Escuela de Ciencias y Tecnologías
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Ciencias y Tecnologías by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 466
Results Per Page
Sort Options
Item Elaboración de cartografía temática a partir de una imagen satelital clasificada y la integración de la SIG.(Universidad de Concepción, 2002) Placencia V., Nathalia; Navarrete Zúñiga, Luis EliseoEsta investigación tiene por objetivo la elaboración de la cartografía temática de las actividades de los principales cultivos agrícolas de la comuna de los Ángeles, esto a partir de una imagen satelital previamente clasificada para luego integrarla a un SIG como es el software ArcView, para finalmente concluir con la elaboración de los mapas temáticos lo cual permitirá poder manejar información para su análisis, localización e inventario del sector. Lo cual podrá ser usado como base para posibles estudios o planes de desarrollo de la comuna.Item Cartografía temática aplicada a la detección de áreas de riesgo de incendio en la ciudad de Los Ángeles.(Universidad de Concepción, 2004) Espinoza Cabezas, Fanny D.; Navarrete Zúñiga, Luis EliseoEl estudio abordó la generación de cartografía temática mediante la integración de información gráfica y alfanumérica. En la etapa de gabinete, se recopiló información del Censo 2002 utilizando el software RADATAM y planos base de la ciudad de Los Ángeles a escala 1:5000. La georreferenciación se realizó mediante GPS con coordenadas UTM y Datum PSAD-56, utilizando puntos de control taquimétrico previamente establecidos. Posteriormente, se delimitaron áreas censales y sectores de bomberos según información del INE y el Cuerpo de Bomberos, respectivamente. Elementos clave, como estaciones de bomberos y combustibles, fueron localizados en el archivo CAD para su integración en el software ArcView. Este permitió crear temas asociados a variables como tipo de vivienda, nivel educacional, situación laboral y servicios básicos, relacionando datos gráficos y alfanuméricos. El resultado final consistió en la generación de planos de riesgo que interrelacionan variables, permitiendo evaluar el impacto en el entorno y facilitar la toma de decisiones ante eventos adversos.Item Aplicaciones topográficas asistidas por software de dibujo avanzado.(Universidad de Concepción, 2004) Díaz M., Marcela; Quilodran S., Jonathan; Urrutia Campos, Wilfredo IhzzarEste trabajo desarrolla un manual dirigido a ingenieros geomensores para facilitar el aprendizaje y uso de software CAD en proyectos técnicos. Dado que los manuales existentes presentan un lenguaje técnico complejo, se elaboró una guía práctica que abarca tres áreas: generación de planos base, desarrollo de proyectos de caminos y diseño de embalses. La metodología incluyó consultas a expertos, traducción parcial de manuales, capacitación formal y práctica directa con el software. El documento final se estructuró en tres capítulos, uno para cada tipo de proyecto, y se complementó con un glosario de términos clave. Los objetivos fueron plenamente alcanzados, ofreciendo una herramienta práctica que fomenta la comprensión y aplicación creativa de tecnologías CAD en el desarrollo de proyectos de ingeniería.Item Etapas Topográficas en la construcción y montaje de un mineroducto.(Universidad de Concepción, 2005) Vargas Núñez, Raimundo M. L.; Moreno Troncoso, Luis A. E.; Cser Szenti, AméricoEn este trabajo de Habilitación Profesional, están contenidos 8 capítulos con los cuales se estructuró lo que en definitiva es el contenido total de la habilitación profesional titulada: “Etapas Topográficas en la Construcción y Montaje de un Mineroducto”. El primer capítulo corresponde a los lineamientos principales, como son el planteamiento del problema, los objetivos y finalmente la metodología de trabajo, El segundo capítulo, trata de las Especificaciones Técnicas que regirán el proyecto, tales como: Construcción de un Mineroducto, Montaje de Piping y Movimiento de Tierras. En el tercer capítulo se hace mención a lo que tiene que ver con la nomenclatura, terminología, fórmulas, constantes e instrumentos de uso cotidiano en este tipo de proyectos. El cuarto capítulo trata la clasificación y definiciones de las distintas etapas que se desarrollan a lo largo de la construcción de la obra. El capítulo quinto está destinado a mostrar todo lo que tiene que ver con el desarrollo topográfico propiamente tal en un tramo determinado del montaje del Mineroducto (Km 0+000 al Km 3+500). El capítulo sexto está destinado a explicar cómo se confeccionan los planos y registros As Built, es decir planos finales según lo construido. En el capítulo séptimo se explica la metodología para calcular y definir curvas horizontales, verticales y combinadas en tuberías. Finalmente, en el capítulo octavo se entregan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía utilizada y anexo respectivo como planos y registros.Item Catastro de puentes de la comuna de Los Ángeles utilizando un sistema de información geográfico (SIG).