Tesis Magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 205
  • Item
    Efecto de la acidificación del agua de mar en el transcriptoma y epitranscriptoma asociado a la formación de la concha embrionaria y larval en la Ostra del Pacífico (Crassostrea gigas).
    (Universidad de Concepción, 2024) Fuller Vargas, Sebastián Enrique; Aguilera Muñoz, Felipe
    Desde la Revolución Industrial, las actividades antropogénicas han aumentado drásticamente la concentración de CO2 atmosférico en nuestro planeta. Una parte significativa de este CO2 se disuelve en los océanos, lo que provoca la acidificación del agua de mar al reducir el pH y la disponibilidad de iones carbonatos (CO32-). Esta acidificación afecta negativamente a organismos marinos que dependen de carbonato de calcio (CaCO3) para formar estructuras mineralizadas, como la concha en especies de moluscos, causando problemas en su fabricación y propiedades físicas. Estudios transcriptómicos han proporcionado información valiosa sobre la respuesta molecular de los moluscos a la acidificación oceánica; sin embargo, el papel de la regulación epigenética, como la metilación del ADN y del ARN, en la respuesta de los moluscos a la acidificación del océano ha sido poco explorada. Aunque se ha mostrado que metilaciones en el ADN tienen un rol en la adaptación de especies de moluscos a la acidificación de los océanos, no se tiene conocimiento si las metilaciones en el ARN tendrían un rol similar. Por lo tanto, esta falta de comprensión subraya la necesidad de investigaciones adicionales para abordar la compleja red regulatoria involucrada en el proceso de formación de la concha en moluscos y su respuesta a condiciones ambientales cambiantes. En esta tesis, determinamos el efecto de la disminución del pH del agua de mar en la expresión génica y su regulación mediante la modificación química N6-metiladenosina (m6A) presente en el ARN asociado a la formación de concha embrionaria y larval del molusco, conocido como Crassostrea gigas. Mediante secuenciación directa del ARN y análisis de datos de ARN-Seq, se identificaron metilaciones m6A del ARN y se estableció un catálogo de diferentes modificaciones m6A presentes en transcritos expresados en las etapas embrionarias y larvales de C. gigas. Además, se identificaron transcritos expresados diferencialmente producto del efecto del agua de mar acidificada en estas etapas del desarrollo. Nuestros resultados describen un catálogo epitranscriptómico m6A altamente dinamicó proporcionando un vistazo a los procesos biológicos y funciones moleculares que se ven alterados producto de la acidificación del agua de mar, junto a su implicancia en la formación de la concha en C. gigas. Enmarcando a la modificación química del ARN m6A como un nuevo nivel de complejidad en la red de regulación de la biomineralización.
  • Item
    Estudio funcional de Ric-8A/Gαq en la formación del mesodermo dorsal en Xenopus tropicalis.
    (Universidad de Concepción, 2024) Ruíz Norambuena, María José; Torrejón Quezada, Marcela Eliana; Aguilera Muñoz, Felipe Eleander
    La cresta neural (CN) es un tejido embrionario pluripotencial, transitorio y característico en vertebrados, que es inducido en el borde de la placa neural y puede diferenciarse a distintos tejidos. Para su inducción y mantención, requiere de señales provenientes del mesodermo dorsal, ectodermo neural y no neural, que permiten su desarrollo y posterior migración a lo largo del embrión. Se ha descrito que tanto la proteína Ric-8A como Gαq se expresan en tejido de CN y mesodermo dorsal. Además, resultados previos evidencian que, tanto Ric-8A como Gαq son necesarios para la correcta inducción de la CN, así como también que Gαq se encuentra regulando a la vía Wnt en el mesodermo dorsal, tejido donde se encuentra el organizador de Spemann-Mangold, lo que nos permitió asociar todas estas proteínas con la formación del mesodermo y con ello presentar nuestra hipótesis de trabajo “La señalización mediada por Ric-8A/Gαq regula la formación del mesodermo dorsal necesaria para la correcta inducción de la cresta neural en conjunto con otras vías de señalización involucradas, en Xenopus tropicalis”. Para responder a ésta, se realizaron ensayos de pérdida y ganancia de función, tanto de Ric-8A como Gαq, en los cuales se determinó que el silenciamiento de ambas proteínas inhibe la expresión del marcador de CN snail2, por lo que ambas proteínas estarían regulando la inducción de CN. El análisis, por medio de hibridación in situ, de la expresión de los marcadores de mesodermo (chordin, goosecoid, xbra) y de ectodermo queratina xk81a1 al silenciar a Ric-8A, evidencia la inhibición de la expresión de chordin y goosecoid, sin embargo, al realizar el análisis por medio de RT-qPCR, disminuye la expresión de goosecoid, mientras que la expresión de queratina aumenta, sugiriendo que Ric-8A regula la formación del mesodermo y ectodermo no neural. Por otro lado, el silenciamiento de Gαq evidenció la inhibición de la expresión de goosecoid y xbra, al emplear ambas técnicas, sugiriendo que Gαq regula la formación del mesodermo. Ensayos de epistasis del silenciamiento de Ric-8A con Gαq, mostraron que Gαq rescata el fenotipo anormal observado, indicando que ambas proteínas estarían en la misma vía de señalización regulando la formación del mesodermo. Ensayos de recombinación de tejidos también respaldan que la vía de señalización Ric-8A/Gαq es necesaria en la inducción de CN, específicamente en la zona marginal dorso-lateral del mesodermo, ya que al silenciar estas proteínas en dicho tejido, se inhibe la inducción de la CN. Además, la expresión del marcador neural sox2 también se ve afectada al inhibir la expresión de Ric-8A y Gαq, sugiriendo que ambas proteínas, además, estarían regulando la formación del ectodermo neural. Ensayos realizados con el fin de determinar si otra subunidad Gα pudiera estar involucrada en el efecto observado con la disminución de los niveles de Ric-8A, muestran que Gαi2 no estaría involucrada. Finalmente, análisis bioinformáticos de expresión diferencial de genes empleando secuencias de ARN-seq de Zona Marginal Dorsal y CN, en conjunto con análisis de enriquecimiento de términos GO, evidencian la importancia de procesos biológicos asociados al desarrollo de tejidos, migración celular y regulación de vías de señalización como Wnt y BMP en estos tejidos. Además, empleando el programa STRING se comprobó que proteínas pertenecientes a la vía de señalización de proteína G heterotrimérica están presentes en la zona marginal dorsal, región correspondiente al organizador de Spemann-Mangold, y CN, en conjunto con proteínas de la vía Wnt, FGF, BMP, y Hedgehog. Todos estos resultados en conjunto nos permiten sugerir que la señalización de Ric-8A/Gαq regula la correcta formación del mesodermo dorsal, ectodermo neural y no neural, necesarias para la inducción de la CN, en conjunto con otras vías de señalización.
