Tesis Magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 147
  • Item
    Fluctuaciones del ciclo económico y ahorro privado en economías emergentes: Un análisis de datos de panel.
    (Universidad de Concepción, 2024) Cabrera Figueroa, Patricio Ignacio; Quiroga Suazo, Miguel Ángel
    Este estudio analiza las fluctuaciones del ciclo económico y su impacto en el ahorro privado en 9 economías emergentes mediante un análisis de datos de panel desde 1990 hasta 2022. Utilizando una metodología de panel desbalanceado, el estudio encuentra evidencia que la tasa de ahorro en estas economías tiende a ser en promedio procíclica a diferencia de los países desarrollados de la OCDE que tiende a ser contracíclicas, disminuyendo durante las recesiones debido a la incertidumbre económica y el desempleo. Finalmente, encontramos que las fluctuaciones del ahorro a lo largo del ciclo no pueden explicarse por las teorías de ahorro precautorio y restricciones de liquidez, las cuales han sido utilizadas para explicar los fenómenos durante las crisis en países desarrollados.
  • Item
    Sinergias como impulsores del crecimiento económico regional en Chile.
    (Universidad de Concepción, 2023) Garcías Molina, René Sebastián; Quiroga Suazo, Miguel A.
    En un mundo caracterizado por su constante transformación y en un escenario donde la incertidumbre prevalece, este estudio proporciona una profunda perspectiva sobre la interacción económica entre las regiones chilenas. Los resultados de la investigación destacan claramente la influencia positiva de la sinergia regional en el crecimiento económico. La colaboración y el trabajo conjunto entre regiones cercanas demuestran tener un impacto multiplicador en el producto interno bruto regional. Estos resultados revelan una oportunidad estratégica para fomentar un desarrollo económico más sólido y equitativo en todo el país. El análisis se basó en una extensa base de datos espaciales que abarcó desde el primer trimestre de 2013 hasta el segundo trimestre de 2022, lo que brinda una visión sólida y actual de la situación económica. Las conclusiones apuntan a la necesidad de abordar el desarrollo regional de manera colaborativa y estratégica, sin olvidar la importancia de considerar factores como la distribución de recursos, la inversión y la fuerza laboral. Estos hallazgos ofrecen una guía valiosa para impulsar el crecimiento económico a nivel regional y nacional, y resaltan la importancia de superar las barreras que puedan limitar el potencial de las regiones menos desarrolladas.
  • Item
    Is the crystal ceiling breaking? Effect of campaign spending and incumbency on women electoral results: The case of the Chilean Constitutional Convention.
    (Universidad de Concepción., 2022) Betancur Canales, Carolina Beatriz
    Campaign spending and the participation of incumbent candidates affect the outcome of an electoral contest, but both the fundraising process and voting itself usually disadvantage female candidates. This disadvantage produces a lack of female representation in political positions, which is part of the so-called “crystal ceiling” also present in other spheres of social structure. The Chilean Constitutional Convention electoral process was a new electoral phenomenon that had no incumbents and forced entrance and exit parity, shattering this crystal ceiling. Estimations of a two-stage least squares model with data from the Chilean electoral college (Servel), show that the effectiveness of campaign spending rises in the absence of incumbency. Also, this result leaves an open door to observe if these rules could eventually change future electoral preferences, lessening the bias against female candidates.
  • Item
    El efecto del acceso a los sitios de conservación en la disposición a pagar por la protección de especies en peligro de extinción mediante el uso de Preferencias Declaradas.
    (Universidad de Concepción, 2023) Henríquez Ávila, Makarena Rocío; Vásquez Lavín, Felipe Antonio
    Según el último informe de evaluación global de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), la naturaleza y la biodiversidad han tenido declives globales, causados por impulsores directos e indirectos, como el cambio de uso de la tierra y del mar, la explotación directa de organismos, la dinámica de las poblaciones humanas y los patrones de consumo, entre otros. Entre los declives se reconoce el riesgo de extinción de especies, con alrededor del 25% de las especies de grupos de animales y plantas (aves, reptiles, mamíferos, coníferas, helechos, dicotiledóneas, entre otros) “amenazadas”, es decir, en las categorías “En Peligro Crítico”, “Vulnerable” o “En Peligro”, según los criterios de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2012), lo que sugiere que aproximadamente 1 millón de especies ya se enfrentan a la extinción (IPBES, 2019).
