Browsing by Author "De Bruijn, Johannes Petrus Florentius"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación de algunas propiedades físicas, químicas y sensoriales de frutillas (Fragaria ananassa) deshidratadas mediante microondas al vacío.(Universidad de Concepción., 2013) Rivas Orellana, Fernando Antonio; De Bruijn, Johannes Petrus FlorentiusLa frutilla es un fruto que posee un alto valor nutricional y organoléptico, en consecuencia, es altamente aceptado y comercializado a nivel mundial. Por su alto contenido de humedad y alta tasa de respiración, el congelado es el principal método de conservación aplicado para su exportación, conllevando altos costos en almacenaje y transporte. Si bien, existen diversos métodos de conservación como el secado por liofilización y deshidratación osmótica, el secado con microondas al vacío, se asoma como tecnología emergente, teniendo ventajas comparativas como un secado rápido y bajo deterioro de propiedades nutricionales y organolépticas, comparado a otros tipos de deshidratación. Este estudio se centra en caracterizar la frutilla (Fragaria ananassa Duch.) en cuatro condiciones (enteras y mitades; con y sin pretratamiento convectivo) deshidratadas por el método antes mencionado. Se determinó su composición fenólica, capacidad antioxidante, propiedades cromáticas y mecánicas, además de sus características organolépticas mediante un panel sensorial semi-entrenado. Se analizaron las relaciones entre las propiedades antes mencionadas para determinar el comportamiento a través de ecuaciones matemáticas. La deshidratación por microondas al vacío redujo la humedad en muestras enteras sin pretratamiento hasta 36,7%, en cambio las muestras de mitades con pretratamiento fue de 14,9%. Las muestras enteras sin pretratamiento fueron las que obtuvieron la menor diferencia en el cambio de color con respecto a las frutillas frescas. Las muestras con pretratamiento fueron las que las que presentaron mayor dureza y rigidez en su estructura. La deshidratación generó una pérdida de 49% de los compuestos fenólicos y 75% de la capacidad antioxidante en el producto final. Las frutillas enteras sin pretratamiento fueron evaluadas hedónicamente como “me gusta”.Item Determinación de la vida útil de frutillas (Fragaria ananassa) deshidratadas mediante microondas al vacío.(Universidad de Concepción., 2015) Rodríguez Muñoz, Yeaninna Ahyleen; De Bruijn, Johannes Petrus FlorentiusLa frutilla (Fragaria ananassa) es un fruto con una alta demanda a nivel mundial debido a sus propiedades nutricionales y características organolépticas. No obstante, su alto contenido de humedad y su corta vida útil de post-cosecha hace que el congelado sea el principal método de conservación aplicado para su exportación, conllevando altos costos en almacenaje y transporte. El secado por microondas al vacío, como nueva tecnología emergente, presenta ventajas comparativas de un secado rápido y un bajo deterioro de las características organolépticas y nutricionales de la materia prima, en comparación a otros tipos de deshidratación. Esta investigación se centra en determinar la vida útil de frutillas (Fragaria ananassa) deshidratadas por microondas al vacío y almacenadas al vacío a 20 °C por seis meses, analizando sus propiedades fisicoquímicas. Se determinaron las propiedades químicas de la frutilla deshidratada y almacenada al vacío a través del tiempo para obtener la cinética de deterioro basada en el cambio de concentración de los componentes fenólicos. Se determinó la isoterma de sorción de frutillas para las condiciones de secado por microondas al vacío, ajustando los modelos BET y GAB. La deshidratación por microondas al vacío redujo la humedad en muestras cúbicas de frutillas de 1cm3, alcanzando un 34,6%. La deshidratación generó una pérdida de 51,1% del contenido de polifenoles, 25,6% de flavonoides, 91,5% de antocianos. La capacidad antioxidante se redujo en un 84% aproximadamente. Utilizando el cambio de la concentración de antocianos como criterio para la vida útil, el tiempo requerido para degradar el 50% de los antocianos según un modelo de orden uno fue de 5,4 meses.Item Diseño de una planta elaboradora de productos lácteos, leche fluida, mantequilla y dulce de leche.