(Universidad de Concepción, 2005) Sáez Riquelme, Elena; Sepúlveda Tapia, Hugo; Navarrete Zúñiga, Luis EliseoLas funciones del Departamento de Vialidad de la comuna de Los Ángeles, a la cual le corresponde el estudio, proyección, construcción, mejoramiento, defensa, reparación, conservación y señalización de los puentes rurales. Para cumplir estas funciones es necesario tener un catastro acabado de puentes. A continuación se explicará en forma resumida los pasos y metodología ha realizar en un Catastro de Puentes utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG). Esta habilitación profesional trata los siguientes temas principales, tales como: Las Características y Clasificaciones principales de los Puentes, El Catastro de Puentes según la Dirección de Vialidad, Antecedentes sobre la Georreferenciación y Control y ajuste de GPS Navegador, Metodología para Georreferenciar los Puentes y Ajustar sus Coordenadas, Implementación de un SIG en el Catastro de Puentes, Ingreso de la Base Cartográfica y la Base de datos Catastral al SIG ArcView, Diseño Fichas Catastrales de cada Puente. Para realizar la presente habilitación profesional, se tuvo que recolectar información referente a Puentes, para esto se visitaron las Direcciones de Vialidad de las ciudades de Santiago, Concepción y Los Ángeles, además de realizar la etapa de terreno, donde se inventariaron un total de cien puentes aproximadamente, georreferenciando cada uno de estos con GPS Navegador, realizando luego un ajuste de las coordenadas para lograr la precisión requerida, además de efectuar un chequeo de las dimensiones de los Puentes como su estado de conservación, obteniendo finalmente las fotografías digitales cada uno de estos de vista frontal y perfil.Item Topografía Tramo 4. Autopista Américo Vespucio Norte.(Universidad de Concepción, 2005) Muñoz Robinson, Erwin John; Pradena Miquel, Mauricio AlejandroEl desarrollo económico de Chile ha traído consigo también la modernización de su infraestructura vial, un ejemplo de ello es la implementación de vías de circulación vehicular como son las autopistas urbanas express. El presente informe muestra antecedentes del diseño y los métodos topográficos en la construcción del tramo 4 de la autopista urbana Américo Vespucio Norte Express. La forma de trabajar de la Constructora Vespucio Norte (CVN), es a través de Subcontratistas. Por esta razón, la principal función del Geomensor perteneciente a CVN, es fiscalizar o supervisar el trabajo topográfico realizado por las empresas subcontratadas. El primer capítulo, contiene la presentación y los antecedentes generales de este informe. El segundo capítulo, describe las principales obras que se desempeñó dentro de la obra, esto es, se da a conocer las especificaciones de diseño del Colector Renca Rural y del diseño vial propiamente tal, además, se refiere a las políticas de control del instrumental topográfico. 3 El siguiente capítulo describe el trabajo topográfico efectuado en el Colector Renca Rural, colector localizado a lo largo del tramo con sentido de evacuación de aguas lluvias. Señalando los controles topográficos en el proceso de construcción del Colector y la información con la que se contaba para realizar este trabajo. El cuarto capítulo está referido al control topográfico del proyecto vial de la Autopista de circunvalación Américo Vespucio. En esta sección se señalan los principales métodos topográficos de control efectuados, a la topografía de las empresas subcontratadas para la construcción de la obra. El último capítulo muestra los reportes.Item Análisis de la conducción topográfica de obras subterráneas en Chile.