  • Item
    A Review of the Economic Valuation of Harmful Algal Blooms (HAB): Methodological Challenges, Policy Implications, and Application.
    (Universidad de Concepción., 2022) Carías Martínez, José Carlos; Vásquez Lavín, Felipe Antonio
    In most marine and fresh-water environments, microscopic, plant-like organisms occur naturally in the surface layer, referred to as phytoplankton or microalgae. They form the base of the food chain upon which nearly all other marine organisms depend. Human activity and climate change can increase the nutrients the algae feed, leading to algal blooms. Some of these algal blooms can be detrimental to humans and have been called Harmful Algal Blooms (HABs). This study has three objectives. First, we revisited and updated the literature review on the economic valuation of the impacts of HABs suggested by Adams et al. (2018). Second, unlike Adams et al. (2018), we are particularly interested in identifying whether or not economic valuations have any policy implications. To some extent, many studies account for the economic impact without linking them to any feasible policy interventions and therefore are sterile from a practical perspective. Third, we designed and applied a Stated Preferences (SP) study to evaluate one specific policy. We estimate a “price premium” that could be incorporated into some seafood products and serve as an “insurance-type” policy to create a fund to support monitoring systems and to be used for damage compensation in the presence of HABs to avoid social unrest. Results shows that people in Chile are willing to pay a premium price of mussels of $ 963,28 Chilean pesos. So, this research represents a starting point to make an economic valuation that aims to determine the people’s willingness to pay to compensate the damages of the HABs events.
  • Item
    Multiple discrete continuous choice modeling through additively and non-additively separable functional forms.
    (Universidad de Concepción, 2023) Manríquez Méndez, Leonardo; Vásquez Lavín, Felipe Antonio
    This paper compares welfare measures for Multiple Discrete-Continuous (MDC) choice models with Additively Separable Utility (ASU) and Non-Additively Separable Utility (NASU) functions. The uncommonly used NASU approach offers flexibility for integrating complementarity and substitution patterns among alternatives. Nevertheless, welfare measures calculation is more complicated and it has rarely discussed in the literature. In contract, ASU models allow us to calculate welfare measure more easily. In this article, we use the generalized ASU and NASU functions and the minimization of the expenditure function to estimate welfare measures. Our empirical analysis uses data from the Canadian Nature Survey which includes information regarding the number of days dedicated to different recreational activities. Our results show statistically significant differences in welfare measures for changes in prices. Welfare measures from NASU function are lower than those from a ASU function.
  • Item
    ¿Qué Factores Influyen en las Decisiones de Densidad de Cultivo en la Industria del Salmón en Chile? Un Análisis Retrospectivo de las Regulaciones de Siembra.
    (Universidad de Concepción, 2023) Moncayo Erazo, José Esteban; Salazar Vergara, Leonardo; Avendaño Herrera, Rubén
    Chile posee múltiples recursos naturales que le otorgan ventajas como productor de productos pesqueros. Entre ellos, la salmonicultura representa un sector económico importante, generando desarrollo en las regiones de Aysén y Los Lagos. Actualmente, la industria salmonícola se enfrenta a distintos escenarios regulatorios impuestos por las autoridades chilenas, lo cual implica elegir entre dos sistemas de siembras. El primero, la decisión de sembrar por el denominado PRS (Porcentaje de Reducción de Siembra), el cual implica reducir el número de siembra a cambio de sembrar a máxima densidad (17 kg/m³ para salmón del Atlántico o 12 kg/m³ para Coho y trucha arcoíris), o el segundo, siembras por densidad donde el número de siembra depende del comportamiento sanitario, ambiental y productivo de todos los integrantes de una ACS (Asociación de Concesiones de Salmón). Primero se identifican los principales determinantes en la elección a través de un modelo Logit para datos de panel y en segundo lugar se estiman los efectos marginales con las variables relevantes. Los resultados sugieren que, si la especie sembrada con anterioridad corresponde a salmón del Atlántico, la probabilidad de acogerse a PRS es del 36,6 % respecto a centros que no se tiene registros de la especie. Por otra parte, una calificación ambiental alta y media tienen un efecto negativo, mientras que una baja tiene un efecto positivo un sobre la elección de PRS. En otras palabras, una calificación baja aumenta la probabilidad de acogerse al PRS. Por último, el tamaño del holding y el número de centros operativos por región no tienen ningún efecto sobre la decisión.
