Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Author "Arumi Ribera, José Luis"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de fotogrametría y termografía aérea como herramientas para la gestión de un tramo de río.(Universidad de Concepción., 2019) Díaz Sotomayor, Marcelo Gonzalo; Arumi Ribera, José LuisEl estudio que se presenta a continuación, tiene como objetivo evaluar el uso de técnicas como la fotogrametría y la termografía aérea como herramientas para la gestión de un tramo de río, en específico, analizar el uso de la fotogrametría para modelar eje hidráulico y la termografía para el uso de imágenes térmicas con el fin de detectar puntos de ingreso de agua superficiales y subterráneas esto en un tramo del río Diguillín, ubicado en la zona centro-sur de Chile. Con la elaboración de planes de vuelo y utilizando vehículos no tripulados (UAV) tanto de ala fija como rotatoria, se obtuvieron las imágenes en el espectro visible y térmico, los cuales, a través de diferentes softwares de procesamiento, permitieron generar un ortomosaico, modelo digital de terreno, superficie de agua y ubicación georeferenciadas de las imágenes térmicas de interés del tramo. Las imágenes térmicas permitieron determinar el ingreso de 2 puntos de aguas superficiales y 2 de aguas subterráneas, estas fueron validadas con visitas a terreno y aforos y, adicionalmente en el caso de las aguas subterráneas, a través del aumento de concentración de Radón. De los resultados obtenidos de la técnica de la termografía aérea, se determinó que es una técnica efectiva, simple y rápida para determinar el ingreso de aguas a un río, especialmente cuando se trata de aguas subterráneas, cuya detección es compleja cuando se trata de tramos largos de cauces naturales. Respecto a la evaluación de la fotogrametría aérea, esta se realizó en forma indirecta, siendo parte de un procedimiento que considera la generación de un modelo hidrodinámico obtenido a través del software HEC RAS y aforos. La evaluación se basó en comparar los resultados que se obtuvieron entre las láminas de aguas generadas por el modelo hidrodinámico y las láminas de agua vistas a través del ortomosaico, determinando un nivel de coincidencia del 54%, esto implica que existen diferencias significativas al utilizar este procedimiento en condiciones de caudales mínimos.Item Caracterización de la dinámica hidrogeológica mediante el análisis de la escorrentía estival y la descomposición del hidrograma de escorrentía en dos cuencas de Chiloé.(Universidad de Concepción., 2018) Páez Duarte, Daniel Alonso; Arumi Ribera, José LuisEn la última década la Isla de Chiloé ha evidenciado de manera recurrente, un fenómeno de escasez hídrica estacional que ha demandado la movilización de importantes recursos para el sostenimiento de las necesidades de la población. Las fuentes de abastecimiento tradicionales en la zona han sido los cauces fluviales permanentes, los que están siendo reemplazados cada vez más por fuentes subterráneas. Con motivo de evaluar el funcionamiento e interacción entre los flujos superficial y subterráneo, sobrepasando las restricciones de datos hidrometeorológicos, de extensión estadística u otras técnicas de mayor costo de implementación, se propuso un análisis basado en datos de escorrentía fluvial disponible desde dos estaciones públicas en las cuencas de los ríos Vilcún y San Pedro. Los datos de escorrentía se analizaron mediante indicadores descriptivos de flujo, más métodos de análisis de frecuencia y métodos de separación del flujo de base. El análisis de frecuencia consistió en la comparación gráfica de la Curva de Duración de Escorrentía (CDE) y del uso de indicadores para determinar la contribución de la descarga subterránea al cauce (índice de Walton). Se analizaron tres técnicas para la separación del flujo (FB), mediante las que se calculó el Indicie de Flujo de Base (IFB), para la temporada anual y estival, y se cuantificó el volumen anual del flujo de base como método de aproximación a la recarga subterránea. Los resultados de la CDE así como por el IFB fueron congruentes en señalar que la cuenca de río Vilcún muestra una mayor dependencia del aporte desde el almacenamiento subterráneo al sostenimiento de la escorrentía, comparada con la cuenca del río Grande, relación que es más acusada en el período de diciembre a marzo, donde entre un 54% a un 65% de la escorrentía proviene desde fuente subterránea en la cuenca del río Vilcún, mientras que, en la cuenca de río Grande, esta componente representa entre un 34% a un 46%. En cuanto a la estimación