(Universidad de Concepción., 2001) Heredia Guzmán, Pablo José; De Bruijn, Johannes Petrus FlorentiusEl diseño de una industria láctea involucra el conocimiento de gran cantidad de procesos, de equipos y técnicas de manejo de criterios para su integración. El objetivo del presente estudio fue diseñar una planta elaboradora de productos lácteos, específicamente leche fluida, mantequilla y dulce de leche. Para el desarrollo de este estudio se utilizó un proceso continuo y modular, ensamblable de acuerdo a las necesidades del productor. El volumen de producción establecido es de 1.500 L de leche fluida entera, 145 L de crema para la elaboración de mantequilla y 750 Kg aproximado de dulce de leche (según los aditivos que se agreguen en su elaboración). Finalmente, con el propósito de proyectar este diseño hacia una mayor ampliación, los equipos y el diseño de la planta fueron proyectados para una producción de 3.000 L.Item Efecto de las glicoproteínas en la estabilidad proteica de vino Sauvignon Blanc.(Universidad de Concepción., 2012) Anziani Godoy, Nancy Constanza; De Bruijn, Johannes Petrus FlorentiusSe estudió la estabilidad del vino Sauvignon Blanc procedente de los valles Casablanca, Curicó y Maipo para lo cual se fraccionó muestras de vino mediante una columna de cromatografía de afinidad. La fracción retenida en la columna (glicoproteínas) fue agregada a las muestras de vino el cual previamente fue sólo filtrado. De esta manera se logró disminuir la inestabilidad del vino medida como delta turbidez. Muestras obtenidas de las etapas de adsorción, desorción y del vino enriquecido con glicoproteínas se caracterizaron mediante electroforesis SDS-PAGE, para proteínas y glicoproteínas. Se determinó el peso molecular de proteínas responsables de la formación de turbidez entre 20 y 30 kDa, mientras que las glicoproteínas se manifestaron entre 20 y 23 kDa, 34 y 37 kDa, y a los 72, 127 y 159 kDa las cuales son posiblemente responsables de la estabilidad del vino. Además se evaluó el efecto de la caseína y la manosa sobre la estabilidad proteica del vino, logrando disminuir la inestabilidad con la adición de caseína.Item Ensuciamiento de membranas de ultrafiltración por jugo de manzana.(Universidad de Concepción, 2005) De Bruijn, Johannes Petrus Florentius; Bórquez Yáñez, RodrigoLa mayor demanda del consumidor por obtener bebidas cada vez más naturales y de mejor calidad, ha impulsado fuertemente el desarrollo de nuevas tecnologías como es la filtración mediante membranas. La clarificación de jugos mediante membranas es una tecnología limpia que evita el uso de agentes filtrantes y reduce los problemas ambientales, de salud y los costos. Sin embargo, el uso de membranas genera a veces cambios no deseados de color y la formación de un precipitado o “haze” en el producto final durante su almacenamiento que afecta su aceptación comercial. Otro problema es el ensuciamiento o “fouling” de la membrana que disminuye la velocidad de filtración y puede cambiar la selectividad de la membrana. Entonces el objetivo general de este trabajo es estudiar teórica y experimentalmente el ensuciamiento de membranas de ultrafiltración (UF) durante la clarificación de jugo de manzana.Item Estabilidad proteica de vino Sauvignon Blanc fraccionado mediante ultrafiltración.