(Universidad de Concepción, 2005) Neumann Saavedra, Sebastián Adolfo; Seguel Cruz, Víctor Hugo; Ravanal Poblete, Jaime FroilánEL presente texto apunta a actualizar los conocimientos de los alumnos de Ingeniería (E) en Geomensura en el área de la construcción de obras subterráneas en Chile a partir del nuevo milenio. Mediante una recopilación bibliográfica, con apoyo de visitas a terreno a distintas obras en ejecución en el país. Inicialmente se ha recolectado antecedentes históricos relacionados a construcción de obras subterráneas alrededor del mundo, destacándose en éstas los túneles como la más importante. Es precisamente en Chile donde han destacado obras tan antiguas como los túneles ferroviarios y tan modernas como las obras que serán descritas en el presente seminario. Luego para poder describir y diferenciar eficientemente cada una de las Obras Subterráneas es necesario estudiar todas las características especiales para Túneles, destacando entre otras las diferentes funciones de los túneles y con esto llegar a conocer los tipos de túneles.Item Análisis, clasificación y cuantificación del estado de la infraestructura urbana de la zona central de la Ciudad de Los Ángeles.(Universidad de Concepción, 2005) Tordecilla Monroy, Cecilia; Barra Loyola, Renato; Navarrete Zúñiga, Luis EliseoEste proyecto tiene por finalidad clasificar, cuantificar y actualizar la información existente acerca de la infraestructura urbana de la zona céntrica de la ciudad de Los Ángeles. Tomando en cuenta como variables: líneas de edificación, postación, estado de aceras y estados de pavimento. Para ello, se dividió el trabajo en seis capítulos: Capitulo I: Aquí se da a conocer el tema en estudio, explicando los objetivos a lograr y su metodología a seguir. Capitulo II: En este capitulo a través de un marco de antecedentes se define lo que es un SIG, sus elementos constitutivos y tipos existentes, para este caso el SIG definido tiene una temática urbana, debido a que es la que concuerda con este proyecto. Capitulo III: Este capitulo tiene por finalidad describir la zona de estudio de nuestro proyecto, haciendo alusión a las zonas que intervienen del Plan Regulador Vigente. Capitulo IV: En este capitulo se llevó a cabo lo que es clasificación y cuantificación en vías de transporte, tanto peatonal como vehicular. Además del análisis de líneas de edificación como postación. Capitulo V: Aquí se explica como trabajar con el software Arc View Gis 3.2 las variables escogidas de nuestro proyecto. Capitulo VI: Con este capítulo se da finalizado el proyecto, dando a conocer las evaluaciones de cada una de las variables de la infraestructura urbana.Item Instructivo de programación en Microsoft Excel con Visual Basic Aplicado a Cálculos Topográficos.(Universidad de Concepción, 2005) de la Maza Asenjo, Manuel; Uribe Reyes, Felipe; Urrutia Campos, Wilfredo IhzzarEste trabajo consiste, en confeccionar un instructivo de programación en Microsoft Excel con el lenguaje Visual Basic; con ésto se pretende entregar las herramientas necesarias para que el usuario de este instructivo pueda desarrollar las diferentes rutinas y sistemas de cálculo topográfico, las que por sus características son de gran extensión y generalmente conllevan a errores. Este trabajo se encuentra dividido en seis capítulos los cuales se describen brevemente a continuación: Capítulo I, se muestra la introducción, el planteamiento del problema y los objetivos planteados. Capítulo II, muestra antecedentes generales, como la descripción del programa Microsoft Excel y el lenguaje de programación Visual Basic. Capítulo III, se presentan las bases de programación, donde se muestran los comandos y operaciones que realizan cada uno de los programas mencionados en el capítulo anterior. Capítulo IV, en este capítulo se describe como automatizar las tareas más recurrentes en topografía, demostrando de forma analítica la obtención de fórmulas, para cada uno de los ejemplos como lo son la Compensación de 3 Poligonales, Transformación de Coordenadas y Problema de la Carta (Resuelto por Pothenot). Capítulo V, se realiza el instructivo de programación, siguiendo paso a paso las etapas para llegar a una aplicación. Capítulo VI, se obtienen las conclusiones, a partir de todo lo estudiado y confeccionado en este informe.Item Estudio de la Nivometria.