de la recarga media anual se obtuvieron tasa de caudal para la cuenca de río Vilcún entre 5,9 a 6,4 m3/s anuales, que representan un rango de 47 a 51% de la escorrentía total para la cuenca del río Vilcún, y entre 6,6 a 9,8 m3/s para la cuenca del río Grande que representan un rango de 25 a 37 %. El análisis efectuado permite observar que ambas cuencas poseen un almacenamiento subterráneo que permite la escorrentía permanente en ambos cauces pese a las diferencias hidrogeológicas previstas. Se prevé que un aprovechamiento intensivo de agua subterránea u otra alteración de factores que modifiquen el almacenamiento subterráneo en las cuencas estudiadas, traerán importantes modificaciones en régimen hidrológico de los ríos de la Isla.Item Determinación del comportamiento del flujo base y su relación con variables de estado hidrológicas en la cuenca del río Diguillín, región del Bíobío, Chile.(Universidad de Concepción., 2014) Morales Calderón, Carolina Magdalena; Arumi Ribera, José LuisEl estudio que se presenta a continuación, tiene como objetivo establecer el comportamiento de los sistemas de almacenamiento y liberación de agua subterránea y su relación con otras variables de estado hidrológicas, en la cuenca del rio Diguillín, ubicada en la región del Biobío, Chile. Se consideró un total de 2 estaciones fluviométricas y 8 estaciones pluviográficas, de las que se seleccionó un periodo de 10 años comprendido entre 1999 y 2008. En primer lugar, en base a caudales horarios del periodo completo, se identificaron los hidrogramas, los que fueron separados en su componente subterráneo y superficial. Paralelamente se estimó la precipitación areal mensual, a través de polígonos de Thiessen, para luego calcular valores mensuales de volumen de agua subterránea, coeficiente de escorrentía, caudal y precipitaciones. Posteriormente se analizó el comportamiento temporal de las variables de interés a saber, escorrentía directa, coeficiente de escorrentía, precipitación mensual areal, caudal medio mensual y volumen de reservas y su influencia en el volumen de agua subterránea mensual, para el periodo completo de información, así como para los periodos lluviosos y secos definidos en el presente estudio. Los resultados obtenidos muestran que el comportamiento del volumen de agua subterránea no se ve influenciado por las precipitaciones. Los caudales, principalmente los provenientes del periodo seco explican mejor el comportamiento del volumen de agua subterránea por los deshilos. Sin embargo, los volúmenes de agua subterránea o reservas, a lo largo del periodo presentan volumen altos, lo que presume el aporte de agua subterránea constantemente.Item Diseño y evaluación de un método para la estimación in situ de parámetros hidrológicos involucrados en los procesos de erosión hídrica.(Universidad de Concepción., 2008) Sangüesa Pool, Claudia Beatriz; Arumi Ribera, José LuisEn este estudio se diseñó y construyó un simulador de lluvia para una parcela de erosión de 2,5 x 1 m, con el objetivo de tener un instrumento que permita medir la pérdida de suelo in situ. El simulador construido consta de 4 aspersores del tipo Spray nozzles (boquillas de aspersión de cono lleno sistema Unijet), ubicados en línea, a 1 m de separación. Los aspersores fueron probados en laboratorio en cuanto a su uniformidad y posteriormente el simulador se probó en terreno con 3 diferentes pendientes: 11%, 21% y 39% (9 parcelas en total). La erosión se midió a través de clavos de erosión y del sedimento transportado por la escorrentía. Los aspersores en línea presentaron una uniformidad de 90%, con una intensidad de 124 mm h-1. Cada simulación duró entre 10 a 60 minutos, dependiendo del volumen de escorrentía generado, siendo decisivo el contenido de humedad inicial del suelo. Los valores de erosión medidos a través del transporte de sedimentos variaron entre 103 y 308 kg ha-1 h-1; mientras que con el método de los clavos de erosión se obtuvieron valores entre 6,3 y 61,0 ton ha-1, lo que muestra que hubo movimiento de las partículas del suelo, pero, la alta rugosidad del terreno disminuyó la capacidad de transporte de sedimentos de la escorrentía. A partir de las simulaciones se estimó el coeficiente de escorrentía, el que presentó un promedio de 0,19 para todas las parcelas, variando entre 0,01 y 0,46. El sitio 2 (21 % de pendiente) obtuvo el mayor valor (0,34). De la misma forma se calculó el número de curva para cada simulación, con un promedio global de 34,5, en que el sitio 1 (11 % de pendiente) tuvo el mayor valor (40,4). El simulador construido es una herramienta de fácil uso y de bajo costo, que permite realizar las repeticiones necesarias, para lograr una mayor representatividad espacial de los valores de pérdida de suelo.Item Estimación de parámetros de calidad de agua en la Laguna Santa Elena usando imágenes satelitales.