(Universidad de Concepción., 2010) Pérez Arias, Ricardo Ernesto; De Bruijn, Johannes Petrus Florentius; Martínez Oyanedel, JoséEl vino es una bebida obtenida de la fermentación alcohólica, total o parcial, del mosto de uva y de gran interés comercial. La estabilización proteica es una etapa importante en la elaboración de vino blanco, que tiene estrecha relación con la aceptación y el precio del producto final. El objetivo principal de este trabajo fue estudiar la estabilidad proteica de vino Sauvignon Blanc fraccionado mediante ultrafiltración y el efecto de algunos factores físicos y químicos. Primero se estudió la estabilidad coloidal y factores asociados como pH, conductividad eléctrica, grado alcohólico, proteínas totales y perfil proteico en vino Sauvignon Blanc cosecha 2009, proveniente de seis valles de Chile: Limarí, Casablanca, Maipo, Rapel Costa, Curicó y Maule. El perfil proteico de las muestras presentó entre 4 y 5 bandas de proteínas, con tamaños entre 13,0 y 45,6 kDa. Se utilizó el test de estabilidad coloidal, midiendo la turbidez del vino antes y después del tratamiento térmico. La diferencia en turbidez se relacionó con la inestabilidad coloidal del vino. El vino proveniente del valle Limarí presentó gran inestabilidad coloidal 52,9 ± 2,3 NTU, mientras que el del valle de Curicó fue el más estable 34,5 ± 2,9 NTU. Los vinos fueron ultrafiltrado, obteniéndose las siguientes fracciones coloidales: ≥ 300 kDa; 100-300 kDa; 30-100 kDa; 10-30 kDa; <10 kDa. A partir de los resultados de la ultrafiltración se puede concluir que la inestabilidad proteica en vino Sauvignon Blanc se asoció principalmente a la fracción comprendida entre 10-30 kDa, presentando en el caso de Curicó una diferencia de turbidez de 388,8 ± 3,5 NTU y en Limarí 230,9 ± 0,6 NTU.Item Estudio de la prefactibilidad técnico-económica de la producción de jugo concentrado a partir de berries para una planta agroindustrial de la zona.(Universidad de Concepción., 2010) Rivas Ramírez, Rodolfo Felipe; De Bruijn, Johannes Petrus Florentius; López Roudergue, MarcoEl presente estudio evalúa la prefactibilidad técnico-económica de la producción de jugo concentrado a partir de berries no aptos para fresco o congelado para una planta agroindustrial de la zona, con una capacidad de procesamiento de 763 toneladas anuales de materia prima, obteniendo según balance de materia 90 toneladas anuales de jugo concentrado de berries. Los resultados del estudio son una consecuencia de la información recopilada sobre precios, rendimientos, volumen y demanda proyectada para el proyecto, entre otros. Los precios considerados en el estudio son los vigentes en el mercado a la fecha de preparación del mismo. El estudio técnico tiene por finalidad describir el proceso productivo de jugo concentrado y los equipos disponibles en el mercado que se utilizan con mayor frecuencia en la industria de alimentos, considerando la alternativa técnico económica. Es posible desarrollar el proyecto técnicamente siempre que esté disponible la materia prima y los equipos estén operando eficientemente. La evaluación económica del proyecto fue realizada sobre la base del criterio de VAN10% y la TIR, resultado que se indica a continuación, de acuerdo a las alternativas descritas para el proyecto: VAN10% = - US$ 185.089 y la TIR = 1,47% real anual. Por los resultados obtenidos, se estima que el proyecto no es viable desde el punto de vista económico.Item Estudio de las condiciones de cultivo de microalgas Scenedesmus sp.(Universidad de Concepción., 2011) Vielma Ramos, Paulina Javiera; De Bruijn, Johannes Petrus FlorentiusSe evaluó las condiciones de cultivo de microalgas de la cepa Scenedesmus spinosus, en bioreactores tubular (1,6 m³) y raceway (1,2 m³) que fueron diseñados para producir las microalgas, utilizando como medio de cultivo Z-8 con inyección de dióxido de carbono, los que estaban provistos de un sistema electrónico de monitoreo y control de variables operacionales. En ambos bioreactores, durante tres periodos de tres semanas cada uno, se mantuvo los cultivos a un pH determinado (6,5; 7,0 ó 7,5). De cada bioreactor se tomaron tres muestras aleatorias tres veces a la semana, para analizar: pH, turbidez, transmitancia y temperatura. Sólo al inicio y término del periodo de cultivo se determinó sólidos totales y tomaron microfotografías para describir las condiciones celulares del cultivo. A través de este estudio se concluyó que la mayor producción de biomasa de Scenedesmus spinosus se logró a un pH 6,5 en el bioreactor tipo raceway, alcanzando una productividad de 371 g m¯³ día¯¹; 0,78% de sólidos totales, turbidez de 858 NTU y transmitancia de 5%.Item Estudio de las propiedades físicas de frutillas (Fragaria ananassa) deshidratadas mediante liofilización atmosférica en lecho de impacto y mediante microondas.