  • Item
    Ahorro precautorio, incertidumbre y la crisis subprime. Evidencia para Chile.
    (Universidad de Concepción., 2022) Machuca Cabrera, Cristián; Quiroga Suazo, Miguel Ángel
  • Item
    Contaminación atmosférica y mortalidad infantil y del adulto mayor: Un estudio econométrico para el caso de Santiago, 1998-2003.
    (Universidad de Concepción., 2008) Monrroy Candanedo, Erick Orlando; Villena, Mauricio
    El objetivo principal de este trabajo es determinar el impacto que tiene la contaminación atmosférica sobre la mortalidad diaria debida a enfermedades respiratorias, para los grupos etáreos de personas menores de un año (infantes) y mayores de 64 años (adultos mayores), en 7 grupos de comunas del Gran Santiago, durante el periodo 1998-2003. Los contaminantes atmosféricos a ser considerados en esta investigación son PM10, SO2, O3 y CO. En particular, en este estudio se estima un modelo econométrico no lineal con función de regresión Poisson, para cada grupo de comunas y grupos etáreos, de forma de calcular el riesgo relativo producto de la contaminación atmosférica. Esta estimación se utiliza para cuantificar la magnitud de la asociación entre la mortalidad diaria por enfermedades respiratorias y los 4 contaminantes atmosféricos en análisis. Finalmente, se compara el riesgo relativo de los distintos grupos etáreos en análisis, tanto por comuna, como por contaminante, incluyendo en el análisis variables socio-económicas, tales como ingreso per-cápita comunal, en la discusión.
  • Item
    Proyecto río Baker 1: ¿Una oportunidad de despegue económico para la región de Aysen?
    (Universidad de Concepción., 2008) Martínez Burgos, Catherine; Dresdner Cid, Jorge
    La implementación de un gran proyecto de inversión como el Proyecto Hidroeléctrico Río Baker 1 en una zona geográfica alejada de las grandes concentraciones de desarrollo nacional como es la Región de Aysén, es sin duda una fuente de interrogantes sobre el cómo este acontecimiento modificará la situación actual de dicha área en distintos aspectos, donde el económico, dado los alcances sociales que trae consigo, es uno de los principales. Este trabajo apunta a responder esta interrogante, dado que dicho proyecto representa un potencial antes y después en la evolución económica de esta región. Este cambio se manifestará principalmente en dos aspectos que entregan señales importantes en el desempeño económico de esta región, como son el empleo y el producto. Ello pues las faenas de construcción y puesta en marcha de esta iniciativa suponen mayor producción para ciertos sectores productivos, los cuales para hacerlas efectivas requerirán de nuevos niveles de contratación de mano de obra. El presente trabajo se concentra en la cuantificación de dichos efectos en la etapa de construcción de la central Río Baker 1. Esto se debe a que la producción de esta central se destinará al Sistema Interconectado Central (SIC), por lo que no afectará la oferta disponible de energía eléctrica de la Región de Aysén, y en consecuencia, no afectaría la oferta disponible de insumo energético para los distintos sectores económicos de la región. Mediante la utilización de un modelo de equilibrio parcial en el marco del enfoque Matriz Insumo-Producto desarrollado en este estudio, el cual relaciona el mercado del trabajo y el de bienes y servicios regionales, se determinan los impactos que la construcción de la central Río Baker 1 ocasiona en la economía de la Región de Aysén. Los resultados apuntan a cambios positivos en el empleo regional, donde un alto porcentaje corresponde al generado por el sector construcción. En tanto, el producto regional tiene importantes cambios. Sin embargo, a nivel de la cuenca del Baker, zona donde se ubicará dicha central, se espera tendrá una proporción más bien pequeña de dichos cambios.
  • Item
    Valoración económica del bosque de algarrobos de Tiataco en beneficiarios circundantes y no circundantes.
