Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Influencia del tamaño de partícula de filler cálcico derivado de conchas de almeja en mezcla cementicias de mortero.(Universidad de Concepción, 2024) García Montecinos, Benjamín Antonio; Valin Fernández, Meylí; Merino Quilodrán, LuisEste estudio se enfocó en evaluar el uso de polvo de conchas de almeja como filler en mezclas de mortero, considerando diferentes granulometrías y tiempos de molienda para determinar su influencia en la resistencia a la compresión y a la flexo-tracción. Los resultados obtenidos destacaron que el tiempo de molienda es un factor crucial en el comportamiento mecánico de las mezclas, identificando que una molienda de 1,5 horas ofrece un balance óptimo entre la homogeneidad del material y la eficiencia energética. En cuanto a la resistencia a la compresión, se observó que las mezclas con un 2,5% y 5% de agregado de polvo de conchas de almeja presentaron incrementos en algunos casos, mientras que en otros hubo disminuciones, dependiendo de las condiciones de molienda. La dosificación MAF-1,5h-2,5% fue la que logró la mejor resistencia a la compresión a los 28 días, destacándose por encima de las otras mezclas y del patrón. Por otro lado, la mezcla MAF-1,0h-2,5% también mostró un buen rendimiento, alcanzando un aumento en la resistencia en las 3 edades, siendo este el mejor resultado del estudio. En términos de resistencia a la flexo-tracción se identifica que al usar una molienda de 1 h en ambos porcentajes de agregados la resistencia a la flexión por tracción mejora a partir de los 14 días. Desde una perspectiva medioambiental, el uso de conchas de almeja contribuye positivamente al manejo de residuos marinos y promueve prácticas de construcción más sostenibles. El aprovechamiento de este recurso natural no solo reduce la cantidad de desechos, sino que también disminuye la presión sobre los recursos no renovables y las emisiones derivadas de la extracción y procesamiento de materiales tradicionales. El análisis económico de la producción de polvo de conchas de almeja reveló que, al usar esta alternativa como filler, es posible reducir costos en comparación con el uso agregados plastificantes. Se estimó que el costo total de producción incluye los procesos de secado, chancado y molienda, y se demostró que la opción más económica es la molienda durante 30 minutos, seguido de la molienda de 1 h, lo que permite un ahorro en tiempo de uso de maquinaria y costos energéticos. En conclusión, el uso de polvo de conchas de almeja como filler en morteros presenta ventajas económicas y medioambientales, y, con una correcta optimización de la granulometría y tiempo de molienda, es posible obtener un mortero con buen rendimiento mecánico. Este estudio sienta las bases para futuras investigaciones y aplicaciones, resaltando el potencial de los residuos marinos como componentes funcionales y sostenibles en la industria de la construcción.Item Aprovechamiento del vertimiento de energía de centrales energéticas renovables no convencionales con Baterías de Carnot en la descarbonización de una central térmica a carbón convencional.(Universidad de Concepción, 2024) Murillo Ramírez, Marcelo Alexander; Blanco Machín, EinaraEl estudio investiga la viabilidad de reconvertir una central térmica a carbón en un sistema de almacenamiento térmico utilizando Baterías de Carnot, aprovechando los excedentes de energía de fuentes renovables no convencionales (ERNC) como la solar y eólica. Se plantea la sustitución de la caldera a carbón por un sistema de almacenamiento de sales fundidas, evaluando diferentes configuraciones y su desempeño técnico y termodinámico mediante el ciclo Rankine. Los resultados muestran una eficiencia del 72% para el nuevo ciclo, superando ampliamente a las tecnologías convencionales y reduciendo las emisiones de CO₂ hasta un 89%. Desde un punto de vista económico, el proyecto alcanzaría la rentabilidad en un plazo de 20 años, posicionándose como una alternativa sostenible en un plazo coherente para la descarbonización del sector energético. Sin embargo, el estudio también identifica ciertos desafíos relacionados con la interconexión de centrales y la capacidad de transmisión, lo cual sugiere un enfoque gradual que combine sistemas híbridos en plantas existentes. En definitiva, la integración de Baterías de Carnot se presenta como una solución factible, económica y ambientalmente ventajosa, permitiendo un mejor aprovechamiento de las ERNC y promoviendo la descarbonización en el contexto energético chileno.Item Diseño clínico para seguimiento integral de pacientes con enfoque en el área de procesos.