(Universidad de Concepción., 2012) Pérez Meza, Juan Francisco; De Bruijn, Johannes Petrus FlorentiusLa frutilla es altamente demandada a nivel mundial debido a su calidad organoléptica y su valor nutricional. La mayor parte de las exportaciones se hacen en congelado, método que eleva considerablemente los costos de transporte y almacenamiento. Métodos de deshidratación como la liofilización convencional pueden ser una alternativa para mantener la calidad de las frutillas. Sin embargo, los sistemas de liofilización convencional son complejos y costosos; el proceso es lento y las capacidades de procesamiento son limitadas. El objetivo es evaluar distintos métodos de deshidratación sobre la calidad de algunas propiedades físicas de frutillas. Se hizo una deshidratación convencional a 5 variedades de frutillas (Albion, Monterrey, Camarosa, San Andreas y Portola). Se seleccionó una variedad y se realizaron distintos métodos de deshidratación no convencional. Los parámetros a medir fueron: color, textura, estructura, geometría y rehidratación. La variedad escogida fue San Andreas, que se deshidrató más rápido. Deshidratación por microondas redujo en menor tiempo la humedad hasta 27,92% para frutillas enteras y hasta 3,84% para cubos. El color de frutillas enteras cambió menos que el color de frutillas liofilizadas. La rehidratación fue de 12,16% para frutillas enteras y 19,57% para cubos. El método de deshidratación en lecho de impacto redujo la humedad de cubos 2 hasta 46,76% pero la rehidratación no superó el 11%. Las condiciones con las que se llevó a cabo la deshidratación por microondas son adecuadas para obtener un producto de buena calidad aunque menor a la calidad de frutillas liofilizadas convencionalmente. Aún se puede mejorar las condiciones del equipo de microondas, automatizando el sistema para tener un mejor control de la temperatura y así aumentar la calidad del producto.Item Estudio de prefactibilidad técnico económica para la obtención de agraz a partir de uva para la viña Zamora.(Universidad de Concepción., 2013) Avilés Cruzat, Carlos Matías; De Bruijn, Johannes Petrus FlorentiusEn el siguiente estudio se evaluó la prefactibilidad técnico-económica de la producción de agraz a partir de uvas destinadas a la elaboración de vinos para la Viña Zamora ubicada en la Región del Bío Bío, con capacidad de procesamiento de 17.625 kilogramos en la temporada, la cual para efectos de este estudio posee una escala de producción aproximada de 7.050 litros de agraz en un período limitado de producción según las características requeridas por la materia prima correspondiente a 15 días. Los resultados son una consecuencia de la información recopilada sobre la materia prima y sus características físico-químicas, estimación de demanda, volúmenes, rendimientos, precios, costos entre otros factores. Los precios considerados en este estudio corresponden a precios actualizados a la fecha de la formulación del proyecto. El estudio técnico indica el proceso productivo para la elaboración de agraz y los equipos disponibles en el mercado para la ejecución del proyecto, tomando como referencia los equipos utilizados comúnmente en la industria vitivinícola. La evaluación económica del proyecto se realizó sobre la base del criterio VAN13% y TIR, de los cuales se desprenden los siguientes resultados de acuerdo a los parámetros descritos para el proyecto: VAN13% de 1,84 MM$ y la TIR de 15% como proyecto puro y con un VAN13% de 3,7 MM$ con una TIR de 26% como proyecto financiado.Item Evaluación de la capacidad antioxidante en vinos tintos y sus respectivos mostos.