  • Item
    Cambios en los niveles de expresión de SVCT2 en presencia de oligómeros del péptido aβ en modelos de la enfermedad de Alzheimer.
    (Universidad de Concepción, 2024) Morel Soto, Camila Andrea; Muñoz Montesino, Carola
    La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo caracterizado la acumulación de oligómeros solubles del péptido β-amiloide (AβOs) que provocan efectos deletéreos como estrés oxidativo y disfunción mitocondrial. La vitamina C, un antioxidante fundamental, desempeña un papel protector en la preservación de la integridad y función mitocondrial. Sin embargo, el mecanismo por el cual se transporta a las mitocondrias, especialmente en neuronas afectadas por la EA, aun no se comprende completamente. Si bien se ha propuesto que la vitamina C ingresa a la células principalmente como ácido deshidroascórbico (DHA) mediante transportadores de glucosa (GLUTs), investigaciones recientes indican que el transportador de vitamina C dependiente de sodio 2 (SVCT2), típicamente localizado en la membrana plasmática, también podría localizarse en las mitocondrias y medias el transporte de vitamina C en su forma reducida, ácido ascórbico (AA). La presente tesis busca investigar el papel de SVCT2 en neuronas hipocampales de ratón y células CAD diferenciadas expuestas a AβOs, con el objetivo de determinar si SVCT2 se localiza en las mitocondrias y si su expresión se ve afectada por el estrés inducido por los AβOs. A través de cultivos primarios de neuronas hipocampales de ratón y de modelos celulares, se evaluó la expresión y localización de SVCT2 en respuesta a concentraciones crecientes de AβOs. El estudio reveló un aumento significativo en la expresión de una variante corta de SVCT2, que podría representar una forma dominante-negativa, en neuronas tratadas con AβOs, lo que podría agravar el daño oxidativo al afectar el transporte de vitamina C. Además, en tejidos cerebrales de pacientes con enfermedades neurodegenerativas avanzadas, se detectó una señal débil de SVCT2, posiblemente debido a la marcada pérdida de neuronas.
  • Item
    Desarrollo de un prototipo de plataforma de evaluación de moléculas con actividad potencial frente al cáncer de próstata resistente a la castración y resistente a la abiraterona.
    (Universidad de Concepción, 2024) Rivas Morales, Yerko Ignacio; González Chavarría, Iván Antonio
    El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. En Chile, el cáncer de próstata (CaP) es la neoplasia maligna más prevalente y con mayor mortalidad en hombres, y el costo de tratamiento asociado a esta patología es elevado, lo que la convierte en un problema de salud pública. El tratamiento principal para el cáncer de próstata avanzado es la terapia hormonal o terapia de privación de andrógenos (ADT). Sin embargo, un porcentaje significativo de pacientes que recibe ADT desarrolla resistencia, evolucionando a cáncer de próstata resistente a la castración (CRPC). La alternativa terapéutica de última línea para el CRPC es la Abiraterona, un inhibidor selectivo de la enzima esteroidogénica CYP17A1, pero un tercio de los pacientes tratados con este fármaco también desarrollan resistencia, reduciendo su eficacia y limitando la sobrevida. Por lo tanto, es esencial encontrar nuevas estrategias y moléculas para tratar el CRPC resistente a Abiraterona. La evidencia científica actual indica que no existen herramientas celulares y moleculares comerciales o metodologías estandarizadas para evaluar compuestos con potencial terapéutico contra el CRPC resistente a la Abiraterona. En esta tesis, desarrollamos un prototipo de plataforma para la identificación de compuestos y/o moléculas contra el CRPC resistente a la Abiraterona mediante la generación de dos modelos celulares resistentes y la estandarización de una metodología para evaluar la actividad citotóxica o citostática de dichos compuestos. Los modelos celulares de CRPC resistente a la Abiraterona fueron generados mediante el tratamiento crónico de células de CRPC 22RV1 y C4-2B con concentraciones crecientes del fármaco. La estandarización de la metodología de evaluación de compuestos se realizó comparando la información obtenida y las limitaciones metodológicas de los métodos de cristal violeta y el análisis de proliferación y muerte en tiempo real. Nuestros resultados muestran que es posible generar dos modelos de CRPC resistente a la Abiraterona (AbiR), diferenciados fenotípicamente por la sobreexpresión de los marcadores de resistencia a ADT y Abiraterona: AR, CYP17A1, 17β-HSD y PSA, en comparación con las células parentales (wt). Los modelos de CRPC resistentes a la Abiraterona fueron validados por un aumento significativo en la resistencia al fármaco, con un porcentaje de resistencia mayor al 20%. Además, el análisis de proliferación y muerte en tiempo real presentó múltiples ventajas en términos de cantidad de información, precisión, y tiempos, en comparación con el método de cristal violeta. Se evaluaron 5 compuestos con actividad potencial frente al CRPC resistente a la Abiraterona utilizando un sistema semiautomatizado de ensayos de citotoxicidad mediante tratamientos con una plataforma robótica y análisis de proliferación y muerte en tiempo real. Esto permitió identificar actividad diferencial de estos 5 compuestos en los modelos de CRPC AbiR en comparación con las células CRPC wt.
  • Item
    Modulación de la conductancia unitaria del receptor de glicina variante α3K por fosforilación mediada por PKA.