(Universidad de Concepción, 2024) Villegas Villegas, Rocío Macarena; Caro Seguel, Juan CarlosEsta tesis se enfoca en identificar y abordar las falencias en los procesos de atención en el área de la salud, con el propósito de crear un seguimiento integral que centralice toda la información del paciente. Para ello, se desarrolló un diagrama de flujo de procesos diseñado para generar un seguimiento integral de un paciente. El objetivo de este diagrama es facilitar la implementación de una aplicación que permita generar el seguimiento integral y analizar cómo afecta e influye en la implementación de la aplicación en la atención de salud en Chile. Se aplicó la metodología de Design Thinking adaptándolas a las perspectivas de los involucrados: Personal clínico, No clínico y Paciente. En la revisión de la literatura, se identificaron procesos genéricos como el agendamiento de hora médica, recepción del paciente, atención del médico, atención post-consulta, entre otros. Estos procesos fueron medidos en la etapa de validación mediante videos explicativos y encuestas de retroalimentación, con el objetivo de evaluar el funcionamiento del flujo del paciente en un centro de salud y cómo interfieren; además de una validación de funcionalidad de la aplicación por parte de los encuestados. Los resultados revelaron que las personas están dispuestas a integrar tecnologías en la atención de salud para mejorar su experiencia y obtener beneficios. Como también, se confirmaron dos procesos claves dentro de esta atención, como lo es: La atención del médico y el trato recibido por parte del personal no clínico al paciente en el área de recepción. La implementación de estas tecnologías tiene como finalidad, optimizar tiempos, diagnósticos y centralizar toda la información de un paciente al sistema. Esto permitirá a los centros de salud o clínicas que adopten estas tecnologías una distinción competitiva.Item Escáner de seguridad y métricas de riesgo operacional para chatbots basados en LLMs.(Universidad de Concepción, 2024) Zapata Schifferli, Pablo Ignacio; Pinacho Davidson, Pedro; Gutiérrez Gómez, FernandoRecientemente han ocurrido enormes avances en el área de los chatbots y grandes modelos de lenguaje (LLM), principalmente potenciado y popularizado por el lanzamiento de ChatGPT el pasado 30 de noviembre de 2022 [1]. Un chatbot es un programa de computador que simula y procesa conversaciones humanas (ya sea escritas o habladas), permitiendo a los humanos interactuar con dispositivos digitales como si estuvieran comunicándose con una persona real [2]. Sin embargo, hasta hace unos meses, la mayoría de estos chatbots constaban con una limitada capacidad de interacción, con respuestas automáticas o muy simples.Item Metaheurı́stica multiobjetivo para support vector machines con feature selection.(Universidad de Concepción, 2024) Badilla Salamanca, Mathias Felipe; Contreras Bolton, Carlos Emilio; Medina Durán, Rosa DanielaLa selección de features es una área importante en el aprendizaje supervisado, especialmente al manejar grandes volúmenes de datos con muchas features. Support Vector Machines (SVM) ha demostrado ser un modelo sencillo y eficiente para trabajar en la selección de features gracias al uso regresores especı́ficos para cada feature, los cuales son anulados si no son relevantes. Por ello, esta memoria de tı́tulo propone una metaheurı́stica multiobjetivo para mejorar la selección de features aplicando SVM. La metaheurı́stica multiobjetivo se basa en el NSGA-II y busca optimizar tanto el rendimiento predictivo como la eficiencia computacional del modelo. El enfoque propuesto es evaluado en diversos conjuntos de datos, considerando métricas de clasificación y tiempo de ejecución. Los resultados muestran que la metaheurı́stica presentada no solo reduce la dimensionalidad del problema sino que también mantiene o mejora la calidad de las predicciones. Este trabajo contribuye al campo de la inteligencia artificial y la investigación de operaciones al demostrar que el uso de metaheurı́sticas pueden ser efectivas en la mejora de algoritmos de aprendizaje supervisado como SVM.Item Análisis de patrones de movilidad en base a datos biográficos.