(Universidad de Concepción, 2006) Sáez Escobar, David; Soto González, Danilo; Ravanal Poblete, Jaime FroilánEl presente informe de Habilitación Profesional tuvo como principal objetivo realizar un estudio sobre la Nivometria en la actualidad en nuestro país, para lo cual se tomo en cuenta las metodologías aplicadas y aspectos topográficos. En primer lugar se realizo una descripción de la formación de los cristales de hielo, además de su clasificación general. Luego se hizo una recopilación y descripción de las características del manto de nieve, como son la depositacion, estratificación, densidad y erosión de ésta. Además se describen los métodos y elementos utilizados para realizar observaciones Nivométricas. Después se realiza una recopilación de los métodos de medición de equivalencia de agua utilizados en nuestro país, además de su evolución y ubicación geográfica a través del tiempo. Posteriormente se hace un análisis de los registros de las mediciones efectuadas a una de las estaciones ubicadas en el sector de Termas de Chillan. Por último, se realizan conclusiones en base a los antecedentes recopilados y entrevistas realizadas. Las conclusiones están orientadas a tres puntos fundamentales: “La Nivometria en nuestro país”, “El uso de nuevas tecnologías” y “El ingeniero Geomensor y la Nivometria”.Item Topografía industrial. Montaje de Molinos de Bolas.(Universidad de Concepción, 2006) Aguayo Vásquez, Pedro; Urrutia Campos, Wilfredo IhzzarEl presente libro trata las metodologías topográficas que son necesarias concretar para llevar a buen efecto el montaje topográfico de un molino de bolas, considerando para ello todos los medios e infraestructura necesarios a utilizar para saber como montar topográficamente a la primera vez, sin errores y retrocesos un molino de bolas. En el Capítulo 1 se plantea la necesidad de contar con un material didáctico que permita solucionar el problema de como enfrentar topográficamente el montaje de un molino de bolas. En el Capítulo 2 se da a comprender que es un molino de bolas y su importancia dentro de la línea de chancado y molienda, destacando su finalidad crucial antes de entrar el material metalífero a las líneas de flotación para la obtención de concentrado húmedo o mineral factible de flotar. La estructura de un molino de bolas y sus componentes son tratados en el Capítulo 3 donde se describen las piezas fundamentales de él y el vocabulario fundamental a entender y dominar para una fluida comunicación con la supervisión mecánica, la ingeniería de diseño y el proveedor del equipo. El microclima es la raíz básica para comprender el entorno de trabajo de montaje de alta exigencia, siendo este, el microclima, de fundamental importancia para procurar un medio apropiado de trabajo y que en definitiva es el sustento de la filosofía de la topografía de alta precisión. Sin el microclima apropiado ningún trabajo topográfico de alta precisión puede tener ese nombre. Todo lo relativo a este principio fundamental y básico es tratado en el Capítulo 4. Las metodologías previas a la topografía de montaje, como es el caso de la confección de las bases de soporte vertical y horizontal, control de calidad de los anclajes de la obra civil, montaje de las cunas de premontaje del shell, son tratadas en el Capítulo número 5 y en él se encuentran las condicionantes a tener en cuenta antes de comenzar con los trabajos de la topografía de montaje de alta precisión propiamente tales. En el Capítulo número 6 se trata toda la metodología topográfica necesaria a efectuar para llevar a buen efecto el montaje de un molino de bolas a la primera vez, sin errores y retrocesos. En este capítulo se describen los centros de líneas mecánicos, el montaje de los sub-pakers y soleplates del shell. El montaje de las cunas del shell, recomendaciones para el montaje de los sub-pakers y soleplates del sistema motriz. El montaje de la corona, el relojeo, el backlash y el patrón de contacto de ella y el relojeo mecánico de todo el sistema motriz se pueden encontrar en este capítulo medular. Las conclusiones a el arduo trabajo de años de investigación en la materia se encuentran en el Capítulo número 7. En el Capítulo número 8 se anexan todas las monografías para el tratado del tema integral y las planillas de cálculo de Runouts de los relojeos de la corona para ejemplo práctico. La bibliografía es muy reducida, por no decir nula, pues esta materia tan específica es primera vez que se lleva a un texto integral de tratado.Item Practica Profesional en el contrato mejoramiento de la Ruta Q- 965, Huépil-Trupán-Polcura, KM 0.000 al km 23,010.