(Universidad de Concepción., 2012) Aguilar Vilaza, Tabita Febe; De Bruijn, Johannes Petrus FlorentiusEn ésta tesis se determinó la capacidad antioxidante presente en mostos de las variedades de uva País, Cabernet Sauvignon y Syrah y se comparó con la obtenida en su vino correspondiente, los cuales provienen de la vinificación de mismos mostos de la misma cosecha. El análisis se realizó a través de los tests de capacidad antioxidante DPPH* y ABTS*, obteniéndose como resultado para ambos tests, que la capacidad antioxidante es más alta en los vinos que en los mostos. Se evaluó además la concentración de polifenoles, antocianos y flavonoides presentes en cada muestra de mosto y vino, obteniéndose también niveles más altos de estas sustancias en vinos que en mostos. Además se realizó una caracterización preliminar de cada variedad de mosto y vino correspondiente a pH, sólidos solubles, SO2 total y libre, acidez total y volátil y grado alcohólico, encontrándose que las muestras analizadas se encuentran dentro de los rangos exigidos para la comercialización de los productos.Item Implementación de una planta de jugo de uva enriquecido en una industria vitivinícola.(Universidad de Concepción., 2017) Bravo Chávez, Héctor Antonio; De Bruijn, Johannes Petrus FlorentiusEste proyecto tiene como objetivo, diseñar y evaluar una planta de jugo de uva enriquecido para una industria vitivinícola con una producción anual de 7000 litros de zumo de Vitis vinifera, cultivares País y Lachryma Christi. Se analizaron los procesos involucrados en la elaboración del jugo enriquecido, a su vez identificando puntos críticos en el proceso de elaboración a escala industrial como lo fue la contaminación microbiológica por presencia de levaduras en el ambiente que se elabora el jugo, además en el almacenamiento previo de las materias primas utilizadas. Se diseñó y estableció un diagrama de flujo, para elaborar el jugo, identificando los flujos de entrada y salida en cada etapa del proceso, y realizando balances de masa y energía. En base a los cálculos desarrollados y los resultados obtenidos, se logró una evaluación del proceso para un funcionamiento favorable, buscando alcanzar los resultados obtenidos previamente durante el desarrollo del jugo enriquecido a escala de laboratorio. En relación con lo anterior, se trabajó en la comparación objetiva de los procesos realizados en distintas escalas, aplicando métodos de comparación de escalamiento.Item Mejora en la eficiencia del consumo y pérdidas de agua en los procesos productivos de una planta faenadora de aves.(Universidad de Concepción., 2016) Aqueveque González, Sergio Antonio; De Bruijn, Johannes Petrus FlorentiusEn el siguiente estudio se evaluó la eficiencia en el consumo de agua utilizada en los procesos productivos de una planta faenadora de aves y se propusieron alternativas para el reúso del agua a partir de análisis fisicoquímicos. Para el cumplimiento fue necesario identificar los puntos con mayores pérdidas de agua dentro de la planta. En la identificación de los puntos críticos se calculó el porcentaje de pérdidas de agua mediante el cálculo de los caudales en los puntos de medición; el método empleado en la realización de este estudio fue el método volumétrico. Los puntos con los porcentajes de pérdidas más altos se identificaron como puntos críticos, los cuales fueron: lavador de jabas N°1, escaldadora de pollos, ducha de lavado interno - externo (pollo), ducha de reproceso, chiller N°1, chiller N°3, escaldadora de pavos, ducha post desplumado, ducha de lavado interno - externo (pavo). A partir de los análisis fisicoquímicos realizados tanto a los puntos críticos de pérdidas de agua como al agua para lavado de equipos que se produce en la planta, se concluye que es posible su reúso y generar una mejora en equipos con alto consumo. El agua de los puntos críticos se puede reutilizar dentro de los mismos procesos productivos con tratamiento previo para disminuir la carga orgánica y con un reajuste de temperatura utilizando filtros de carbón activado; el agua de rechazo se puede reutilizar como agua de arrastre para la limpieza de salas en la planta productiva.Item Optimización del tratamiento de drenaje ácido de minas en reactores biológicos con intercambio difusivo.