    (Universidad de Concepción., 2008) Lafuente Mijaria, Ericka Yolanda; Villena, Mauricio
    Debido a la creciente pérdida y aprovechamiento insostenible de los recursos naturales, en los últimos años se han desarrollado múltiples estudios enfocados a estimar el valor económico de los bienes ambientales en un intento por disminuir los daños causados al medio ambiente. En este sentido, los trabajos utilizando el método de Valoración Contingente (VC) se han incrementado considerablemente. Este estudio presenta, de forma comparativa, el valor económico social del bosque de algarrobos de Tiataco asignado por beneficiarios circundantes (familias residentes en la comunidad de Tiataco) y no circundantes (familias residentes en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, ubicada aproximadamente a 35 Km de la comunidad de Tiataco). La estimación de este valor se realizó a través de la obtención de las medidas de cambio en el bienestar. Para ello se utilizó el método de VC con formato binario, a fin de conocer las posibles contribuciones que podrían realizar ambos grupos de beneficiarios a favor de la protección y conservación de este bosque. Para conocer estas medidas de cambio en el bienestar, expresadas a través de su Disposición A Pagar (DAP), se utilizaron estimaciones paramétricas y no paramétricas. La estimación paramétrica siguió el modelo propuesto por Hanemann (1984) denominado modelo de diferencia de la función indirecta de utilidad con distribuciones Probit y Logit para los errores y las formas funcionales Lineal y Logarítmica propuestas por Hanemann (1984) y Bishop y Heberlein (1979) respectivamente. Las estimaciones no paramétricas, siguieron los modelos propuestos por Kriström (1990) y Haab y McConnell (1997). Los resultados muestran que, en términos estadísticos, las medidas de cambio en el bienestar obtenidas de los beneficiarios circundantes (comunidad de Tiataco) y no circundantes (ciudad de Cochabamba) al bosque de algarrobos de Tiataco no presentan diferencias estadísticamente significativas.
  • Item
    Estabilidad y competitividad ¿existe trade-off en la banca chilena?.
    (Universidad de Concepción., 2008) Pino Saldias, Gabriel Aurelio; Araya Gómez, Iván Eduardo
    Hasta fines de la década pasada, existía una aceptación en la literatura económica sobre la presencia de un trade off entre competitividad y estabilidad bancaria, para lo cual existen sustentos teóricos y empíricos. Posteriormente a este periodo ha surgido una nueva corriente que desafía este trade off, estableciendo que existe una relación positiva entre estas dos variables, basándose también en trabajos teóricos y empíricos. Esta investigación estudia la existencia del trade off entre competitividad y estabilidad bancaria para la industria chilena, del mismo modo se analiza el impacto de una regulación más rígida de seguimiento de la estabilidad bancaria, reflejado en la implementación del acuerdo de Basilea en Chile, al trade-off entre competitividad y estabilidad bancaria. Con este mismo espíritu se utilizan distintas medidas de competitividad y estabilidad bancaria, de modo de sensibilizar el trade-off a las variables claves utilizadas. Para cumplir con el objetivo de este estudio se utiliza la metodología GMM propuesta por Arellano y Bond (1991) para la estimación de paneles de datos dinámicos, el cual en esta investigación abarca el periodo de enero 1989 a diciembre 2006. Además de la metodología antes mencionada se incorporan en las estimaciones técnicas de Bootstraping de manera de robustecer el trabajo realizado. El resultado de este estudio es que el trade off es sensible a las variables claves de competitividad y estabilidad utilizados, en particular, para una industria homogénea no existe el trade off, reflejado en un indicador de competitividad agregado y, por otro lado, si existe tal trade off para un indicador que varía por periodo y banco. En lo que se refiere a la industria chilena, se acepta la existencia del trade off entre competitividad y estabilidad bancaria, fundamentado en la heterogeneidad de los participantes. Sin embargo, a medida que se homogenice la industria, tal trade off comenzará a desaparecer, es por esto, que el seguimiento de la homogeneidad (heterogeneidad) de la industria bancaria parece ser una política recomendable para la autoridad responsable de su supervisión. Con respecto a la implementación del acuerdo de Basilea en Chile, éste condiciona la existencia del trade-off en estudio, ya que éste comienza a ser significante con el comienzo de su implementación, resultado aplicable a un indicador de competitividad que varía en el tiempo y por banco. Todos estos resultados son robustos a la estimación con una metodología alternativa como lo es la de Kiviet (1995).
  • Item
    The economic impacts of climate change at river basin scale: an agricultural-residential approach.
    (Universidad de Concepción., 2020) Arias Montevechio, Esteban Eduardo; Ponce Oliva, Roberto
    Droughts and climate hazards are getting more and more common every day. This affects the environment and how people interact with it (i.e. water supply and changes in crop distribution given changes in crop production function requirements). This kind of events have economic consequences that change the surplus of economic agents such as households, farmers and industrial enterprises. Knowing the physical implications of these changes, this paper quantifies the economic effect of climate change and population patterns (among other factors), on the residential and agricultural sectors’ welfare which need to change their behavior to optimize the use of an affected, such as water.
