Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Subject "Absorción"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Producción de microalgas Scenedesmus spinosus en un fotobioreactor tubular.(Universidad de Concepción, 2011) Lara Romero, María José; Bruijn, Johannes Petrus Florentius deEn el presente estudio se evaluó el crecimiento de la microalga Scenedesmus spinosus en cuatro medios de cultivo los cuales son: Z8, Watanabe, Bristol y BG-11, utilizando un bioreactor tubular semi-industrial. El crecimiento de biomasa se midió a través del cambio de turbidez en el tiempo para los cuatro medios evaluados. Se usó un reactor de 1,6 m3 constituido por 4 tubos verticales y 4 tubos horizontales con uniones de PVC, en que los tubos fueron de policarbonato transparente, y con modo de operación semejante al reactor “air-lift”. Se determinó pH, transmitancia, sólidos totales, radiación y temperatura. El medio que presentó mayor crecimiento de biomasa en el trascurso del tiempo fue Z8, mientras que el que evidenció el menor crecimiento fue Bristol. Finalmente se calculó la mayor productividad de biomasa para el medio Z8, obteniendo un valor de 81 g * m-3 * día-1.Item Remoción de minerales de las aguas subterráneas para el uso agroindustrial en la provincia de Ñuble.(Universidad de Concepción, 2014) Galdames Galdames, Julieth Nidia; Bruijn, Johannes Petrus Florentius deSe desarrolló mediante diversos ensayos, un método a nivel de laboratorio de remoción de hierro y manganeso a partir de aguas subterráneas con contenido inicial de 10,18 mg / L de hierro y 2,08 mg / L de manganeso, para obtener agua con niveles que cumplan con la norma chilena de agua potable (< 0,3 mg / L de hierro y 0,1 mg / de manganeso). El mejor resultado se obtuvo al airear el agua para generar flóculos, lo que causó aumento de la turbidez, con ajuste de pH a valores cercanos a 10 con NaOH, luego la floculación y finalmente la sedimentación durante 1 hora. Posteriormente se retiraron los sedimentos y el agua sobrenadante (a la que conviene ajustar el pH en esta etapa, bajándolo a < 8,5 con HCl), se hizo pasar por una columna de adsorción con carbón activo (2,5 mm), simulando los filtros abatidores de hierro y manganeso existentes en el mercado. Al analizar el agua resultante, se hallaron niveles imperceptibles de hierro inferior a 0,01 mg / L y 0,06 mg / L de manganeso, los que están claramente bajo la norma, además de presentar niveles aceptables de turbidez y conductividad eléctrica.Item Tratamientos avanzados aplicados al efluente sedundario del proceso de celulosa Kraff con fines de reuso del agua: una alternativa para enfrentar el futuro escenario de escases hídrica.(Universidad de Concepción, 2022) Quintana Vilches, Victor Isaac; Ferrer Valenzuela, Javier FelipeLa menor disponibilidad de agua en Chile debido a la “mega sequía” ha impuesto el desafío de mejorar la gestión del agua, en sectores como la generación de celulosa, que representa un 30% de la demanda hídrica del sector industrial, esto con la finalidad de establecer una opción de reúso del agua. Como objetivo general se evaluó la remoción de contaminantes por medio de tratamientos avanzados aplicados al efluente secundario de una planta de celulosa Kraft con finalidad de favorecer el reúso de agua. Se analizó la capacidad de adsorción con coquecillo, a distintas granulometrías, diferentes pH y cargas de éste, en un tiempo máximo de 120 minutos. El segundo tratamiento consistió en un proceso foto Fenton con mineral de hierro como fuente de hierro alternativo en un tiempo máximo de 150 minutos. Finalmente se realizó un tratamiento híbrido con las mejores condiciones operacionales de los procesos anteriores. Como resultado del proceso de adsorción se identificó que el Grupo 2, pH 5, carga 0,5 g en 60 minutos, obtuvo la mejor remoción de CE y color con 1,66% y 5,9% respectivamente. En el tratamiento AOP se obtuvieron los mejores resultados en el ensayo 13 con 8,75 mL de H2O2 en 60 minutos, con remociones de CE y color de 6,51% y 93,55% respectivamente. Para el sistema híbrido la remoción de CE y color fue de 4,4% y 89,4% respectivamente. De los tratamientos avanzados aplicados, el AOP fue sobresaliente en la remoción de color desde el efluente obteniendo un efluente transparente, aunque según los índices de Langelier y Ryznar obtenidos se deben controlar parámetros operacionales para que se pueda llevar a cabo un proceso de reúso del recurso dentro de la planta o fuera de ella.