(Universidad de Concepción., 2020) Rivera Ruíz, Daniela Carina; Arumi Ribera, José LuisEl objetivo de este proyecto fue determinar parámetros de calidad de agua de la Laguna Santa Elena, basado en el procesamiento de imágenes satelitales como apoyo para la evaluación y monitoreo espacio temporal de ecosistemas. Para ello se evaluaron modelos pre-existentes y se desarrollaron modelos empíricos utilizando la reflectancia de teledetección de los sensores de Landsat 8 OLI y Sentinel 2 MSI con la corrección atmosférica MAIN y datos in situ. Se generaron modelos para estimar clorofila-a, turbiedad y transparencia. Los modelos con las mejores correlaciones (clorofila-a: R2 = 0.853 y RMSE = 0.503 µgL-1; turbiedad: R2 = 0.578 y RMSE = 0.960 FNU), y estimaciones de temperatura superficial y trofía fueron utilizados para generar series espacio-temporales de la Laguna Santa Elena, logrando visualizar la dinámica del ecosistema para la época estival. En general la laguna presenta poca variabilidad de los parámetros analizados. Sin embargo, se identifica claramente un sector con problemas de calidad de agua, indicando valores elevados para todos los parámetros. La laguna es eutrófica, lo que indica la necesidad de generar un plan de manejo para evitar el deterioro de este ecosistema que es de gran interés para la conservación ambiental.Item Evaluación de calidad de agua para riego en Zona Centro-Norte de Chile y desarrollo de un proceso preliminar costos efectivo, para disminuir algunos excesos que incumplen la NCh 1333.(Universidad de Concepción., 2020) García Becerra, Karien Isabel; Arumi Ribera, José Luis; Toledo Ramírez, PedroUn problema común que afecta la producción agrícola desde la región de O´Higgins hacia el norte, es el progresivo deterioro de la calidad de las aguas usadas para riego debido al aumento de la salinidad y contenido de metales pesados. La salinidad reduce la actividad fotosintética de los cultivos agrícolas y con ello ocasiona la inhibición del crecimiento de las plantas, malformación de las hojas, clorosis, necrosis, incremento de moho, marchites e inhibición de la germinación y crecimiento de los tubos de polen, con pérdidas significativas para la agricultura. Los cultivos agrícolas también se ven afectados por la presencia de metales pesados en el agua de riego cuya toxicidad es un problema de creciente importancia por razones ecológicas, evolutivas, nutricionales y ambientales. Frente a esta situación, investigadores del Centro Fondap de Recursos Hídricos para la Agricultura y Minería (CRHIAM) se unieron para enfrentar el problema de salinidad y metales en aguas de riego. El equipo multidisciplinario que contribuyó con sus conocimientos para la elaboración de esta investigación está compuesto por especialistas que han impulsado el uso de agua de mar en minería con un vasto conocimiento en simulación molecular de fases e interfases en soluciones salinas, efectos de sales y arcillas en clarificación de agua, fisicoquímica y reología de sedimentos floculados. Por otra parte, investigadores del área de Hidráulica, aportaron con conocimientos sobre hidrología, sistemas de riego eficientes y el efecto que tiene la calidad del agua en la agricultura. La primera actividad de esta investigación consistió en un diagnóstico de la calidad del agua de tres cuencas con relevancia agrícola para el país. La cuenca del río Choapa, del río Maipo y del río Rapel, usando parámetros medidos en terreno por la DGA y analizados en sus respectivos laboratorios, estos se encuentran disponibles en la plataforma digital de este servicio. Se analizaron datos fisicoquímicos del recurso hídrico contemplando un periodo de 11 años (2008 2018), estos se evaluaron con respecto a los 27 parámetros de calidad de agua para riego estipulados en la normativa chilena NCh1333. Elementos como boro, cadmio, mercurio y molibdeno exceden la concentración máxima en todas las estaciones de la cuenca del río Choapa, y en la mayoría de las estaciones de la cuenca del río Maipo y del río Rapel. Estos cuatro elementos son los principales problemas para las aguas utilizadas en el riego en las cuencas en estudio. Las aguas de la cuenca del río Maipo contienen excesos de sulfato en más del 50% de las estaciones de monitoreo, manganeso el 30% y en menor presencia