Tesis Doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Doctorado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
Item La construcción de la lectura funcional en los futuros profesores básicos.(Universidad de Concepción., 2003) Figueroa Sandoval, Beatriz; Véliz de Vos, MónicaLa investigación que a continuación se presenta es producto de un largo recorrido profesional en el área del lenguaje, que se inicia en mi experiencia como profesora básica enseñando a leer y escribir a niños, a comienzo de los años 80. En este trabajo recojo un conocimiento práctico que, mezclado con elementos teóricos acuñados en la formación docente, conforman mi aproximación a la enseñanza de la lecto/escritura. De esos años surge el convencimiento de que no enseñamos a leer a los niños, ellos construyen su camino con nuestra ayuda y muchas veces, cada vez más a menudo, sin ella. De esta experiencia también se generan muchas interrogantes respecto de los procesos cognitivos, las variables sociales y sobre todo afectivas que rodean el proceso.Item Autoritarismo en los textos escolares y en el proceso de aprendizaje de historia de Chile.(Universidad de Concepción., 2004) Minte Münsenmayer, Andrea; Rojas Hernández, JorgeLa presente tesis doctoral es una investigación acerca del fenómeno del Autoritarismo en los textos escolares de Historia de Chile y en el proceso de aprendizaje de la asignatura misma. El diseño de investigación utilizado para realizar este trabajo es el diseño hermenéutico, uno de los diseños del paradigma cualitativo de investigación. La hermenéutica es la forma más apropiada para analizar, interpretar y comprender este objeto de estudio. La hermenéutica definida como “el arte de la interpretación”, en términos muy generales, logra extraer de las tres muestras utilizadas: textos escolares, profesores y alumnos, interpretaciones que nos llevan a la comprensión de este fenómeno en los textos escolares de Chile y la forma de enseñanza y aprendizaje de la Historia.Item ¿Hacia el aprendizaje combinado? interacción docencia, estilos y estrategias de aprendizaje con uso de tecnologías de información y comunicación (TIC).(Universidad de Concepción., 2004) Madariaga Araya, Patricio Gonzalo; Castro Hidalgo, Abelardo MáximoEl presente trabajo describe las prácticas de académicos de educación superior y su relación con aquellas verificadas en alumnos de pre-grado, teniendo como eje central en tales prácticas la incorporación intensiva de tecnologías de información y comunicación (TIC), específicamente aquellas bajo protocolo Internet y utilizadas bajo un contexto de aprendizaje combinado entre virtualidad y presencialidad (blended learning). El estudio destaca la importancia del segmento educativo para realizar el cambio paradigmático que la sociedad actual enfrenta, a saber, la adquisición, actualización y uso del conocimiento. Ello se realiza en perspectiva de la “dimensión social de la información”. Así, se propone, que las instituciones educativas provean un escenario de significación social al incorporar las TIC´s al proceso de construcción de aprendizajes en el nivel universitario.Item Incidencia de factores Socioculturales y Contextuales en el aprendizaje del inglés como idioma extranjero.(Universidad de Concepción., 2004) Gerding Salas, Constanza; Castro Yáñez, GinetteEsta investigación exploratoria identifica y describe factores socioculturales y contextuales que intervienen en el proceso de aprendizaje del inglés como idioma extranjero en una comunidad hispanohablante formada por estudiantes de pregrado de Traducción en Idiomas Extranjeros de la Universidad de Concepción, Chile. Para determinar las variables que intervienen en el proceso de aprendizaje se consideró el rendimiento académico en Lengua Inglesa como variable dependiente. El diseño de la investigación fue cuali-cuantitativo, obteniéndose los datos mediante un cuestionario de preguntas cerradas a modo de censo poblacional y entrevistas en profundidad a informantes clave. Con ello se realizó la caracterización general de la población, además de la identificación de los factores que inciden en el rendimiento en los aprendientes de inglés como L2 desde una perspectiva sociocultural y contextual.Item Tensiones y distensiones de un proceso evaluativo docente desde la perspectiva de los actores en un contexto de colegios particulares pagados pertenecientes a la congregación de los Sagrados Corazones.