(Universidad de Concepción, 2006) Araneda Sánchez, Abraham; López Alarcón, PilarActualmente existen sistemas de información que permiten realizar una gestión territorial con mayor apoyo en la toma de decisiones, asociando los tradicionales datos alfanuméricos de las entidades organizacionales a la información espacial del territorio, la cual se representa en la información cartográfica, éstos se denominan Sistemas de Información Geográfica (SIG). Su implementación se traduce en la disminución de la redundancia de datos, aumento de la productividad, agilización en la gestión administrativa de los recursos y mejora en la eficiencia general de las organizaciones y empresas. Así se optimiza el tiempo de trabajo, manejando los datos de una manera nueva y eficaz, lo que permite a un profesional como el Geomensor resolver problemas y adquirir nuevos resultados, aplicaciones y análisis para sus ocupaciones. Esta Habilitación Profesional, cuenta con una descripción detallada sobre la metodología utilizada, para el ingreso y manejo de información descriptiva y geográfica, en lo que concierne al SIG realizado a partir de la creación de una base de datos que contenga toda la información referente a las principales obras portuarias de la VIII región, además puede ser utilizada como guía para aprender el modo operativo del software Arc Gis. 5 Para desarrollar el proyecto, se establecieron tres apartados que darán a conocer el tema y desarrollo del éste. • Capitulo I: “SIG y Software Arc Gis” Se dan a conocer los aspectos generales de temas como SIG, Software Arc Gis y Georreferenciación, los cuales ayudaran a comprender el objetivo del proyecto. Para ello, se tuvo que recopilar información bibliográfica e Internet. • Capitulo II “Puertos” Este capítulo se divide en dos partes, en la primera se dan a conocer aspectos generales de Puertos, tales como definición, clasificación, etc. Y en la segunda parte se describe cada Puerto de la VIII región, en cuanto al tipo de puerto, infraestructura, cantidad de sitios, tipos de carga, entre otros aspectos. Para ello se realizaron visitas a terreno, con el fin de obtener toda la información mas específica de cada uno de éstos. • Capitulo III “Implementación de SIG” Se describe en forma detallada la metodología utilizada para la creación de la Geodatabase, base de datos, y la posterior implementación del SIG. Además, se describe la etapa de terreno y gabinete, donde se georreferenciaron los Puertos con un GPS navegador y el posterior ajuste de las coordenadas. • Conclusiones Se darán a conocer las conclusiones obtenidas a partir de los análisis y resultados finales de la implementación del SIG.Item Descripción y desarrollo de técnicas y métodos para el modelamiento forestal basados en datos de altimetría láser ― LIDAR ― e imágenes aéreas.(Universidad de Concepción, 2006) Barrientos Olavarría, Erick; Cofré Mellado, Christian; Navarrete Zúñiga, Luis EliseoLa extracción de variables forestales desde datos de sistemas láser aerotransportado tiene menos de 10 años de historia (Hyyppä et al. 2004). Durante ese tiempo una nueva área en el campo de los estudios forestales ha surgido. Es así que el trabajo desarrollado en esta Habilitación es mostrar a través de la recopilación en diferentes papers e investigaciones los avances logrados en el ámbito del mapeamiento forestal a través del los sistemas de láser scanner y describir y desarrollar una metodología para obtener información relevantes para el mapeamiento e inventario forestal. Antes de describir y desarrollar la metodología propuesta se definieron algunos conceptos básicos relativos a superficies y al funcionamiento del sistema de láser scanner aerotransportado, como también se muestran las aplicaciones que pueden ser desarrolladas por el sistema enfatizando en las forestales. La metodología para la extracción de información forestal fue dividida en los siguientes puntos 1) Extracción de un modelamiento digital de terreno (DTM), 2) Extracción de las alturas de la cubierta vegetal (canopy), 3) Extracción de variables forestales por medio de métodos estadísticos, 4) Extracción de información de árboles individuales por métodos de procesamiento de imágenes, 5) Uso de datos láser (LIDAR) fusionados con imágenes aéreas y 6) Uso de intensidad, forma de onda y cambio de detección. Los datos utilizados en la parte experimental fueron suministrados por Forestal Arauco S.A. Los resultados y conclusiones indican el valioso caudal de información que puede ser extraído de los datos láser, además de futuras aplicaciones tanto en el campo forestal como en otros.Item Estudio de redes de apoyo y control para levantamientos y construcción de puentes.