  • Item
    Incorporación de variables latentes en la estimación del valor estadístico de la vida.
    (Universidad de Concepción., 2019) Barrientos Cifuentes, Manuel Alfredo; Vásquez Lavín, Felipe Antonio
    En la literatura del Valor Estadístico de la Vida los trabajos enfocados en la incorporación de variables psicológicas (variables latentes) son escasos. Por tanto, el objetivo de este trabajo es incorporar variables latentes, tales como la controlabilidad y preocupación por riesgos de tránsito y cardiorrespiratorios, en el cálculo del Valor Estadístico de la Vida y contrastar sus resultados con los que se obtienen cuando se usa la estrategia de estimación tradicional. Para lograr esto, se estima un modelo de elección discreto híbrido, que incorpora un modelo de ecuaciones estructurales y uno de medición para modelar el efecto de las variables latentes en las preferencias por reducciones de riesgos de tránsito y cardiorrespiratorios de los individuos. En la estimación se utilizan datos del 2014 para el Gran Santiago, Chile. Los resultados demuestran que incluir variables latentes en la estimación del Valor Estadístico de la Vida genera resultados significativamente diferentes que cuando se usan modelos multinomiales de elección discreta tradicionales.
  • Item
    Factores macroeconómicos y poblacionales que influencian los cambios en el uso de la tierra en Chile, una aproximación noparamétrica.
    (Universidad de Concepción., 2001) Walker González, Carolina Pía; Araya Gómez, Iván Eduardo
    En este trabajo se utiliza estadística descriptiva para analizar los mayores cambios en el uso del suelo en Chile, particularmente la zona comprendida entre la Tercera y Décima región. Se realiza un análisis por separado de los mayores usos de tierra, diferenciándose cuatro usos de tierra en particular, los cuales son: tierras dedicadas a la agricultura, a la ganadería, al crecimiento y desarrollo urbano, y forestal. Este último, esta compuesto de los sectores forestal primario, forestal industrial y bosque nativo. Las variables explicativas consideradas en este estudio son: población urbana y rural, ingreso personal percápita, ingreso relativo de tierra base por usos alternativos, ingreso por manejo del bosque y programas gubernamentales que subsidian las plantaciones forestales. El ingreso personal percápita y la población, son las variables explicativas que más han influenciado los cambios en el uso del suelo entre los diferentes sectores.
  • Item
    Modelos de acumulación estocástica con esfuerzo endógeno: generalización de algunos resultados clásicos, para una familia de modelos con restricciones de no negatividad.
    (Universidad de Concepción., 2007) Vera Delgado, Mario; Bobenrieth Hochfarber, Eugenio
    En esta Tesis se estudia un modelo de acumulación estocástica con restricciones de no-negatividad en la acumulación de stocks, para el que se analizan algunas propiedades cualitativas de las soluciones óptimas. La contribución de esta Tesis es ofrecer con detalle las demostraciones de generalizaciones de un número de resultados clásicos, desarrollado para horizonte finito por Schechtman [15], Schechtman y Escudero [16], y Paz [11], generalizando en esta Tesis para un modelo que incluye oferta elástica del producto.
  • Item
    La renta en la minería del cobre en Chile, 1985 - 1998.
    (Universidad de Concepción., 2002) Ibáñez Gericke, Ciro Alejandro; Figueroa Benavides, Eugenio
    El trabajo tiene por objetivo estimar el valor de la renta marginal del recurso cobre en Chile. Para tal efecto, se estima una función de costo total del tipo Cobb – Douglas. La información base, es la contenida en la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA), de ella se tomaron los establecimientos mineros que tienen actividades extractivas. El periodo de tiempo considerado es entre 1985 y 1998. La estructura de la base datos es un panel desbalanceado, dado que no todas las empresas están presentes en cada año. Se realizaron pruebas de hipótesis respecto de la no estacionalidad de las series, en función de las cuales se optó por estimar el modelo en diferencias. La función de costos se estimó como un modelo de panel de efectos fijos y aleatorios, sin embargo, los dos modelos resultaron ser débiles estadísticamente en relación a la estimación por mínimos cuadrados ordinarios. Al observar los valores para los parámetros estimados, se constata que ellos presentan escasa variación en los tres tipos de modelos. Los resultados de la estimación no permiten rechazar la hipótesis de economías constantes a escala, y tampoco se verifican diferencias, evaluadas con una variable dummy, entre las empresas estatales y las privadas. A través de una variable dummy, se rechaza la hipótesis de diferencias en costos según el nivel de producción.