    (Universidad de Concepción, 2024) Fariña Oliva, Katherine Nicole; Moraga Cid, Gustavo Alonso; Yévenes Crisóstomo, Gonzalo
    El RGli pertenece a la superfamilia de canales iónicos activados por ligando pentaméricos (pLGICs) y se ha demostrado que subunidades específicas del RGli pueden desempeñar un papel clave en varias enfermedades. En el caso de la subunidad α3; se ha visto relacionada con la nocicepción y mecanismos de sensibilización al dolor crónico. Esta subunidad del receptor de glicina presenta dos variantes; α3L y α3K, que difieren en 15 aminoácidos ubicados en el ICD de la variante α3L y que no presenta la variante α3K. Esto debido al splicing alternativo que elimina el exón 8 del gen GNRL3. Se ha estudiado un mecanismo de sensibilización al dolor inflamatorio crónico, dependiente de la pérdida de inhibición glicinérgica del RGli α3L, tras la activación de los receptores neuronales EP2 y consecuente activación de PKA. De modo que, a través de estudios de inmunocitoquímica y registros electrofisiológicos pudimos observar que la mutación fosfomimética o la activación de PKA a través de bPAC, disminuye las corrientes glicinérgica de la variante α3K del RGli. Esta disminución es producto de una disminución en la conductancia unitaria del canal. Por lo tanto, nuestros hallazgos muestran que la variante α3K actúa de una forma similar a la variante α3L del RGli, frente a la activación de PKA mediante bPAC o en el modelo fosfomimético de α3K. De igual manera, pudimos observar que el PAM del RGli; 2,6-DTBP, restauró la conductancia unitaria del RGli α3K S346E, siendo esta similar a la conductancia de la variante α3K WT del RGli. Finalmente, el desarrollo de herramientas farmacológicas para la restauración de la actividad glicinérgica podría ejercer efectos anti-nociceptivos, recuperando el equilibrio excitatorio – inhibitorio fundamental en el funcionamiento del SNC.
  • Item
    Análisis de la formación de biopelículas de acidithiobacillus ferrooxidans ATCC 53993 sobre soportes inorgánicos y orgánicos y evaluación de su potencial biotecnológico en el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico inorgánico.
    (Universidad de Concepción, 2024) Castro Piña, Matías Sebastián; Martínez Poblete, Miguel; Castro González, Matías
    El arsénico (As) es un metaloide altamente tóxico para todas las formas de vida, el cual es liberado al ambiente por fuentes naturales y actividades antrópicas. El consumo de agua contaminada con As es un problema a nivel mundial, lo que representa un problema a la salud pública. Para remediar esta situación, existen tecnologías como la adsorción, método basado en la capacidad de retención de contaminantes en la superficie de adsorbentes. En la búsqueda de nuevos adsorbentes, los óxidos de hierro como Schwertmannita (Sch) y Jarosita (Jt), presentan buenas propiedades de adsorción de As, compuestos que pueden ser biomineralizados por bacterias acidófilas oxidantes de hierro como Acidithiobacillus ferrooxidans. La biomineralización de óxidos de hierro es un proceso mediado por factores como la formación de biopelículas y las interacciones del Fe(III) con diferentes estructuras de la matriz extracelular (ECM, del inglés extracelular matrix), por lo que es necesario caracterizar las biopelículas formadas por Acidithiobacillus ferrooxidans ATCC 53993, incluyendo componentes de su matriz extracelular, y evaluar su utilidad en el tratamiento de aguas contaminadas con As inorgánico mediante biomineralización de óxidos de hierro. Así, se evaluó la viabilidad de A. ferrooxidans ATCC 53993 a diferentes concentraciones de As inorgánico, mediante análisis espectrofotométricos midiendo la densidad óptica a 430 nm. Se analizó la formación de biopelículas sobre soportes inorgánicos y orgánicos mediante ensayos de adherencia evaluados por microscopia de epifluorescencia y con microscopia electrónica de barrido. La caracterización de las estructuras presentes en la ECM se realizó mediante análisis de distribución de tamaño, microscopia electrónica de transmisión y análisis proteómico. Además, se analizaron los óxidos de hierro biomineralizados por biopelículas de A. ferrooxidans ATCC 53993 sobre un soporte orgánico inerte, los cuales fueron caracterizados mediante microscopia electrónica de barrido asociado a espectroscopia de rayos X de energía dispersiva y difracción de rayos X, junto también con una evaluación de su capacidad de adsorción de As mediante Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente. Los resultados indicaron que A. ferrooxidans ATCC 53993 fue capaz tolerar hasta 2 mM de As(III) y 32 mM de As(V). Además, de adherirse a sustratos inorgánicos (pirita y azufre elemental) y a un soporte orgánico inerte (bioball), formando biopelículas. En cuanto a la caracterización de su ECM, esta cepa es capaz de producir vesículas de membrana, las cuales presentan capacidad de adherencia a pirita y azufre elemental como también una capacidad oxidativa de hierro reducida con respecto a las células. Por último, las biopelículas de A. ferrooxidans ATCC 53993 son capaces de biomineralizar óxidos de hierro, principalmente Sch y Jt. Los cuales presentaron una capacidad para adsorber As(III) de 23.2 mg·g-1. Valores que sugieren la posibilidad de desarrollar un sistema de tratamiento de aguas contaminadas con As basado en la inmovilización de Acidithiobacillus ferrooxidans ATCC 53993 sobre bioballs y que permiten la biomineralización de óxidos de hierro y éstos pueden capturar el As inorgánico. Como proyecciones a este proyecto quedan estudiar el desarrollo de un sistema de tratamiento a mayor escala para evaluar los rendimientos de biomineralización de óxidos de hierro como de la adsorción de As. Por otra parte, surge la necesidad de esclarecer las funciones de las MVs dentro del contexto de la formación de biopelículas de esta bacteria, junto con la interacción con minerales que puede influir en la biomineralización de óxidos de hierro.
  • Item
    Bacterioma de plastisfera y determinación de genes de resistencia antimicrobiana en vertedero de la región del Bíobío.