(Universidad de Concepción, 2006) Peña Chandia, Martín E.; Arias Castro, Luis I.; Cser Szenti, AméricoOctava Región del Bío-Bío, en la desembocadura del Río Laja en el Río Bío-Bío sector Laja – San Rosendo, se ubican puntos como vértices de un cuadrilátero para establecer un Sistema de Coordenadas Locales mediante Triangulación, Trilateración, Poligonación y Nivelación para el Apoyo y Control para Levantamientos y Construcción de un puente, contemplando aspectos teóricos generales y específicos de Topografía. Ante el requerimiento de la morfología del sector involucrado para la proyección del puente se realiza un levantamiento Plani-altimétrico a partir de las Coordenadas obtenidas del Cuadrilátero y de las Poligonales. Para la futura construcción del puente fue necesario ubicar puntos de referencia cercana a la obra los cuales se ubican en la entrada y salida del puente y servirán de apoyo para el replanteo y el trazado de las diferentes etapas de construcción de la obra, además de los diferentes controles de asentamiento y desplazamiento que se puedan producir. La Red efectuada de orden de control primario es un sistema elaborado con una metodología clásica de Topografía, que sin duda es utilizada debido a los buenos resultados obtenidos.Item Propuesta de mejoramiento vial de Avenida Alemania desde antigua ruta 5 hasta Avenida Balmaceda de la ciudad de Los Ángeles.(Universidad de Concepción, 2006) Espinoza Ramírez, Christian; Sepúlveda Navarro, Manuel; Novoa Cánovas, PedroActualmente existen sistemas de información que permiten realizar una gestión territorial con mayor apoyo en la toma de decisiones, asociando los tradicionales datos alfanuméricos de las entidades organizacionales a la información espacial del territorio, la cual se representa en la información cartográfica, éstos se denominan Sistemas de Información Geográfica (SIG). Su implementación se traduce en la disminución de la redundancia de datos, aumento de la productividad, agilización en la gestión administrativa de los recursos y mejora en la eficiencia general de las organizaciones y empresas. Así se optimiza el tiempo de trabajo, manejando los datos de una manera nueva y eficaz, lo que permite a un profesional como el Geomensor resolver problemas y adquirir nuevos resultados, aplicaciones y análisis para sus ocupaciones. Esta Habilitación Profesional, cuenta con una descripción detallada sobre la metodología utilizada, para el ingreso y manejo de información descriptiva y geográfica, en lo que concierne al SIG realizado a partir de la creación de una base de datos que contenga toda la información referente a las principales obras portuarias de la VIII región, además puede ser utilizada como guía para aprender el modo operativo del software Arc Gis.Item Gestión de infraestructura vial.(Universidad de Concepción, 2006) Seguel Segura, Luz María; Pradena Miquel, Mauricio AlejandroLa presente investigación apunta a actualizar los conocimientos sobre Infraestructura Vial, mediante una recopilación bibliográfica. Para poder describir y analizar la gestión de infraestructura vial se estudian todas las características, elementos para una buena gestión, destacando entre otras el mantenimiento vial. Todo esto con el fin de generalizar conceptos que serán de utilidad en el estudio del software Highway Development and management System, HDM-4 con el que actualmente cuenta el Departamento, software perteneciente a la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad y que es utilizado de manera oficial en la gestión de infraestructura por la Dirección de Vialidad. Además de dar a conocer la aplicabilidad de los Sistemas de Información Geográfica en dicha gestión, entre otras.Item Procedimientos empleados para la confección y colocación de pavimentos asfálticos y hormigón en Obras Viales.