sodio, hierro, y aluminio alrededor del 20%. La segunda etapa llevada a cabo en esta investigación apunta al estudio bibliográfico de técnicas de tratamientos de aguas de bajo costo y de fácil uso que permitan solucionar los problemas productivos de los agricultores relacionados con la presencia de sales y metales presentes en el agua de riego. Especialmente nos enfocamos en técnicas de abatimiento de sales y metales mediante la floculación de arcillas. Estamos al tanto de procedimientos efectivos como Osmosis Inversa (Fritzmann et al., 2007) y Electrodiálisis (Rubio et al., 2015) pero no se consideraron porque la idea es desarrollar un proceso económico que pueda ser adoptado por los agricultores, cuya mayoría no dispone de recursos para técnicas sofisticadas y caras. Por ende, se estudió primero metodologías de simulación computacional con respecto al potencial de la caolinita para adsorber metales pesados, se observó que existe un potencial de absorción de iones sobre la superficie. También se pudo diseñar un sedimentador considerando el efecto de la caolinita sobre las propiedades del fluido, viscosidad y diámetro de partículas. Los datos obtenidos en simulación se reemplazaron en las ecuaciones de diseño y así se pudo calcular finalmente el tamaño del sedimentador necesario para eliminar contaminantes del agua de riego.Item Evaluación de la vulnerabilidad climática de la cuenca del río Limarí usando un modelo semi distribuido SWAT.(Universidad de Concepción., 2011) Espinosa Marín, Jorge Andrés; Arumi Ribera, José LuisLa cuenca del Río Limarí ha experimentado constante incremento en la superficie de producción agrícola, lo que ha ocasionado alteraciones en el comportamiento de la oferta y demanda del recurso hídrico, sin olvidar la incerteza existente por la variabilidad climática y cambio climático. Por lo anterior se deben tomar medidas para que el sistema pueda adaptarse a estos cambios o tomar medidas que las puedan frenar, por estas razones es necesario el uso de herramientas, que permitan la toma de decisiones, los modelos hidrológicos, son adecuados para representar la realidad y así poder simular el efecto de cambios inducidos (escenarios) en la disponibilidad de agua ante la presión del incremento de la superficie agrícola. El objetivo de este trabajo será analizar la vulnerabilidad en la respuesta hidrológica de una cuenca frente a un escenario de incremento en la superficie agrícola. Los resultados obtenidos indican que las subcuencas en estudio presentan vulnerabilidad moderada a media ante el incremento de la superficie de cultivo, que puede verse incrementada en los diferentes años con déficit hídricos mayores. Palabras Claves: SWAT, balance hídrico, escenarios de cambio, evapotranspiración.Item Evaluación de tres materiales a escala de laboratorio para ser utilizados como material de relleno en barreras reactivas permeables.(Universidad de Concepción., 2010) Archibold Lasso, Vicente Ulises; Arumi Ribera, José LuisEl uso de las barreras reactivas permeables es una técnica de remediación in situ de aguas subterráneas contaminadas con metales pesados que promete ser una alternativa viable, económica, segura para la salud humana y amigable con el ambiente. Sin embargo se requiere definir los materiales con lo que se pueden rellenar estas barreras. Este trabajo tuvo como objetivo el evaluar tres materiales que pueden ser conseguidos localmente en la zona central de Chile: zeolita, piedra caliza y carbón vegetal activado. Se construyó un sistema de ocho columnas de PVC que fueron llenadas con arena y con combinaciones de los materiales a probar. Se hizo circular una concentración de 1,0 g.L-1 de cobre y manganeso, y se midió la concentración de estos elementos en el efluente de cada columna. El mejor resultado, en cuanto a reducción de estos metales, se produjo en las columnas rellenas con piedra caliza, y en menor medida con zeolita. En cambio el carbón vegetal no presentó resultados evidentes.Item Evaluación de una modelación hidrológica implementada en WEAP como herramienta para el desarrollo de un futuro modelo operacional de la cuenca del río Itata.