    (Universidad de Concepción, 2024) Rojas Oñate, Daniela Andrea; Schoebitz Cid, Mauricio; Opazo Capurro, Andrés
    Plastisfera se refiere a la comunidad microbiana de la superficie de las partículas de plástico. Aunque han sido bien estudiadas en ecosistemas acuáticos, los estudios terrestres han sido limitados. Este estudio se llevó a cabo en un vertedero de 40 años de antigüedad en Rocuant-Andalién, ubicado a 20 m del Océano Pacífico. Se muestrearon transectos de 1 km de longitud, totalizando seis sitios. El tipo de polímero de los residuos plásticos se identificó mediante espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR), mientras que microscopia electrónica de barrido (SEM) se utilizó para obtener imágenes de la superficie del plástico. Se secuenció la región V3-V4 del gen 16S rRNA bacteriano para analizar la comunidad microbiana utilizando un enfoque metagenómico. Además, se analizó el gen intI1 mediante PCR convencional, revelando la presencia potencial de genes de resistencia a antibióticos de relevancia clínica humana en el 67 % de las seis parcelas. El tipo de plástico más abundante fue el polietileno de alta densidad (HDPE) (56 %). No se encontró relación entre el tipo de plástico y la presencia del gen intI1. La microscopía reveló la presencia de microorganismos en las muestras, incluidos bacilos, cocos y bacterias filamentosas, que formaban pequeños grupos en las superficies de plástico. La secuenciación de amplicones del 16S rRNA mostró un predominio de miembros pertenecientes a los filos Actinobacteria, Firmicutes y Proteobacteria en la mayoría de las muestras. Los índices de diversidad alfa indicaron una elevada diversidad y riqueza entre las muestras, pero no hubo diferencias estadísticas significativas entre los sitios. El análisis de diversidad beta indicó diferencias significativas en las comunidades bacterianas entre los lugares de muestreo, pero no entre los tipos de polímeros. Este estudio entrega información sobre las comunidades bacterianas asociadas a los residuos plásticos de los vertederos, incluida la alta diversidad, la documentación de diversos microorganismos y las diferencias en las comunidades bacterianas y los posibles problemas ecológicos y sanitarios relacionados con la resistencia a los antibióticos.
  • Item
    Determinación de la interacción entre el dominio intracelular de receptor de glicina α3 y la proteína del complejo de exocitosis SEC8.
    (Universidad de Concepción, 2024) Soto Ortega, Paul Francisco; Moraga Cid, Gustavo Alonso
    El receptor de glicina (GlyR), es un canal iónico pentamerico activado por ligando (pLGIC), crucial para regular la excitabilidad neuronal, y está implicado en afecciones como la hiperekplexia, el dolor crónico y la epilepsia. GlyR, que comprende cuatro subunidades alfa y una subunidad beta, puede existir en configuraciones homopentamérica (solo α) o heteropentamérica (α y β en una proporción de 4:1). Aunque los moduladores alostéricos históricamente se dirigieron a los dominios extracelular (ECD) y transmembrana (TMD), estudios recientes sugieren una modulación a través del dominio intracelular (ICD) que históricamente estuvo relacionado con la agrupación sináptica. Se descubrió que las proteínas intracelulares Gbeta-gamma mejoran su función. En particular, se identificó una nueva interacción del ICD GlyR α3 con la proteína SEC8, que influye en el transporte y tráfico axonal sin claridad sobre el impacto funcional. Este estudio investiga el efecto funcional de la interacción GlyR-SEC8 utilizando métodos bioquímicos, inmunohistoquímicos y electrofisiológicos. Nuestros resultados revelan un desplazamiento a la izquierda en la curva dosis-respuesta, lo que indica una mayor tasa de desensibilización sin alterar la expresión en la membrana o las corrientes máximas. Estos hallazgos abren nuevas vías para explorar la regulación de GlyR por componentes intracelulares.
  • Item
    SVCT2 y sus efectos en la arborización dendrítica de motoneuronas humanas; un modelo de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) in vitro.
    (Universidad de Concepción, 2024) Smith Ghigliotto, Javiera Fernanda; Nualart Santander, Francisco Javier; Salazar Martínez, Katterine Andrea
    La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa multifactorial caracterizada principalmente por la pérdida selectiva y progresiva de motoneuronas (MNs). Los pacientes rara vez sobreviven más de 5 años luego de la aparición de los síntomas, debido a que el conocimiento limitado de sus causas subyacentes ha dificultado el desarrollo de terapias con efectos más significativos que los modestamente desarrollados hasta ahora. La primera mutación descubierta causante de ELA se encuentra en el gen que codifica la Superóxido Dismutasa de Cobre y Zinc 1 (SOD1), una enzima antioxidante que cataliza la dismutación del anión superóxido en oxígeno y peróxido de hidrógeno, cuyas mutaciones se convierten en la segunda causa más frecuente de la enfermedad. En específico, la mutación SOD1G93A, el modelo más utilizado en el estudio de la enfermedad provoca en un primer momento, estrés oxidativo y reducciones en la arborización dendrítica y axonal, seguido de hiperexcitabilidad, denervación y finalmente la muerte de MNs. En el desafío de buscar moléculas neuroprotectoras en el contexto de ELA, investigaciones anteriores han asociado a deficiencias en los niveles de vitamina C (VC), con un alto riesgo en la obtención de la enfermedad, lo que podría explicarse principalmente por sus propiedades antioxidantes, así como por el fortalecimiento que el ácido ascórbico (AA), la forma reducida de la VC y su transportador cerebral, SVCT2 provocan en la viabilidad celular y en la diferenciación y maduración de distintas células neuronales, demostrando así, sus efectos neuroprotectores. Por lo tanto, nuestra hipótesis de trabajo se basó en que la sobreexpresión de SVCT2 promueve la recuperación de la arborización dendrítica luego del daño celular inducido por la mutación SOD1G93A en un modelo in vitro de ELA en MNs espinales humanas generadas desde células madre pluripotentes inducidas (iPSCs). En este contexto, se demostró que la sobreexpresión de SVCT2 en neuronas enfermas, recuperó el 63,9% y el 105% de la red dendrítica y axonal, respectivamente, redes que, fueron gravemente disminuidas por la mutación SOD1G93A. Por otra parte, en MNs la mutación causó pérdidas en la expresión de la tinción de la proteína presináptica piccolo y aumentos en la inmunofluorescencia de PSD95, probablemente fortaleciendo la excitotoxicidad. Mientras que al sobreexpresar SVCT2, las células recuperaron parcialmente los niveles de piccolo y disminuyeron la tinción de PSD95, probablemente reduciendo a su vez la excitotoxicidad. Los efectos morfológicos y a nivel de proteínas sinápticas provocados por la mutación SOD1G93A en nuestras MNs humanas representan temporalmente a la etapa presintomática de la enfermedad. Finalmente, la sobreexpresión de SVCT2 fortaleció la maduración morfológica de MNs sanas y recuperó la red dendrítica y axonal, previamente degenerada por la expresión de SOD1G93A en MNs humanas.
  • Item
    Análisis del perfil metabolómico y de los micro ARN de nanovesículas extracelulares pequeñas derivadas de células madre/estromales mesenquimales tratadas con oligomicina.