(Universidad de Concepción., 2005) Villalón Quezada, Iván; Castro Hidalgo, Abelardo MáximoEn los últimos tiempos una de las teorías más relevantes que ha estado en la agenda educacional en nuestro país, ha sido la calidad en la educación. Tema muy relacionado con la profesionalización de la actividad docente. Los Colegios de la Congregación de los Sagrados Corazones de Chile se han incorporado en este desafío y, en los últimos años, han desarrollado procesos evaluativos docentes. Aprovechando esta experiencia, se recogió información detallada acerca de las percepciones de los actores involucrados respecto a la experiencia vivida. Se buscó profundizar el origen de las tensiones y distensiones entre los evaluadores y profesores evaluados al interior de los colegios, a la luz del concepto de la profesión docente. Más específicamente, se caracterizaron las particularidades de la cultura organizacional docente al interior de los Colegios del estudio, como también se intentaron describir las dimensiones fundamentales de su quehacer docente como soporte inherente de su profesión.Item Confianza y Educación: Una mirada a los establecimientos educacionales de la comuna de Valparaíso.(Universidad de Concepción., 2005) Conejeros Solar, María Leonor; Rojas, JorgeEl interés inicial por el estudio de esta temática, radicó en poder conocer el proceso de construcción de la confianza, su vivencia y percepción a nivel de los diferentes actores del proceso educativo; directivos/as, profesores/as, alumnos/as y apoderados/as, y como estas experiencias determinan el clima y entornos educacionales y las interacciones que entre ellos se establecen. Para ello se trabajó con colegios de la comuna de Valparaíso en las tres dependencias: Municipal, Particular Subvencionada y Particular Pagada. En estos establecimientos, se realizaron encuestas, entrevistas y focus group con alumnos/as, profesores/as, directivos y apoderados.Item Trastornos de la Inteligencia, Mundo de Vida y Representación.(Universidad de Concepción., 2005) Bizama Muñoz, Marcela; Castro Hidalgo, Abelardo MáximoEl tema de la integración/inclusión de estudiantes con y sin discapacidad en escuelas regulares, si bien tiene sus inicios en la década de los años 60, primero en los Países Nórdicos y luego en Estados Unidos y Canadá, es en Chile un tema de reciente data. El paradigma de la integración, tanto en el ámbito educativo como en la esfera social, postula que la integración de la diversidad no sólo favorece el desarrollo y educación de las personas con discapacidad sino que iluminan también los paradigmas sociales que valoran y propician la integración de las diferencias, de la diversidad y de lo heterogéneo (Molina, 1990; Manosalva, 2002), contribuyendo así a culturas humanas más ricas. El presente trabajo, bajo la forma de una investigación de tipo cualitativo, con un diseño interpretativo-hermenéutico, intentó levantar el discurso de una población de jóvenes diagnosticados en su infancia como niños con Deficiencia Mental y que fueron educados en Escuelas Especiales Chilenas del Centro-Sur del país en base al Decreto Exento 87/90 de Educación Especial, documento aún vigente que surgió antes del actual Decreto 1/98 de Integración Educacional y de la Ley 19.284 de Integración Social de la Discapacidad.Item Evaluación multidimensional para la educación Técnico Profesional.(Universidad de Concepción., 2005) Arellano Muñoz, Ema; Castro Hidalgo, Abelardo MáximoLa presente investigación apunta a contribuir a generar un modelo de evaluación multidimensional de los aprendizajes técnicos que sea coherente con la naturaleza de este tipo de aprendizaje y que mejore la calidad de la formación orientada a competencias técnicas para la empleabilidad en el mundo laboral. Para ello se ha considerado que los aprendizajes técnicos, definidos curricularmente a través de una estructura modular o bloques unitarios de aprendizaje orientados hacia competencias laborales, dejan en evidencia que, a partir de la esencia de la profesión y de los aprendizajes específicos esperados de los módulos, se develan múltiples dimensiones de las cuales hay que hacerse cargo desde la mirada de la planificación, de las prácticas docentes en aulas, talleres o laboratorios, desde los recursos o equipamiento a considerar y desde la mirada de la evaluación de dichos aprendizajes, en una forma coherente. Las dimensiones que se relevan se pueden “mapear” básicamente en un diseño que contemple conocimientos a saberes básicos de tipo general y específico, saberes