(Universidad de Concepción., 2022) Castillo Aguilera, Elías Alfonso; Arumi Ribera, José LuisEl Centro-Sur de Chile ha experimentado una prolongada sequía desde el año 2010, con importantes déficits de precipitación. Este fenómeno ha provocado una disminución en los caudales, inclusive en una mayor envergadura de lo que se esperaba. El objetivo de este proyecto es evaluar la herramienta WEAP (“Water Evaluation and Planning”) para desarrollar un futuro modelo operacional del río Itata. La metodología se basa en la revisión de datos topográficos, de clima y precipitación, así como del uso de suelo y geología de la cuenca. Se utilizarán para generar un escenario base (actual) para ser implementado en WEAP para conocer los beneficios y limitaciones de datos observados versus datos simulados. Este estudio será el punto de partida para la construcción de un modelo operativo que permitirá a los tomadores de decisiones y las partes interesadas locales (junta de vigilancia, asociaciones de canalistas, grupos de interés), tener una comprensión rápida y sencilla de la disponibilidad de los recursos hídricos a diferentes niveles de la cuenca. Los resultados del presente trabajo permiten concluir que la información y datos disponible, y luego integrados a WEAP, no son suficientes para una modelación representativa de los caudales presentes en la cuenca del río Itata. Por esto, es necesario iniciar estudios de interacción entre agua superficial y subterránea. En general se recomienda considerar estudios de este nexo, además de acumulación y derretimiento nival. Por otro lado, conocer los caudales desviados para riego podría mejorar la estimación de caudales mediante modelos simulados.Item Un mercado descuidado en el río Ñuble: estimación del costo de las condiciones del mercado de aguas en el sur de Chile.(Universidad de Concepción., 2019) Busolich Cárdenas, Bratian Antonio; Arumi Ribera, José LuisProducto del crecimiento económico y de la población la demanda de agua es creciente, esto genera cada día mayor presión ambiental, incluso comprometiendo las necesidades hídricas básicas de los ecosistemas, a nivel mundial ha emergido el mercado de aguas como una solución a esta problemática. Chile es uno de los países que ha definido el mercado como mecanismo legal de gestión de la demanda, pero el descuido del mismo, en la práctica, ha generado ineficiencias en la administración del recurso. Este documento analiza el estado del mercado de derechos de aguas del río Ñuble y estudia los costos económicos de las ineficiencias en el mercado de aguas del sistema de distribución de agua del mismo rio. Este sistema de distribución, debido a sus condiciones de mercado distantes a las de competencia perfecta (altos costos de transacción y escasez de información de mercado) impide transacciones socialmente beneficiosas. Se desarrolló una metodología basada en la rentabilidad marginal del uso del agua, que permite estimar el costo de las transacciones de mercado no realizadas por efecto de las condiciones de mercado existentes. El estudio del mercado de derechos de aguas del río Ñuble mostró grandes niveles de dispersión de precios, con una desviación estándar mayor a la media, y una gran diferencia de precios entre las riberas norte y sur, y entre canales. El costo de las ineficiencias de mercado se estimó en MM US$ 7,6 anuales, lo que significaría un aumento del 25% en los retornos netos del sistema con un mercado operando en condiciones ideales. Si bien la metodología propuesta posee como limitante el otorgar resultados teóricos basados en condiciones de mercado perfecto, lo cual combate con el análisis de sensibilidad de los resultados, permite evaluar económicamente inversiones extraprediales de riego que generan una mejor gestión del recurso hídrico, empoderando con respaldo económico a los proyectos que persiguen mejorar la eficiencia en la gestión del agua.Item Metodología para determinar la disponibilidad de aguas subterráneas en el secano interior de Ninhue.(Universidad de Concepción., 2002) Uribe Cifuentes, Hamil Leonardo; Arumi Ribera, José LuisEl secano interior de la VIII región de Chile es una zona de suelos derivados de rocas graníticas y cuyo clima es de tipo mediterráneo, donde la escasez de agua es la principal limitante para el desarrollo integral de la zona. En el área de estudio, la escasa agua obtenida de pozos-norias está destinada principalmente al consumo doméstico. El presente trabajo se realizó en la cuenca San José (36º24’ S y 72º30’ W), comuna de Ninhue, provincia de Ñuble, VIII Región del Bio-Bio, Chile, la cual es considerada como representativa del secano interior de la provincia. El objetivo del trabajo fue el desarrollar y aplicar una metodología para determinar la disponibilidad de aguas subterráneas como fuente de abastecimiento con fines de riego y de uso doméstico. Para este fin se utilizó la metodología de Rupp (2001) con la cual se determinaron valores de conductividad hidráulica (Ks). La información de las subcuencas y pozos-norias