Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Author "Aguilera Marín, Narciso"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo de humus de lombriz en criaderos de Eisenia foetida.(Universidad de Concepción, 2022) Pinilla Yáñez, Claudia Belén Elizabeth; Aguilera Marín, NarcisoLa contaminación por acumulación de residuos de distintos tipos es un tema que se menciona constantemente en busca de soluciones. Dentro de las alternativas de manejo, existe el compostaje y vermicompostaje de residuos orgánicos, en diferentes escalas, dando como resultado compost y humus de lombriz utilizados como abono y sustrato para suelos y cultivos. Para realizar vermicompostaje se utilizan diferentes especies de lombrices de cultivo y una de las más exitosas por alta capacidad reproductiva es Eisenia foetida. Para este estudio se realizó un muestreo en 10 criaderos particulares de lombrices ubicados en el Gran Concepción. Se utilizaron entre 100 y 500 g de humus de cada criadero, separándose la mayor cantidad de lombrices visibles y guardándose cada muestra en una bolsa plástica rotulada. Luego las muestras se refrigeraron hasta ser llevadas al laboratorio de Semioquimica aplicada (LSqA) de la Universidad de Concepción. A cada muestra se le determinó: pH, % MO, CE, relación C/N, además de una caracterización de concentraciones totales de C, N, K, Ca, Mg, P, Fe, Cu y B.Item Variación de polifenoles y alcaloides quinolizidínicos en la fabácea invasora Ulex europaeus L. procedente de tres zonas costeras de la Región del Biobío.(Universidad de Concepción, 2025) Grandón Ibáñez, Elizabeth Jaclyn; Aguilera Marín, NarcisoLas invasiones biológicas son un grave problema de carácter creciente, convirtiéndose en una de las principales problemáticas para la biodiversidad a nivel mundial. Las fabáceas invasoras en Chile están dentro de las especies que más daño causan a la diversidad de flora y fauna nativa, ya que su dispersión es rápida y difícil de controlar. Además, poseen gran cantidad de rasgos que facilitan su adaptación a diferentes ambientes, son altamente competitivas y liberan aleloquímicos muy bioactivos que actúan de manera inhibitoria sobre la germinación, crecimiento y desarrollo de las plantas receptoras (nativas o no nativas). Ulex europaeus es una de las fabáceas más perjudiciales que existe, se encuentra dentro de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo. Se considera que llegó a Chile por medio de los colonos europeos con la finalidad de crear cercos vivos, lo cual generó su colonización creciente de diferentes ecosistemas y agroecosistemas. Es por ello, que se requieren realizar estudios enfocados a determinar el comportamiento que esta fabácea invasora tiene en diferentes ambientes edafoclimáticos de las zonas costeras del Centro Sur de Chile. Particularmente, en cuanto a la síntesis y diversidad de aleloquímicos correspondientes a polifenoles y alcaloides quinolizidínicos. De esta manera, se podrá estimar el nivel de agresividad que caracteriza al proceso de colonización desde una perspectiva semioquímica; así como el potencial alelopático que dicha invasora puede expresar en relación con factores edafoclimáticos. Esta información científica podrá ser tomada en consideración para las estrategias de manejo de U. europaeus y de las especies nativas cohabitantes.