  • Item
    Proyecciones del precio de la carne bovina a productor. un modelo econométrico.
    (Universidad de Concepción., 2001) González Mathiesen, Juan E.; Dresdner Cid, Jorge
    El sector Agropecuario nacional en la década de los noventa ha tenido que enfrentar condiciones bastantes menos favorables a las de la segunda mitad de la década de los ochenta (Domínguez, 1995). Dentro de las variable más relevantes que han afectado al sector podemos mencionar: a.- disminución del tipo de cambio real, b.- disminución de los precios internos de los productos sustitutos de importaciones (menores precios internacionales y menor Arancel General Ad-Valoren del 15 al 11% a partir del 1º de Agosto de 1991). Esta situación ha generado un alto grado de incertidumbre en el sector, la que se ha visto aumentada por el reciente acuerdo comercial de Chile con el Mercosur, cuyos países miembros presentan ventajas comparativas para una gran cantidad de rubros, como son la mayoría de los cultivos anuales y la ganadería. La ganadería bovina nacional no ha escapado a lo anteriormente descrito. El precio al productor ha presentado un continuo descenso a partir de 1992 (Odepa 2000). El alto grado de incertidumbre en los precios asociado al acuerdo de Chile con el MERCOSUR, está siendo un freno significativo a las inversiones necesarias para mejorar la competitividad del sector. Por tanto es importante para poder mejorar las expectativas de los productores sobre los precios en el futuro. Especialmente si consideramos que las inversiones en general son a largo plazo debido a que quedan asociadas a los ciclos biológicos de los animales. La ganadería nacional se caracteriza por una gran cantidad de productores (180 mil, según CORFO 1991) y una masa bovina de solo 3,8 millones de cabezas (INE, 1994).
  • Item
    Impacto del impuesto al precio de las gasolinas sobre la distribución del presupuesto de consumo en las familias de México.
    (Universidad de Concepción., 2011) García Sandoval, Gladys; Salgado Cabrera, Hugo
    En esta investigación se analiza el impacto del impuesto sobre el precio de las gasolinas sobre la distribución del gasto familiar en bienes de consumo en México. Se utiliza un modelo AIDS ("Almost Ideal Demand System") que incorpora variables demográficas y socioeconómicas de las familias, así como también información de consumo desagregado a nivel de hogar. Para esto se utiliza información de gasto del hogar de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos del Hogar (ENIGH, 2006) en México. El análisis del impacto de un incremento en el impuesto en las gasolinas sobre el presupuesto de consumo familiar muestra un efecto diferenciado en grupos de distintos ingresos y una redistribución del gasto hacia bienes sustitutos del uso del automóvil, mostrando los posibles efectos redistributivos de este tipo de políticas ambientales basadas en impuestos para reducir el consumo de bienes contaminantes.
  • Item
    El horror económico, una hipótesis.
    (Universidad de Concepción., 2001) Fuentes Yáñez, Alex; Parada Daza, Rigoberto
    Viviane Forrester sostiene, en su obra “El Horror Económico”, que éste es generado en un sistema económico capitalista, a través del desempleo. Plantea en lo que constituye uno de los argumentos centrales del libro que “Las máquinas y la tecnología han aumentado el número de pobres: el crecimiento económico es producto del desempleo, por lo tanto cabe preguntarse si en lugar de generar empleo no causa desempleo”. (Forrester 1997) Agrega que todo se organiza, prevé, prohíbe y realiza en función de la ganancia, que existe un gobierno mundial, que gana terreno a través de la globalización. Que la globalización y la virtualización de los intercambios económicos crean una especie de fantasmagoría de la economía, un reino de la especulación donde la razón ha sido abolida. Esta nueva forma de economía dice la autora no produce: apuesta; no hay nada verdadero en juego, no se intercambian activos reales. Forrester sostiene que el excluido es, básicamente, nuestro desocupado. Sólo que en el presente momento tecnológico, histórico, demográfico, se trata de un desocupado crónico, un trabajador obsoleto que vuelve cada vez menos al mercado.