    (Universidad de Concepción, 2024) Lagos Aillon, Raul Alejandro; Elizondo Vega, Roberto; Pérez de Armas, Andy
    La osteoartritis (OA), es un trastorno articular caracterizado por la pérdida de cartílago hialino, alteraciones óseas e inflamación sinovial (IS), lo que conduce a dolor crónico y discapacidad progresiva. Las terapias celulares basadas en células madre/estromales mesenquimales (MSC) destacan por su capacidad para promover la regeneración del cartílago y reducir la IS. Antecedentes de nuestro equipo de investigación han explorado el impacto de la inducción de un metabolismo glucolítico mediante oligomicina (OLG) en las MSC, y sobre las vesículas extracelulares pequeñas derivadas (sEV) de MSC, en sus propiedades inmunomoduladoras y regenerativas. Datos no publicados indican que sEV de MSC pre-tratadas con OLG promueven el desarrollo de nuevo cartílago y reducen la inflamación en modelos de OA murinos. Para profundizar en los posibles mecanismos asociados a los efectos funcionales de las sEV, hemos decidido determinar el contenido del metaboloma, lipidoma y miRNA de las sEV derivadas de MSC de cordón umbilical (MSC-UC), y analizar su asociación con propiedades condroprotectoras y anti-inflamatorias. Mediante un análisis de secuenciación dirigida, identificamos un aumento significativo en la expresión de 178 miRNA bajo el tratamiento con OLG en sEV derivadas de MSC-UC. Diversos genes blanco de estos miRNA se encuentran asociados a la vía de señalización de TGF-β, la vía de señalización de p53, así como a genes que potenciarían cambios metabólicos. Los análisis metabolómicos a través de espectrometría de masa revelaron la presencia de metabolitos polares como estreptomicina y apolares como prostaglandina D, ácidos grasos y ácido palmítico. Finalmente, un análisis detallado del contenido de estos miRNA, nos permiten establecer una asociación entre el uso de sEV derivados de MSC-UC glucolíticas con sus efectos regenerativos y anti-inflamatorios. Este estudio contribuye a la profundización de los mecanismos asociados a la funcionalidad de las terapias basadas en sEV en el tratamiento de la OA.
  • Item
    Evaluación de las comunidades microbianas en sedimentos de un área de uso acuícola (Fiordo Puyuhuapi, Chile) y su posible rol como reservorio de Piscirickettsia salmonis asociado al proceso productivo.
    (Universidad de Concepción, 2024) Villagrán Chacón, Soraya Betzabeth; Campos Araneda, Víctor; González Saldia, Rodrigo
    La salmonicultura es una actividad que impacta los sedimentos a través de los residuos de la alimentación. Los microorganismos juegan un rol fundamental en el reciclaje de la materia orgánica; sin embargo, el efecto de la salmonicultura sobre la composición microbiana aún es poco conocido. En particular, Piscirickettsia salmonis es una bacteria patógena presente en los cultivos durante largo tiempo en Chile. En este trabajo se estudiaron las comunidades microbianas asociadas al sedimento (metagenómica) y particularmente P. salmonis (qPCR), ya que el sedimento podría ser un posible reservorio. Así también, se determinaron los parámetros fisicoquímicos del sedimento (C, N, P, Redox y Materia Orgánica Total), en el área de estudio del fiordo Puyuhuapi. El programa de muestreo fue desde el inicio del periodo productivo (primavera 2022) hasta el otoño 2023. Se obtuvieron muestras en un gradiente desde las balsas jaulas de un centro productivo y hasta 7 kilómetros distante de él. Los resultados demuestran que existe un incremento significativo (p < 0,05), en la concentración de C, N, P y Redox, en los sedimentos a través del tiempo y una correlación significativa (p<0,05) de estos parámetros con la señal molecular (Log) de la presencia de P. salmonis. Así también, se observó un incremento de la diversidad de bacterias asociadas a la degradación anaeróbica de materia orgánica bajo la balsa jaula. Finalmente se determinó un incremento de la señal molecular de P. salmonis en los sedimentos del área de estudio a través del tiempo, siendo este el primer indicio de que esta matriz ambiental pudiese actuar como un reservorio, asociado al proceso productivo de la cría de salmón.
  • Item
    Rol de la proteína codificada por el marco de lectura BAB2_0534 en la producción de melanina como un nuevo factor de virulencia en Brucella abortus 2308.
    (Universidad de Concepción, 2024) Coloma Rivero, Roberto Felipe; Oñate Contreras, Ángel
    Brucella abortus es una bacteria Gram negativa facultativa e intracelular, causante de brucelosis bovina y humana, una enfermedad zoonótica que es responsable de pérdidas económicas considerables para los propietarios de animales con destino comercial. El proceso de infección de Brucella no está claro del todo, contemplando el alto número de rutas que tiene para infectar, establecer su nicho replicativo y evadir la respuesta inmune del hospedador, logrando sobrevivir a la acción de especies reactivas de oxígeno en células profesionales presentadoras de antígenos como macrófagos. Este mecanismo de evasión se presenta también en otros organismos de vida intracelular como Cryptococcus neoformans, una levadura que por acción de proteínas multi cobre oxidasa, como las lacasas forman pigmentos de melanina, ambos elementos considerados factores de virulencia. Las melaninas son compuestos químicos aromáticos coloreados con una alta carga negativa, presentes en diversos organismos tanto plantas, hongos y bacterias (Pseudomonas aeruginosa, Aeromonas spp., Bacillus subtilis, etc); y participan en el mecanismo defensivo contra antibióticos y estrés oxidativo, atenuando la acción de células del sistema inmune y participando activamente, en ciertos casos; en el cambio de polaridad de los macrófagos a M2, y también en el cambio metabólico de ellos hacia una metabolismo de Warburg. B. abortus posee múltiples factores de virulencia descritos, pero aún no están del todo claros. Este trabajo tiene como objetivo identificar la función de la proteína multi cobre oxidasa, codificada en el marco de lectura BAB2_0534 de B. abortus 2308; vincularla a procesos de crecimiento bacteriano, tolerancia al cobre y al estrés ambiental, siendo su producto génico un potencial factor de virulencia, así como también el pigmento melanina que se formaría como producto enzimático en presencia del sustrato L-DOPA. El producto génico de BAB2_0534 participaría tanto en la evasión de la respuesta inmune en células macrofágicas, como en el cambio de polaridad de macrófagos a M2.
  • Item
    Determinación de la capacidad de las cepas Limosilactobacillus fermentum UCO-979C y Lacticaseibacillus rhamnosus UCO-25A para modular la respuesta inmune en modelo celular THP-1 enfrentado a activadores Inmunológicos.