de aplicación o transferencia de estos conocimientos a situaciones prácticas, y dimensiones transversales relacionadas con habilidades cognitivas, personales, sociales y de contexto o entorno. Existen estudios relacionados con la didáctica de este tipo de aprendizajes, (Castro et al 2000) y su modelo curricular multidimensional, sin embargo los estudios respecto a la forma de evaluarlos han sido una serie más bien de aproximaciones prácticas dispersas tales como la evaluación por desempeño, la evaluación auténtica, la evaluación referida a criterios, la utilización de las rúbricas, etc. La propuesta de esta investigación fue estudiar un caso de aplicación de un procedimiento operativo que articulara estas aproximaciones, en ningún caso contradictorias entre sí sino más bien complementarias y considerara la multidimensionalidad a través de la aplicación del Portafolio. Su marco conceptual, diseño, aplicación y resultados son los que se muestran a continuación.Item Modelos de Gestión para los Procesos de Autoevaluación en el Contexto de la Acreditación en la Universidad del Bío-Bío.(Universidad de Concepción., 2006) Corrales Peña, José Angel; Jiménez Espinoza, JorgeEl interés por el mejoramiento de la calidad de la educación universitaria ha motivado que se realicen diversos procesos de autoevaluación y de acreditación de programas y carreras de pregrado en el mundo. Particularmente en Chile, Argentina, Colombia y España han sido de reciente data e interés. Desde una perspectiva más general permite expresar que los resultados de las autoevaluaciones no difieren mayormente en los aspectos que tratan o en las metodologías utilizadas; pero, en Chile, no están adecuadamente documentadas y sin una conveniente investigación de apoyo, objetivo primario de esta tesis de doctorado.Item Percepciones de los profesores de historia y ciencias sociales de su profesión. Un estudio fenomenológico.(Universidad de Concepción., 2006) Muñoz Labraña, Carlos; Calisto Galindo, RaúlEl ejercicio de la profesión docente vive una situación que no deja de ser paradójica; existe un lento proceso de transformación en los ámbitos laboral, profesional, administrativo; una paulatina apertura a la cultura de la evaluación, un cambio en la significación social del ser maestro, un mayor acceso a las nuevas tecnologías, una complejización del mundo laboral, de la estructura familiar y formativa, que alcanza a sectores cada vez más masivos, y por último una nueva vinculación del maestro con el conocimiento. Sin embargo, hay un aspecto muy importante que pese a todas estas transformaciones no ha acaparado la atención de los investigadores, cual es, la percepción que los docentes poseen de su profesión, así como de los supuestos que mueven y sustentan su quehacer profesional.Item El Sistema de Creencias y Actuaciones Pedagógicas del Docente de Inglés Universitario y su Implicancia en la Enseñanza-Aprendizaje del Idioma.(Universidad de Concepción., 2007) Díaz Larenas, Claudio H.; Solar Rodríguez, María InésEl objetivo de esta investigación es, por un lado, explorar las creencias y actuaciones de dos académicas, profesoras de inglés de dos universidades distintas. La idea de explorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés, desde las creencias y actuaciones de los docentes, se relaciona con la alta cuota de subjetividad y complejidad que dicho fenómeno reviste. Por otro lado, la actuación del docente y su concepción del proceso de enseñanza y aprendizaje, se comprende al entrar al entramado de creencias que sostiene su praxis pedagógica.Item El proceso de aprender a trabajar en red. Vivencias del investigador universitario sobre sus beneficios en la labor científico-investigativa: Un estudio de casos de la Universidad de Concepción.(Universidad de Concepción., 2008) Melo Hermosilla, Yenia; Villalobos Clavería, AlejandroLa presente tesis doctoral tiene como propósito develar el proceso de aprendizaje del trabajo en redes sociales y establecer los beneficios que reporta a la labor investigativa, profundizando en las vivencias del investigador universitario acerca de cómo aprende a trabajar en redes, cómo interactúa y cómo gestiona el conocimiento científico de avanzada. El enfoque metodológico, de naturaleza cualitativa y aproximación fenomenológica, busca comprender la esencia de las experiencias del investigador. La investigación consiste en un estudio de casos de investigadores que pertenecen a distintas áreas del conocimiento en una universidad regional chilena (Ciencias Puras, Ciencias Aplicadas, Ciencias Sociales, Ciencias Humanas, Ciencias de la Salud). Las técnicas investigativas empleadas fueron la entrevista en profundidad, las historias de vida, el análisis de documentos, a través del examen del Curriculum Vitae de los investigadores y la consulta a informantes claves.Item Liderazgo directivo y aprendizaje de competencias claves en liceos de enseñanza media técnico profesional.