(Universidad de Concepción, 2006) Baeza Venegas, Gerard; Ravanal Poblete, Jaime FroilánEl desarrollo de esta Habilitación se realizó en ocho capítulos, los cuales dan a conocer en forma cronológica, los procedimientos empleados para la confección y colocación de pavimentos asfálticos y hormigón en obras viales. El Capítulo I, da referencia a la introducción, planteamiento del problema, objetivo general y específicos, y a la metodología de trabajo realizada para la confección del tema a tratar en esta Habilitación Profesional. Para comenzar con el tema, en el Capítulo II se presenta un esquema de la composición de la estructura de una obra vial, para posteriormente describir cada capa que la compone y dar algunos ejemplos. En el Capítulo III, trata de la utilización de geotextiles en la construcción de caminos, además de su finalidad y beneficios que proporcionan. Continuando con el tema, en el Capítulo IV, se describen las capas granulares que llevan los pavimentos, especificando la función de éstos y su colocación. En el Capítulo V, se detallan los tipos de asfaltos utilizados en pavimentos flexibles, donde se dará a conocer sus propiedades físicas propiamente tal y las propiedades obtenidas al ser mezcladas con los agregados, con la finalidad de poder entender mejor los capítulos posteriores, tal como el Capítulo VI, donde se individualizan los riegos y sellos asfálticos que se aplican sobre una superficie, el objetivo que cumplen, y el modo de colocarlos. El Capítulo VII, se refiere a la carpeta de rodado, donde se utilizan el empleo de mezclas asfálticas en caliente y en frío, y las carpetas de hormigón, detallando el método constructivo para su colocación y confección de éstos. Para finalizar, en el Capítulo VIII, se presentan las conclusiones obtenidas respecto al tema tratado y bibliografía utilizada.Item Apoyo técnico al proyecto “Catastro Territorial y de Edificaciones de la Comuna de Chépica".(Universidad de Concepción, 2006) Arce Jara, Miguel Alejandro; Novoa Cánovas, PedroEl presente informe de práctica está compuesto por dos capítulos en los cuales se señalan los diferentes pasos que se debió seguir para poder realizar el Catastro de la Comuna de CHEPICA. Capítulo N.º 1: En este capítulo se señala en forma detallada todos los aspectos específicos y relevantes del municipio como son: nombre real y ubicación, la estructura administrativa, antecedentes del proyecto del catastro con su justificación, y por último los aspectos específicos de donde se ejecutará el catastro. Capítulo N.º 2: En este capítulo se detallan todas las etapas tanto de gabinete como la de terreno siendo éstas la creación de las distintas Redes Geodésicas y Pilares de Nivelación con sus posterior incorporación a la Red Geodésica Nacional y la obtención de resultados en forma rápida y precisa, ya que todo los pasos que se detallan en la etapa de terreno como la captura de datos fueron realizados por Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) con su posterior proceso, el cual se realizó con el Software GPSsurvey Trimnet, calculando todos los datos y ajustes utilizados bajo el Método de los Mínimos Cuadrados para entregar el valor más probable de cada coordenada requerida para cualquier tipo de trabajo de precisión que requiera coordenadas UTM o geográficas.Item Descripción de la aplicación del "Informe COSO" en las empresas.(Universidad de Concepción, 2006) Arias Pérez, Claudia Alejandra; Llona Fuentes, María Fernanda; Vásquez González, Fernán AndrésEl objetivo general es mostrar el proceso de preparación de una empresa manufacturera para la aplicación de este informe, tomando en cuenta la conformación de un equipo de personas que se encargaron de averiguar sobre esta metodología y sus ventajas, hasta llegar a mostrar un proceso de un departamento específico, como evaluaron sus riesgos, su forma de controlarlo y finalmente los resultados que obtuvieron con el nuevo control.Item Implementación de un SIG para enfrentar zonas de riesgos de incidentes por sustancias peligrosas en la ciudad de Los Ángeles.(Universidad de Concepción, 2006) Araya Pavez, Sebastián; Avello Rebolledo, Carolina; Carrasco Carrasco, Mauricio AlejandroEn este trabajo de investigación se detalla como se realizó el estudio de las sustancias peligrosas que están almacenadas en la ciudad y como éstas pueden generar peligro para la población. Por ende la metodología utilizada para mostrar de manera didáctica y práctica fue a través de un Sistema de Información Geográfica, (en adelante SIG) y como esta herramienta puede generar información, como por ejemplo, conocer y analizar las zonas de riesgos de incidentes por sustancias peligrosas. Por consiguiente este tema incluyó varias aristas que tuvieron que ser tratadas con responsabilidad por ser este un tema delicado; en el cual se debe conocer la legislación vigente, normas, instituciones ligadas a ellas y todo un tema nuevo como futuros Ingenieros Geomensores.