    (Universidad de Concepción, 2023) Valdebenito Navarrete, Héctor Isaías; García Cancino, Apolinaria
    COVID-19, una infección producida por el virus SARS-CoV-2 en humanos, se extendió rápidamente hasta convertirse en una pandemia de alta mortalidad. Han surgido diversas variantes del virus, alterando la eficacia de los tratamientos y, por tanto, atrayendo la atención sobre terapias alternativas, entre ellas los inmunobióticos. Considerando que la microbiota intestinal puede alterar beneficiosamente la inmunidad intestinal así como la inmunidad pulmonar a través del eje intestino-pulmón, es que las propiedades inmunomoduladoras de las bacterias inmunobióticas cobran relevancia. Ante esta alternativa de tratamiento esta tesis tuvo por objetivo determinar la capacidad inmunomoduladora preventiva de las cepas probióticas L. fermentum UCO-979C y L. rhamnosus UCO-25A frente a activadores Inmunológicos (ARN viral de SARS-CoV-2, Agonista de TLR-3 y de TLR-7) en modelo celular THP-1, mediante la realización de ensayos de citotoxicidad y ensayos para medir la capacidad preventiva inmunomoduladora en el modelo celular enfrentados a los activadores inmunológicos por la técnica de citometría de flujo. Como resultado se obtuvo que las cepas redujeron la viabilidad de la línea celular casi en un 50%, esto se deba posiblemente a propiedades oncobióticas. También las cepas mostraron una acción dual tanto anti-inflamatoria modulando la respuesta de las citoquinas IL-1b, IL-6, IL-8 y TNF ante los enfrentamientos con los activadores inmunológicos y acción pro-inflamatoria aumentando los niveles de TNF cuando sólo se administran las cepas, y tienen una respuesta sinérgica en la modulación cuando son usadas en conjunto, como tratamiento previo a los activadores inmunológicos, por lo que podemos concluir que el uso de las cepas UCO 979-C y UCO 25-A sería una alternativa para mitigar la sintomatología de la infección por SARS-CoV-2 y sus variantes.
  • Item
    Caracterización de la expresión de la familia de FGFs y FGFRs en la placa del techo diencefálica durante estadios embrionarios tempranos.
    (Universidad de Concepción, 2023) González Olivero, Maryori Fernanda; Caprile Elola-Olaso, Teresa; Farkas Pool, Carlos
    Los centros organizadores cerebrales son agrupaciones celulares situadas en las fronteras morfológicas que tienen la capacidad de secretar moléculas señalizadoras como las proteínas morfogénicas óseas (BMPs, bone morphogenic proteins), wingless (Wnts) o factores de crecimiento de fibroblastos (FGF), las cuales influyen en la determinación de la identidad neuronal o glial en células neuroepiteliales adyacentes. Adicionalmente, los centros organizadores secundarios presentan un patrón diferencial de factores de transcripción, diferentes a las zonas aledañas. A la luz de este concepto, el órgano subcomisural (OSC) emerge como un candidato potencial para cumplir con las características de un centro organizador cerebral. Esto se sustenta en su ubicación estratégica en la interfaz entre el diencéfalo y el mesencéfalo, su diferenciación muy temprana como glándula cerebral, su expresión de diversos factores de transcripción, receptores (incluyendo leptina y FGF) y la secreción de OSC-espondina, una proteína vinculada con la proliferación y diferenciación del neuroepitelio y guía axonal. Basándonos en esta información, planteamos la hipótesis de que el OSC podría operar como un centro organizador cerebral secundario. Para dilucidar la función del OSC se realizaron análisis de RNA-seq en dos estadios, validación por RT-qPCR, identificación de proteínas mediante western blot y localización mediante inmunofluorescencia. Nuestro análisis transcriptómico de OSC en estadios HH23 (4 días de desarrollo) y HH30 (7 días de desarrollo) en embriones de pollo revela que el OSC opera como una glándula altamente secretora, con productos que pueden ser clasificados en tres grupos principales, que no son excluyentes entre sí. En primer lugar, identificamos moléculas implicadas en la guía axonal y la neurogénesis. En segundo lugar, encontramos una variedad de moléculas relacionadas con la secreción y la matriz extracelular. Por último, observamos la presencia de factores de crecimiento y hormonas en el OSC. Dentro de los múltiples productos secretorios encontrados, se analizó en detalle la expresión de diversos receptores de FGF en el techo diencefálico. Nuestra evidencia sugiere que el OSC podría secretar FGF hacia el líquido cefalorraquídeo, lo que podría activar señalización paracrina en el neuroepitelio cercano. Además, la presencia de receptores de FGF en el propio OSC sugiere la posibilidad de una señalización autocrina en esta región. Los resultados obtenidos sugieren fuertemente un rol morfogénico del OSC, y apoyan la hipótesis de que sería un nuevo centro organizador cerebral.
  • Item
    Determinación del efecto de precursores semisintéticos de epicatequina y teaflavinas lipofílicas preparadas a partir de ellos sobre la formación de biopelículas in vitro de las bacterias asociadas a cáncer colorrectal Escherichia coli 25922, Bacteroides fragilis 25285 y Fusobacterium nucleatum 25586 y de las bacterias probióticas Limosilactobacillus fermentum UCO-979C y Lacticaseibacillus rhamnosus UCO-25A.
    (Universidad de Concepción, 2023) Berríos Henríquez, Bárbara Andrea; García Cancino, Apolinaria; Pastene Navarrete, Edgar
    La formación de biopelículas de B. fragilis enterotoxigénica, E. coli pks+ y F. nucleatum se han asociado epidemiológicamente con el cáncer colorrectal (CCR), sin embargo, con bacterias probióticas como Lactobacillus spp. se considera una propiedad beneficiosa. En este trabajo de tesis se ensayó el efecto antibacteriano y sobre biopelículas de teaflavinas naturales, precursores semisintéticos de epicatequina y teaflavinas lipofílicas sintetizadas a partir de ellos, sobre las cepas probióticas Limosilactobacillus fermentum UCO-979C, Lacticaseibacillus rhamnosus UCO-25A y patógenas Listeria monocytogenes 19115, Escherichia coli 25922, Bacteroides fragilis 25285 y Fusobacterium nucleatum 25586. Para esto, se realizaron ensayos de difusión en agar, CMI y CMB, en la que ninguno de los 3 grupos de compuestos presentó actividad antibacteriana; seguido de ensayos de formación de biopelículas mediante tinción con cristal violeta, en que todas las cepas fueron capaces de formar biopelículas in vitro en presencia y ausencia de los compuestos a la concentración de 500 μg/mL. Se observó estimulación en las biopelículas de las bacterias probióticas, principalmente por las teaflavinas lipofílicas, y, contrario a lo esperado, se obtuvo el mismo resultado para las cepas patógenas, siendo significativos sobre E. coli 25922 en presencia de los 3 compuestos. De esta forma, los compuestos produjeron un efecto mayormente estimulante que inhibitorio sobre la formación de biopelículas de las cepas ensayadas.