(2015) Pérez Peláez, Norma Raquel; De Bruijn, Johannes Petrus FlorentiusLos desechos masivos de minas (relaves, depósitos de lastre o estériles, y pilas de lixiviación) constituyen un peligro potencial para el medio ambiente, principalmente cuando los residuos contienen minerales que al oxidarse generan el drenaje ácido de minas (DAM). En Chile predomina la extracción de cobre, y algunos yacimientos se encuentran en lugares expuestos a precipitación y deshielo, condiciones ambientales que favorecen la formación y dispersión de DAM. Particularmente, algunas minas de cobre generan DAM con elevadas concentraciones de cobre, sulfato y aluminio. Los tratamientos biológicos pasivos para DAM basados en consorcios bacterianos reductores de sulfato son atractivos para la etapa de cierre de los proyectos mineros, porque utilizan mezclas de sólidos orgánicos como fuente de energía y no consumen reactivos químicos.Item Producción de biogás a partir de desechos vegetales mediante digestión anaeróbica de dos fases apoyada por un co-sustrato de virutas.(Universidad de Concepción., 2014) Barra Silva, Williams Francisco; De Bruijn, Johannes Petrus FlorentiusSe estudió el proceso de generación de biogás a partir de residuos de frutas y hortalizas, evaluando el efecto de la carga en el reactor metanogénico, así como el uso de un co-sustrato de virutas, enfocándose en la concentración final de metano presente en el biogás generado. Se analizaron cuatro condiciones de trabajo distintas, utilizando un reactor de hidrólisis (18 L) y tres reactores de metanogénesis (6,5 L), determinando el volumen y la composición (CO2, H2S y CH4) del biogás junto con el pH y la temperatura de la mezcla de residuos de frutas y hortalizas, virutas, rumen de ovinos y/o purín de cerdos en el tiempo. La hidrólisis se recomienda realizar entre 45 y 55°C en un rango de pH de 5,5-6,5 para fomentar la acidificación y disminuir la formación de gas en esta fase. En presencia de virutas la concentración de metano en el biogás aumentó de 0,5 a 11%, mientras el volumen total de biogás se dobló, llegando a 31 L. La concentración máxima de metano en el biogás fue de un 20% en presencia de purines de cerdos.Item Producción de la microalga Scenedesmus spinosus en fotobioreactor, tipo Raceway.(Universidad de Concepción., 2011) Rosales Contreras, María Fernanda; De Bruijn, Johannes Petrus FlorentiusSe evalúo la producción de biomasa de Scenedesmus spinosus en un reactor, tipo Raceway, bajo diferentes medios de cultivo: BG-11, Bristol, Watanabe, Z8 con inyección de dióxido de carbono CO2 y Z8 sin inyección de gas durante un periodo de 28 días. El fotobiorreactor estaba provisto de paletas de agitación para mantener una mezcla homogénea en su interior. Se determinó la producción de biomasa a través de la turbidez, además se evalúo la transmitancia, sólidos totales y pH a través del tiempo. Se utilizaron tres reactores con una capacidad de 1,2 m3. La mayor productividad de biomasa de la microalga Scenedesmus spinosus se obtuvo con el medio de cultivo Z8 con inyección de CO2 que alcanzó 46,43 g*m-3*día-1, mientras que la menor productividad correspondió al medio de cultivo Bristol con sólo 4,64 g*m-3*día-1.Item Producción de microalgas Scenedesmus spinosus en un fotobioreactor tubular.