Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Subject "Ciudades y comunidades sostenibles"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Factores que impulsan la valorización eficiente de los residuos sólidos orgánicos municipales en la Provincia de Concepción, Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Griffin, Flora Michelle; Salgado Vargas, Marcela AndreaEsta tesis explora los factores claves que influyen en la valorización eficiente de los residuos sólidos municipales orgánicos (RSMO) en la Provincia de Concepción, Chile, a través de la aplicación del marco de análisis DAFO (Fortaleza, Debilidad, Oportunidad, Amenaza). Mediante la categorización y el análisis de los factores desde cinco perspectivas -social, política, económica, medioambiental y territorial- la tesis pretende descubrir qué motiva e impulsa la valorización en curso. Actualmente no existe en Chile una separación y valorización organizada y a gran escala de los RSMO. Alrededor del % de los residuos orgánicos municipales en Chile se mezclan con los residuos no orgánicos y se depositan en rellenos o vertederos, lo que amplifica varios problemas ambientales, especialmente la emisión de gases de efecto invernadero. Esto se debe principalmente a la falta de políticas nacionales que obliguen a separar y valorizar estos residuos. No obstante, en los últimos años han surgido diversos proyectos de valorización de RSMO. El objetivo de esta tesis es comprender mejor cómo se puede aumentar, ampliar y mejorar la valorización de los RSMO. No sólo en esta región, sino también en otras regiones del Sur Global que comparten contextos similares.Item La percepción del cambio climático en las comunidades rurales y su impacto en las medidas de adaptación utilizando el ejemplo de la comuna de San Fabián, región de Ñuble, Chile.(Universidad de Concepción, 2025) Fritz, Emely; Azócar García, Gerardo; Salgado Vargas, Marcela AndreaEl cambio climático, y sus impactos locales marcan la vida de las comunidades rurales en todo el mundo. Estos cambios no solo se manifiestan en forma de desafíos físicos como patrones climáticos alterados o escasez de recursos, sino que también influyen en las estructuras sociales, culturales y económicas desarrolladas en las regiones afectadas. Especialmente en países como Chile, que, debido a su diversidad topográfica y climática, presenta una alta vulnerabilidad frente a las consecuencias del cambio climático (IPCC 2019). Las comunidades rurales, en particular, se encuentran en el punto de tensión entre tradición, adaptación y las exigencias de los desarrollos globales (IPCC 2014, Bergramini & Rasse 2022). Regiones como la zona andina de la comuna de San Fabián, en la región de Ñuble, representan de manera ejemplar los desafíos específicos que las áreas rurales deben afrontar en este contexto. Debido a su carácter tradicional y agrícola, estas regiones dependen fuertemente de los recursos naturales, y están con creciente intensidad expuestas a condiciones climáticas cambiantes (Pechan et al., 2023; Roco et al., 2016; Marengo et al., 2014). Al mismo tiempo, las comunidades rurales siempre han tenido que adaptarse a sus condiciones ambientales, especialmente en zonas geográficamente diversos como San Fabián, donde los extremos climáticos han marcado la vida durante generaciones (Hosen et al. 2020). Sin embargo, las experiencias derivadas de ello siguen siendo en gran medida invisibles en el discurso político (Carmona et al., 2023).Item La percepción del riesgo y la prevención de incendios forestales en Concepción, Chile: un estudio de métodos mixtos con implicaciones para la planificación territorial.(Universidad de Concepción, 2025) Walter, Madita Elisa; Aguayo Arias, Mauricio Iván; Salgado Vargas, Marcela AndreaLa presente investigación examina la percepción del riesgo y la prevención de los incendios forestales en el Área Metropolitana de Concepción, Chile, destacando sus implicaciones para la planificación territorial. A través de un enfoque mixto (Sequential explanatory design) que combinó cuestionarios con residentes y entrevistas con expertos, se buscó responder dos preguntas principales: cómo perciben distintos grupos de población el riesgo y la prevención de incendios, y en qué medida estas percepciones son consideradas en los instrumentos de planificación territorial y en la toma de decisiones. Los resultados cuantitativos indicaron un nivel de preocupación muy alto en la población general que ha aumentado en las últimas décadas. Sin embargo, no fue posible identificar diferencias significativas entre grupos socio-demográficos debido al tamaño limitado de la muestra. El hallazgo central de estudio del análisis fue la paradoja de la percepción del riesgo. La encuesta ciudadana reveló una correlación débil a moderada entre la preocupación por los incendios forestales y la sensación subjetiva de estar preparado, lo que contrasta claramente con las entrevistas a los expertos, que confirman la existencia de la paradoja en Concepción. Se argumenta aquí que este resultado se refiere menos a la prevención real que a la autoeficacia percibida y pone de manifiesto la discrepancia entre la preparación percibida y la real. Además, los resultados evidencian una confianza limitada hacia las instituciones, ya que la mayoría de los encuestados atribuye su seguridad a acciones individuales más que a medidas estatales o municipales. La investigación confirma que la percepción ciudadana aún no es suficientemente considerada en la planificación territorial en Concepción, lo que amplía la brecha entre medidas oficiales y necesidades locales. La experiencia personal influye en la percepción de riesgo, aunque no siempre en la acción preventiva, y la integración de las perspectivas de la población se ve limitada por barreras institucionales y comunicativas. No obstante, se identifican oportunidades para consolidar una gobernanza territorial más resiliente si se fortalecen los procesos participativos y se articulan con políticas públicas de carácter vinculante.