  • Item
    Análisis de la región catalítica de agmatinase like protein (ALP).
    (Universidad de Concepción., 2023) Reyes Cuevas, María Belén; Uribe, Elena Amparo; Martínez-Oyanedel, José
    La agmatina es una amina que es hidrolizada por la enzima agmatinasa a putrescina y urea generando una vía alternativa de la síntesis de poliaminas. Esta amina posee propiedades de neurotransmisor y múltiples acciones farmacológicas. En el Laboratorio de Enzimología de la Universidad de Concepción se realizó el clonamiento de una proteína expresada en cerebro de rata con actividad agmatinasa in vitro, la cual fue denominada “agmatinase like protein” (ALP). Esta enzima contiene en su C-terminal un dominio LIM, el cual cumple un rol de regulación auto inhibitoria. ALP requiere manganeso para su actividad catalítica, al igual que las enzimas de la familia ureahidrolasas, sin embargo, posee un bajo grado de identidad con respecto a otras agmatinasas conocidas, por lo que, se desconoce la región y los residuos críticos en la secuencia que participan en la interacción con el cofactor metálico y en el proceso catalítico. En este trabajo a través de herramientas bioinformáticas, se generó un modelo comparativo estructural de ALP a partir del cual se han propuesto residuos putativos que estarían coordinando con los iones de Mn2+. Utilizando este modelo se generaron dos mutantes simples (E288A y D217A), una mutante doble (E288A/K290A) y una mutante triple (N213A/Q215A/D217A), ninguna de las cuales presentó actividad agmatinasa. Estos resultados apoyan nuestro modelo propuesto para los residuos que serían relevantes en la actividad catalítica de ALP y que se dan a conocer en el presente trabajo.
  • Item
    Efecto de NUAK1 en el splicing de G6PD dependiente de hnRNPK en células de cáncer colorrectal.
    (Universidad de Concepción, 2023) Coliboro Dannich, Viviana Ivelise; Castro Alma, Ariel Fernando; Pincheira Barrera, Roxana
    El cáncer es una patología con elevada incidencia y mortalidad a nivel mundial, donde destaca el cáncer colorrectal. A nivel molecular, las células tumorales requieren reprogramar su metabolismo para poder sobrevivir a condiciones de estrés o permitir la patológica tasa de crecimiento y proliferación. En consecuencia, las células tumorales presentan elevada tasa biosintética, bioenergética alterada y necesidad de balance redox. En particular, se encuentra alterada la vía de las pentosas fosfato, que se ha descrito como fundamental en la transformación neoplásica. Esta vía es regulada principalmente a través de los niveles de G6PD, la enzima limitante. Esta enzima incrementa su expresión frente a distintos contextos, como el estrés oxidativo o el factor de crecimiento insulina. Adicionalmente se ha descrito como blanco de múltiples oncogenes. Un tipo de regulación para G6PD ocurre a nivel post-transcripcional, donde la ribonucleoproteína hnRNPK regula negativamente sus niveles de ARNm maduro al unirse al exón 12 y promover la retención de intrones. De manera interesante, en nuestro laboratorio encontramos que hnRNPK es un interactor nuclear de la quinasa NUAK1 y presenta potenciales sitios de fosforilación para esta quinasa, en los residuos de serina89 y serina417. NUAK1 es una serina/treonina quinasa de la familia de las AMP quinasas que está sobre expresada en diferentes tipos de cáncer y que se ha relacionado con una menor sobrevida y un peor pronóstico en general. Según los antecedentes, propusimos que NUAK1 favorece la respuesta proliferativa al fosforilar a hnRNPK, inactivándola e interfiriendo con su acción en el splicing de G6PD. Para dilucidar esta relación, estudiamos el rol de NUAK1 en el procesamiento de G6PD mediado por hnRNPK. Realizamos modelamientos moleculares para evaluar si la fosforilación de residuos serina89 y serina417 puede inducir un efecto inhibitorio en la unión de hnRNPK al pre-ARNm de G6PD. Obtuvimos un cambio conformacional que impide a la hnRNPK unirse al exón 12 de G6PD de manera eficiente. Por otro lado, evaluamos el efecto de NUAK1 en el procesamiento de G6PD, en la unión de hnRNPK con el ARNm inmaduro de G6PD y adicionalmente diseñamos un reportero de splicing de doble luciferasa. Encontramos que en la línea HCT116P53-/-, NUAK1 favorece el procesamiento del ARNm inmaduro de G6PD asociado a su regulación sobre hnRNPK. Nuestros hallazgos indican que NUAK1 regula los niveles de G6PD, y lo proponen como un potencial promotor de la vía de las pentosas.
  • Item
    Biomarcadores Proteicos. Hacia el desarrollo de metodologías para la estimación del intervalo post mortem (IPM) en osamentas humanas.