(Universidad de Concepción., 2008) Filippi Marchant, Marcelo; Castro Hidalgo, Abelardo MáximoEl estudio se centra en las relaciones entre variables vinculadas a la gestión educativa que podrían afectar el desarrollo de las competencias claves en estudiantes de liceos técnico profesionales de la provincia de Concepción, Chile. El diseño metodológico contempla un estudio cuantitativo - cualitativo. Se recoge la información de ocho liceos a través de la aplicación de tres instrumentos, el primero a sus directores en cuanto a su orientación al liderazgo, el segundo a los miembros del equipo directivo docente del establecimiento por medio de entrevistas en profundidad y, en tercer lugar, a 338 estudiantes de cuarto año de enseñanza media dual. Finalmente se establecen múltiples relaciones a partir de la variedad de datos encontrados.Item Historia, currículum e identidad: enseñanza de la Historia y Ciencias Sociales en contexto mapuche.(Universidad de Concepción., 2008) Turra Díaz, Omar; Mazzei de Grazia, LeonardoEn términos de los planes y programas reformados, el currículum del sector Historia y Ciencias Sociales resulta el encargado de desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje orientados a promover los valores de convivencia y de tolerancia cultural, y de afirmación identitaria. La orientación curricular, en este sentido, implica considerar una realidad social ampliamente aceptada, como es el reconocimiento de la diversidad cultural. No obstante, su consideración en la estructura del currículum genera una serie de tensiones, relacionadas con el rol homogeneizador y enfoque eurocentrista que tradicionalmente el sistema escolar ha desarrollado, en el contexto de su función social, en los Estados Nacionales modernos.Item Construcción y gestión de conocimientos en redes de cooperación. El proceso de la elaboración de recursos didácticos ambientales para la formación docente en Argentina.(Universidad de Concepción., 2008) Hansen-Rojas Hernández, Gunhild; Villalobos Clavería, AlejandroEl presente trabajo surge en medio de la discusión sobre cómo avanzar en la realización de la sociedad del conocimiento en un país latinoamericano que tempranamente dio señales y pasos decisivos hacia el progreso científico, social y cultural, en el concierto de la historia de América Latina. Tal es el caso de la República Argentina, uno de los países de empuje industrial, económico, cultural y social. La educación ha sido y sigue siendo un factor fundamental del desarrollo de las sociedades modernas. Sin embargo, no resulta siempre fácil distinguir ni definir el tipo de educación, sus contenidos, orientaciones, valores y procesos que deben acompañar la necesaria renovación de los sistemas formativos, de manera de superar la tendencia frecuente a la obsolescencia, a transformarse en un obstáculo o limitante frente a los desafíos de renovación e innovación que enfrentan las sociedades para avanzar en su historia.Item Adaptación de un instrumento de evaluación de prácticas de espiritualidad cristiana.(Universidad de Concepción., 2009) Gutiérrez Lagos, Nelson; Díaz Mujica, Alejandro EnriqueLa investigación aporta con un instrumento para la evaluación de las prácticas de espiritualidad cristiana en los jóvenes de enseñanza media. Su objetivo central es adaptar un instrumento para la evaluación de prácticas de espiritualidad cristiana en alumnos de Enseñanza Media a través de la aplicación de procedimientos psicométricos y además constatar que la estructura factorial encontrada al aplicar el Cuestionario, se ajusta al diseño del Instrumento, manteniendo el mismo patrón en diferentes muestras. El trabajo busca contribuir a los procesos de verificación del grado de logro de objetivos propios de los proyectos educativos confesionales, y al establecimiento de estándares de desempeño que permitan auditar la gestión institucional dirigida a objetivos asociados al desarrollo de la fe cristiana.Item Apertura de espacios a la cultura mapuche en la educación parvularia de la Octava Región: Oportunidades y desafíos.