiendo de esta forma enlazar otros proyectos asociados al territorio, que refuerzan la idea de restaurar y conservar estos ecosistemas dentro del AMC.Item Efectos del incendio forestal del año 2017 en la provisión de servicios ecosistémicos y la recuperación del paisaje. Caso microcuenca Estero Empedrado.(Universidad de Concepción, 2020) Mancilla Ruiz, Diana; Barrera Melgarejo, Francisco Javier de laLos episodios de incendios extremos, también denominados "mega incendios", suelen referirse a incendios que causan daños catastróficos en términos de vidas humanas, pérdidas económicas o ambos. Estos mega incendios cambian las coberturas del suelo, teniendo como consecuencia la pérdida de los servicios ecosistémicos que ofrecían las coberturas terrestres antes de la ocurrencia de los mega-incendios, siendo la pérdida aún más crítica cuando los incendios ocurren cerca de zonas urbanas o áreas muy pobladas. A principios del 2017, mega incendios afectaron la zona centro-sur de Chile afectando plantaciones forestales, bosques nativos, matorrales, e incluso, asentamientos humanos. La Región del Maule tuvo 287.027 de las 529.974 hectáreas afectadas a nivel macrorregional, siendo fuertemente impactado el sector costero de la región (incluyendo la Cordillera de la Costa). El objetivo de este trabajo es evaluar cómo un gran incendio forestal modifica la configuración del paisaje de la microcuenca y cómo esto influye en la provisión de múltiples servicios ecosistémicos de forma interanual, considerando una aproximación biofísica basada en expertos y técnicas de teledetección. Para esto, se analizó la microcuenca Estero Empedrado, que fue afectada en un 59% por el incendio denominado “Las Máquinas” abarcando una superficie total de 183.946 ha. La evaluación del paisaje se basó en la clasificación de las coberturas usando imágenes Sentinel-2 en conjunto con tres indicadores multiespectrales: NBRI, BAIS 2 y NDVI. En tanto, la provisión de servicios ecosistémicos fue evaluada biofísicamente mediante una matriz basada en expertos donde se le atribuyen valores a la capacidad de cada ecosistema de proveer servicios ecosistémicos, vinculándose directamente con el comportamiento de los índices espectrales y las coberturas presentándose mediante gráficos y cartografías. Los resultados indican que el área estudiada fue fuertemente afectada por el gran incendio forestal llegando a disminuir su capacidad de provisión a la mitad, siendo aún más grave puesto que esta provisión ya era baja y con pocos servicios ecosistémicos. Aquellos servicios ecosistémicos más afectados fueron los servicios de regulación y culturales. El uso de los índices muestra una alta correlación, con respecto a los índices de severidad muestran información similar, sin embargo, BAIS-2 se muestra más sensible a los cambios de regeneración post incendio y NDVI funciona mejor para discriminar vegetación sana e incendiada. La cobertura que entrega más servicios ecosistémicos es el bosque nativo, por lo que su restauración es clave para la recuperación de la provisión de servicios. La metodología diseñada es aplicable para zonas afectadas por incendios forestales entre las regiones de O´Higgins a Ñuble. Se recomienda ampliar este análisis a un mínimo de 10 años, para lo que actualmente habría que utilizar imágenes Landsat, o bien, esperar 5 años más para poder replicar el uso de imágenes Sentinel las cuales tienen mejor resolución espacial.Item Plazas para la educación: Áreas verdes urbanas como complemento de los patios escolares municipales. (Los Ángeles, Región del Biobío).(Universidad de Concepción, 2021) Anabalón Venegas, Felipe Eduardo; Barrera Melgarejo, Francisco Javier de laLa carencia de espacios de calidad en los establecimientos educacionales de Chile ha conllevado a externalizar parte de las actividades educacionales, principalmente las deportivas, artísticas y culturales. Por su parte, los espacios que componen la infraestructura verde urbana (ej. áreas verdes) pueden ser lugares que acojan esa multifuncionalidad, a la vez que plantean una respuesta específica a los requerimientos del barrio en los cuales se insertan. El presente trabajo busca ser una pieza para un plan que enlace la infraestructura verde con la educacional (ej. patios escolares), bajo una lógica sistémica, multiescalar y complementaria de estos espacios. El objetivo primario del presente trabajo es analizar prospectivamente el estado actual y el vínculo urbano multifuncional entre los patios escolares municipales y sus áreas verdes circundantes, usando la ciudad de Los Ángeles (Chile) como caso de estudio. Para ello se utilizó una metodología de carácter mixto que se divide en cuatro etapas; la primera, confiere a la investigación una base documental, en búsqueda de identificar y caracterizar los objetos en estudio; la segunda, tiene una vocación participativa, levantando información perceptual de los principales actores presentes en el territorio, permitiendo consolidar la caracterización previa y servir como insumo para la tercera etapa, que tiene un carácter prospectivo en la definición de estrategias urbanas sostenibles. Finalmente, la etapa operativa, sintetiza las fuentes de financiamiento existentes y potenciales, en estrecha relación con los instrumentos de planificación y gestión de injerencia directa en las áreas en estudio y según las estrategias planteadas previamente. Los resultados muestran que en la ciudad de Los Ángeles existen 16 áreas verdes circundantes a los 18 establecimientos educacionales en estudio, sumando 12,9 ha. Estos últimos, cuentan con 4,6 ha de patio escolar, los cuales alcanzan un rango “bajo” de calidad general, en contraposición a las áreas verdes circundantes, presentan un rango general de calidad “medio alto”. Respecto al vínculo entre estos lugares, se puede establecer que poseen una débil relación, soportada en usos esporádicos de las áreas verdes para fines educacionales, su escasa relación visual y un bajo grado de complementariedad en lo concerniente a la provisión de equipamiento para el desarrollo de actividades educativas en sus áreas verdes circundantes. Entre las principales estrategias identificadas, se pueden destacar; la pacificación de calles, reorganización y provisión de mobiliario urbano, creación de espacios de encuentro, generación de sombras vegetales, reutilización de aguas, entre otras. El estudio logró concluir que, el mejor patio escolar en Los Ángeles es comparable a la peor área verde analizada. Respecto a las estrategias urbanas sostenibles, se lograron identificar patrones de estrategias que se repiten en la mayoría de las áreas estudiadas, esta condición permitiría definir proyectos futuros que incorporen las antes mencionadas, actuando en el territorio de manera multiescalar, gradual y tácticamente con el fin de mejorar el estándar de calidad de cada espacio de manera individual y colectiva. Se propone transformar la percepción histórica de los patios como espacios destinados a la permanencia de alumnos entre clases formales y de las áreas verdes como espacios ornamentales y de recreación, entendiendo las múltiples funciones, actos y actividades que estos pueden acoger. Bajo esa lógica, se debe vislumbrar a los patios escolares como una extensión del aula y a su vez, las áreas verdes como una extensión del patio de la escuela.