    (Universidad de Concepción, 2023) Garcés Parra, Camila Catalina; Tarifeño Saldivia, Estefanía
    La estimación del intervalo post mortem (IPM) resulta todo un desafío, más aún cuando se enmarca en contextos forenses que requieren establecer la data de muerte de restos en etapas tardías de descomposición. Actualmente, las investigaciones tafonómicas buscan proporcionar marcadores que permitan desarrollar estimaciones precisas y objetivas, de manera tal que sean admisibles en los procesos judiciales. En dicho esfuerzo, los estudios de degradación proteica han resultado prometedores. La presente investigación exploró las dinámicas del proteoma de osamentas humanas a distintos IPM en términos de diversidad y abundancia, a fin de evaluar si estas son informativas para la estimación de la data de muerte en restos óseos. Para ello se tomaron muestras de tejido cortical de costillas y tibias de 15 individuos masculinos con edades entre 20 a 50 años provenientes de contextos cadavéricos y de resacas de cementerio, cuyos IPM corresponden a <1 año, 15 años y 20 años en muestras de costillas, y con IPM de 15 y 20 años para muestras de tibias. Los resultados proteómicos indican que muestras tempranas (IPM< 1 año) exhiben una mayor diversidad y abundancia de proteínas que muestras tardías (IPM=15 y 20 años), identificando 7 proteínas discriminantes entre ambos IPM. Se observó que otras 7 proteínas siguen un decaimiento gradual y progresivo en su abundancia que se correlaciona significativamente con el aumento del IPM. A su vez, se evidenció que las propiedades estructurales de las proteínas como el peso molecular y composición aminoacídica podrían ser cruciales para la preservación post mortem. Se sugiere además que el uso de péptidos semitrípticos refleja mejor la degradación del proteoma en los análisis de espectrometría que los péptidos trípticos
  • Item
    Obtención de cepas mutantes de Mycobacterium sp. con actividad biotransformadora de fitoesteroles.
    (Universidad de Concepción., 2001) Vidal Oyarce, Maricel de Lourdes; Silva Osorio, Mario; Mondaca Jara, María Angélica
    Las transformaciones microbiológicas de compuestos orgánicos han sido estudiadas desde hace varias décadas, siendo uno de los mayores aportes en la industria farmacéutica, para la obtención de antibióticos y esteroides. El consumo de esteroides y sus derivados han tenido un aumento continuo a nivel mundial, por otro lado, las fuentes de obtención, a partir de productos naturales mediante hemisíntesis química, han sufrido una disminución paulatina, debido a un agotamiento de la principal materia prima, las plantas del género Dioscorea. La ruta microbiológica, en la obtención de esteroides, nace como una alternativa de bajo costo y de menos etapas, en donde se han utilizado una variedad de cepas de hongos, bacterias y microalgas. En este trabajo, se seleccionaron cepas mutantes de Mycobacterium sp. MB-3683 y Mycobacterium fortuitum B-11045 con capacidad biotransformadora de fitoesteroles. Sobre estas cepas, se ejerció una presión selectiva mediante el uso de altas concentraciones de sustrato. Para esto, se cultivaron ambas cepas de Mycobacterium en un medio enriquecido con -sitosterol (14 gr/l) como única fuente de carbono. Durante este proceso, se realizaron siete traspasos sucesivos de los cultivos bacterianos en un período de dos meses. La extracción de productos de biotransformación se realizó con metanol y acetato de etilo y posteriormente los análisis cualitativo y cuantitativo se llevaron a cabo mediante cromatografía en capa fina, cromatografía gas-líquido (GLC) y GLC-masa. Bajo estas condiciones, se observó que después de los siete traspasos, las cepas Mycobacterium sp. MB-3683 y M. fortuitum B-11045, aumentaron su porcentaje de biotransformación desde un 20% a un 64% y desde un 34% a un 55%, respectivamente. Los productos de biotransformación obtenidos, en mayor proporción, para cada 2 experiencia fueron la androstenediona (AD) y androstadienediona (ADD). Además, se aisló a partir del quinto traspaso, un producto derivado del AD que posee un grupo hidroxilo en posición 9, que es una excelente alternativa para la obtención de un grupo de hormonas esteroidales, del tipo corticoides. Los resultados sugieren que, una elevada concentración de sustrato es un buen mecanismo selectivo de cepas más eficientes en la biotransformación de ß-sitosterol a bases esteroidales, y que, además, la biotransformación puede dirigirse hacia la obtención de productos definidos como el 9-OH-AD.
  • Item
    Actividad antibacteriana y biocompatibilidad de nanopartículas funcionalizadas como desinfección en neoterapias endodónticas.
    (Universidad de Concepción, 2023) Jerez Olate, Christian Andrés; Sánchez Sanhueza, Gabriela
    Introducción: En endodoncia, existen múltiples infecciones de origen bacteriano, que provocan una enfermedad común conocida como periodontitis apical. Por consiguiente, el objetivo principal de los tratamientos en endodoncia es tratar o prevenir el desarrollo de lesiones perirradiculares asociadas a esta enfermedad, mediante la erradicación del componente bacteriano durante la preparación quimio-mecánica. Sin embargo, la tasa de éxito de dientes con estas lesiones alcanza un 85%, disminuyendo a un 68% en los retratamientos. En consecuencia, existe una búsqueda constante de nuevos materiales que puedan contribuir a mejorar la tasa de éxito de la terapia endodóntica. Desde esta perspectiva, basándonos en las beneficiosas propiedades y características antibacterianas y de biocompatibilidad de las nanopartículas metálicas, estas pueden ser una alternativa o coadyuvante a los protocolos actuales como nuevas terapias de desinfección. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antibacteriana y la biocompatibilidad de nanogeles nanoestructurados de cobre y plata combinados con una matriz polimérica de PVA/PVP. Metodología: En primer lugar, se realizó un screening de la actividad antibacteriana de los nanogeles mediante la determinación de la cinética de muerte por el test de contacto directo frente a Enterococcus faecalis, seleccionando los nanogeles con mayor actividad antibacteriana. En segundo lugar, utilizando un modelo de diente ex vivo con una biopelícula bacteriana multiespecie madura de 21 días, se cuantificó la viabilidad bacteriana postratamiento de los nanogeles por medio de microscopia confocal; además, mediante, el uso de células humanas del ligamento periodontal y de la plataforma de célula viva en tiempo real IncuCyte S3 fue posible evaluar la biocompatibilidad de los nanogeles. Resultados y Conclusión: Este es el primer reporte en el cual se evalúan nanopartículas de cobre y plata estabilizadas con matrices poliméricas de PVA/PVP (nanogeles) en biopelículas bacterianas endodónticas multiespecies y la citotoxicidad empleando la plataforma de célula viva en tiempo real IncuCyte S3. Dentro de los resultados obtenidos en este estudio con relación a la actividad antibacteriana y la citotoxicidad de los nanogeles testeados, evidenciaron que el tiempo de utilización óptimo de estos nanomateriales frente a una biopelícula bacteriana endodóntica multiespecie, es a las 168 h. Asimismo, a medida aumentan los tiempos de acción frente a las células humanas del ligamento periodontal disminuye la citotoxicidad de los nanogeles, proporcionando un material alternativo al hidróxido de calcio durante la medicación en los tratamientos de conductos.