fue manejada con Sistemas de Información Geográficos (SIG). La recarga se estimó mediante balances hidrológicos en dos sub-cuencas del Estero San José aplicando una modificación del método de Thornhwaite (1957, en Scozzafava, 2001), para lo cual se utilizaron datos de escorrentía superficial, precipitación, humedad del suelo y estimaciones de la evapoptranspiración potencial (ETo) mediante la ecuación de Penman- Montheith (González de Aguilar, 1997). Adicionalmente, se determinó la recarga del acuífero a través de la variación estacional de niveles freáticos medidos en 35 pozos noria. De acuerdo a los resultados obtenidos, la conductividad hidráulica (Ks) de los acuíferos estudiados es baja, con una media de 107 cm/día, que varía entre 4 y 514 cm/día, con una desviación estandard de 136.4 cm/día. Según este estudio, la disponibilidad de agua en el área es de 20 mm/año, de los cuales 8 mm/año podrían ser extraídos con la infraestructura existente. Sin embargo, menos de 2 mm/año están siendo extraídos por los agricultores, por 2 lo cual es necesario desarrollar la tecnología apropiada para que los agricultores puedan mejorar el nivel de obtención de agua subterránea.Item Reconocimiento y manejo de plantas acuáticas sumergidas en canales de riego de la zona central de Chile.(Universidad de Concepción., 2019) Wernekinck Constanzo, Katerina Natacha; Arumi Ribera, José LuisLos canales de riego en Chile son administrados de manera particular a través de Organizaciones de usuarios de Aguas que se preocupan de la distribución del agua de acuerdo a los derechos existentes y la mantención del sistema de canales. En la última década se ha producido una proliferación de plantas acuáticas en los canales de riego que han generado severos problemas a las administraciones de los canales, pues las plantas aumentan la rugosidad de los canales, reduciendo su capacidad de conducción de agua. Frente a esto se han tomado medidas de control que han sido insuficientes y poco efectivas. Este trabajo tuvo por objetivo identificar las plantas acuáticas invasoras y analizar los planes de manejos de acuerdo a la especie, en la Zona central de Chile (Maule y Bío -Bío) con el objetivo de identificar a las principales especies invasoras. Se concluye que las especies existentes son macrófitas sumergidas y que las medidas de manejo implementadas han carecido de efectividad principalmente por el desconocimiento del sistema reproductivo de las plantas.Item Variabilidad de los suelos y condición hídrica de vides en un predio agrícola en la provincia de Cauquenes.(Universidad de Concepción., 2009) Romero Osses, Agnes Alejandra; Arumi Ribera, José LuisEl conocimiento de la variabilidad de los suelos y estado hídrico de las vides permite maximizar el uso del agua con el riego y crear zonas de manejo homogéneo de manera de poder estandarizar la calidad de la producción. El objetivo de este trabajo fue determinar la relación de la variabilidad espacial de los suelos sobre la condición hídrica de las vides (Vitis vinífera L.) de los cultivares Chardonnay y Cabernet Sauvignon y su efecto sobre la calidad del vino. El trabajo se desarrolló en dos cuarteles de 2,2 y 2,3 ha. para ambos cultivares, pertenecientes al Fundo Huechahue, ubicado en la Región del Maule, Chile.Item Vulnerabilidad a la contaminación de un sistema de agua subterránea volcánico, en condiciones de escasez de datos.(Universidad de Concepción., 2016) Duhalde Sáez, Denisse Javiera; Arumi Ribera, José LuisSe desarrolló una metodología para evaluar la vulnerabilidad de un sistema de aguas subterráneas existente en el valle de las Trancas, localizado en el Complejo Volcánico Nevados del Chillán, de la Cordillera de los Andes. Debido a que se cuenta con limitados datos sobre la estructura geológica del sistema, fue necesario desarrollar una metodología de análisis que consideró el uso de números difusos, adaptando los métodos tradicionales DRASTIC, GOD y EKv. Para el manejo de números difusos se utilizó el método Mamdani. El uso de números difusos permite explicitar el grado de incerteza que se ha considerado para la evaluación. Los resultados de esta propuesta muestran que los mapas de índices de vulnerabilidad con metodología difusa presentan concordancias generales con los mapas generados por métodos tradicionales, sin embargo, se generan cambios en los rangos de vulnerabilidad de algunas zonas debido a la incerteza en los datos, situación que refleja la incertidumbre en la evaluación, por lo que permite entregar información adicional a ser considerada para la toma de decisiones.