(Universidad de Concepción., 2009) Moreno Rubio, Lila; Castro Hidalgo, Abelardo MáximoLa presente tesis describe la dinámica que se genera en Jardines Infantiles insertos en comunidades indígenas de las zonas de Arauco y Alto Bío-Bío, al incorporar la Educación intercultural Bilingüe, a la luz de las teorías de la Reproducción Social y La Teoría de los Factores Marco de Proceso. Junto a lo anterior, se espera comprender los aspectos asociados a la permanencia en el tiempo de los cambios ocurridos en dichos centros a partir de esta incorporación y el impacto que estos cambios producen en los sujetos educadores.Item Descripción y análisis de las concepciones y prácticas evaluativas de docentes universitarios de una universidad regional perteneciente al consejo de rectores de las Universidades Chilenas.(Universidad de Concepción., 2010) Constenla Núñez, Jaime Aroldo; Solar Rodríguez, María InésLa investigación, desde una perspectiva cualicuantitativa, aborda la temática de la evaluación en el contexto de la formación universitaria, buscando en específico analizar las concepciones, las prácticas y la congruencia respecto de la evaluación que realizan los docentes universitarios. El propósito principal del estudio es describir y analizar las concepciones y prácticas evaluativas de los docentes de una universidad regional perteneciente al Consejo de Rectores de las universidades chilenas, determinando el grado de congruencia evidenciado entre lo planificado por el docente y lo evaluado.Item Diseño e Implementación de un Modelo Evaluativo Tridimensional para la Evaluación de los Aprendizajes de las Ciencias Naturales.(Universidad de Concepción., 2010) Barria Cisterna, Carla; Núñez Oviedo, María CeciliaLa sociedad demanda tres tipos de saberes los conocimientos, las habilidades y las actitudes. Cada uno de estos saberes constituye las dimensiones del saber. Este estudio tuvo como objetivos diseñar e implementar un modelo de evaluación de los aprendizajes congruente con los saberes que demanda la sociedad actual y con los procesos de enseñanza- aprendizaje que promueven los modelos constructivistas. Para esto se diseño un modelo de evaluación tridimensional de los aprendizajes de conocimientos, habilidades y actitudes y se asoció con el modelo didáctico denominado modelamiento sociocognitivo (Núñez-Oviedo, 2004). Para probar el modelo evaluativo en asociación con el modelo didáctico se utilizó el paradigma cualitativo de investigación. El modelo se probó con profesores que imparten la asignatura de ciencias naturales en nueve cursos de educación general básica pertenecientes a escuelas municipales y particulares subvencionadas de la provincia de Concepción. Los resultados de la investigación muestran que: (1) es posible asociar el proceso didáctico y evaluativo; (2) el modelo evaluativo tridimensional promueve la evaluación integrada de los aprendizajes de conocimientos, habilidades y actitudes; (3) el modelo revela la transformación que han tenido los aprendizajes de los estudiantes luego de haber experimentado un experiencia de aprendizaje basada en el modelamiento sociocognitivo; (4) el modelo, al parecer, favorece la comprensión y reflexión de las prácticas evaluativas y didácticas de los profesores que han experimentado el modelo evaluativo tridimensional. No obstante lo anterior, los profesores demandan que la implementación de un modelo de esta naturaleza se ve obstaculizado por las condiciones laborales de los profesores. Las Implicancias del estudio muestran que es posible promover, a través de la comprensión de temas didácticos y evaluativos la reflexión de los profesores en función de la mejora de sus prácticas pedagógicas y con ello los aprendizajes de sus estudiantes.Item Hacia un modelo del formador de profesores en universidades regionales, según demandas socioculturales del siglo XXI.(Universidad de Concepción., 2010) Contreras Sanzana, Gladys; Villalobos Clavería, AlejandroLa investigación desarrollada se adscribe al paradigma cualitativo de la Teoría Fundamentada, y tiene como objetivos conocer las características que presenta el perfil del formador de profesores, en universidades tradicionales de la 8ª región, según los desafíos y requerimientos del quehacer pedagógico actual y además, en función de los resultados, proponer un modelo para el formador de profesores en universidades regionales, de acuerdo a las demandas socioculturales del presente siglo.