(Universidad de Concepción., 2011) Lara Romero, María José; De Bruijn, Johannes Petrus FlorentiusEn el presente estudio se evaluó el crecimiento de la microalga Scenedesmus spinosus en cuatro medios de cultivo los cuales son: Z8, Watanabe, Bristol y BG-11, utilizando un bioreactor tubular semi-industrial. El crecimiento de biomasa se midió a través del cambio de turbidez en el tiempo para los cuatro medios evaluados. Se usó un reactor de 1,6 m3 constituido por 4 tubos verticales y 4 tubos horizontales con uniones de PVC, en que los tubos fueron de policarbonato transparente, y con modo de operación semejante al reactor “air-lift”. Se determinó pH, transmitancia, sólidos totales, radiación y temperatura. El medio que presentó mayor crecimiento de biomasa en el trascurso del tiempo fue Z8, mientras que el que evidenció el menor crecimiento fue Bristol. Finalmente se calculó la mayor productividad de biomasa para el medio Z8, obteniendo un valor de 81 g * m-3 * día-1.Item Remoción de minerales de las aguas subterráneas para el uso agroindustrial en la provincia de Ñuble.(Universidad de Concepción., 2014) Galdames Galdames, Julieth Nidia; De Bruijn, Johannes Petrus FlorentiusSe desarrolló mediante diversos ensayos, un método a nivel de laboratorio de remoción de hierro y manganeso a partir de aguas subterráneas con contenido inicial de 10,18 mg / L de hierro y 2,08 mg / L de manganeso, para obtener agua con niveles que cumplan con la norma chilena de agua potable (< 0,3 mg / L de hierro y 0,1 mg / de manganeso). El mejor resultado se obtuvo al airear el agua para generar flóculos, lo que causó aumento de la turbidez, con ajuste de pH a valores cercanos a 10 con NaOH, luego la floculación y finalmente la sedimentación durante 1 hora. Posteriormente se retiraron los sedimentos y el agua sobrenadante (a la que conviene ajustar el pH en esta etapa, bajándolo a < 8,5 con HCl), se hizo pasar por una columna de adsorción con carbón activo (2,5 mm), simulando los filtros abatidores de hierro y manganeso existentes en el mercado. Al analizar el agua resultante, se hallaron niveles imperceptibles de hierro inferior a 0,01 mg / L y 0,06 mg / L de manganeso, los que están claramente bajo la norma, además de presentar niveles aceptables de turbidez y conductividad eléctrica.Item Tratamiento de la emisión de etileno por tomates mediante la adsorción en zeolita natural modificada para controlar su maduración prematura.(Universidad de Concepción., 2018) Gómez Morales, Ambar Estefanía; De Bruijn, Johannes Petrus FlorentiusEn el presente trabajo se estudió la efectividad de la zeolita natural y modificada como adsorbente de etileno, utilizando como sujetos de estudio tomates de la variedad Medano en estado breaker con aproximadamente un 90% de color verde en la superficie. Los tomates se almacenaron bajo distintos tratamientos: Control, zeolita modificado con nanopartículas de cobre (Cu), zeolita modificada con nanopartículas de zinc (Zn), zeolita modificada con nanopartículas de cobre y zinc (Cu / Zn) y zeolita natural, por periodos de tiempo de 8 y 15 días. Posterior al periodo de almacenamiento se realizaron análisis químicos y físicos para comprobar cuál de los tratamientos fue más efectivo en la adsorción de etileno. Como resultado se obtuvo que el tratamiento Cu / Zn presentó mejores resultados en comparación a los demás tratamientos, lo que significa que el método de interacción entre la zeolita modificada y el etileno es probablemente a través de enlaces catión-π, a diferencia del tratamiento con zeolita natural que presentó el resultado menos favorable entre los tratamientos, donde se 2 asume que la interacción es mediante enlaces más débiles de CH-O. De los análisis realizados los que permiten comprobar de forma clara diferencias presentes entre los tratamientos, en particular licopeno, color (tono, índice de color, diferencia de color), textura (módulo de elasticidad) y etileno remanente, los que se deben tener en consideración para una posterior investigación sobre el mismo tema.