Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Magíster by Subject "Activismo"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Subjetividades políticas generacionales en activistas del gran Concepción en las revueltas de octubre de 2019.(Universidad de Concepción, 2024) Fuentealba González, Sebastián; Ganter Solís, RodrigoLa investigación tiene por objetivo comprender las principales características que configuran a las subjetividades políticas de activistas del Gran Concepción, enmarcadas en el escenario post revueltas del octubre chileno de 2019, desde una perspectiva generacional y territorial. Para ello, emplea una estrategia metodológica cualitativa de tipo exploratoria, vertebrada por el método biográfico y entrevistas semiestructuradas que construyen relatos de vida como técnica de levantamiento de información. Realizadas virtualmente a través del software Zoom entre abril de 2020 y diciembre de 2021 a una muestra de 8 activistas del Gran Concepción, organizados en tres unidades generacionales: la de los 90, de 2011 y de 2018-2019. Las técnicas de análisis se basan en codificaciones abiertas y axiales de los relatos, siguiendo una lógica de comparación constante entre los niveles micro (biografía - activista), meso (mediaciones de las culturas activistas - situación generacional) y macro (procesos sociohistóricos que caracterizan su unidad generacional). Se consideran aspectos éticos como el consentimiento informado, la anonimización y devolución de resultados a los/as activistas. Los hallazgos revelan que las revueltas de octubre han operado como un catalizador de procesos de reconfiguración de las subjetividades políticas y las resistencias en el Gran Concepción. A través de las miradas generacionales de los/as activistas del territorio, se identifican rupturas significativas, como la irrupción de nuevos actores y demandas que desafían las formas tradicionales de hacer política; la transversalidad y horizontalidad de las movilizaciones; y la politización de diversos ámbitos de la vida cotidiana. No obstante, estas novedades dialogan con otros momentos históricos de movilización, donde las memorias y saberes de lucha acumulados se reactualizan y ponen a disposición de los nuevos activismos. En tanto aprendizajes de este ciclo, los/as activistas destacan la necesidad de fortalecer la articulación territorial de las resistencias, valorar las memorias subalternas y reapropiarse popularmente de los espacios de participación política. Así, las revueltas constituyen un momento de apertura de posibilidades para la imaginación de nuevos horizontes emancipatorios, que requieren de un trabajo sostenido de fortalecimiento del tejido social, y simultáneamente disputar espacios institucionalizados. Concluyendo, el estudio aporta a la comprensión de las transformaciones subjetivas y políticas que implican las revueltas en el Gran Concepción, desde voces que representan diversidad de generaciones activistas del territorio.