(Universidad de Concepción, 2024) Valdés Acevedo, Cristóbal Adolfo; Astroza Tagle, Sebastián; Carrasco, Juan AntonioDurante mucho tiempo, el estudio de los patrones de movilidad de las personas se estudió de forma transversal, es decir, estudiando un punto en el tiempo específico de forma estática, limitando la correcta comprensión de los fenómenos de movilidad que experimentan las personas. Esto ha cambiado durante las últimas dos décadas, introduciéndose al ámbito del transporte el concepto de biografías de movilidad, estableciendo un marco de trabajo bajo el cual los cambios de comportamiento de la persona no solamente van relacionados a sus características en un momento determinado, sino que a su historia de vida. A partir de los datos de una encuesta realizada durante 2023 en el Gran Concepción, que comprende un período de estudio de 40 años (1984-2023), el objetivo de esta memoria de título es estructurar esta información y realizar la limpieza de datos correspondiente, para posteriormente generar estadística descriptiva y modelos matemáticos que permitan explicar los cambios de comportamiento de las personas encuestadas, a partir de las características de estas y los eventos que pudieran haber experimentado a lo largo del tiempo. El análisis de los datos permitió encontrar ciertos patrones en la utilización de modos de transporte durante el tiempo, como lo es el aumento en la proporción que utiliza el transporte público desde la entrada a la adolescencia, con un punto alto cerca de los 20 años, posterior a lo cual muchas de las personas encuestadas que utilizaban únicamente el transporte público pasaron a utilizarlo junto con el automóvil, o utilizando exclusivamente este último, tanto como conductor como de pasajero. La aplicación de los modelos de riesgos proporcionales (de Cox y de Andersen-Gill) muestran un efecto en ciertas actividades de cuidado en la decisión de iniciar la utilización del automóvil como uno de los modos principales de transporte, como el inicio de labores de transporte a personas entre 0 y 12 años, o el inicio de labores de compras para el hogar. También se encontraron diferencias de género y en año de nacimiento, siendo los hombres más propensos a utilizar el automóvil como conductor, y las personas nacidas de forma reciente más propensas a iniciar la utilización del automóvil como conductor y como pasajero.Item Evaluación de flota de camiones aljibes y puntos de llenado y sus alternativas en una mina a cielo abierto con software Arena.(Universidad de Concepción, 2024) Valenzuela Molina, Susana Macarena; Hekmat, AsiehLa industria minera involucra actividades como el carguío, el transporte, la perforación y la tronadura que implican movimiento de material constante. Esto hace inevitable que se genere suspensión de material particulado, el cual puede generar impactos en los seres humanos, animales, vegetación, equipos y comunidades cercanas. Es por esto, que tener un adecuado sistema de control de polvo es muy importante en cualquier actividad minera. Un punto de generación de material particulado importante son los caminos. Para mantener estos humectados es necesario tener una flota de camiones regadores que den abasto según las propias características de la mina en estudio. En este trabajo se estudia la flota de camiones aljibes óptima para un caso particular. Este comienza con el análisis de una flota de 4 camiones aljibes de 49,000 L de capacidad y con tres puntos de llenado ubicados en distintas zonas de la mina con el fin de determinar si esta cumple con lo necesario para tener un buen control del polvo. Luego se evalúan las flotas alternativas con 5, 6 y 7 camiones y la opción de aumentar en un punto de llenado el sector 2 o el sector 3. Para el desarrollo de este trabajo se utiliza el software de simulación Arena, el cual permite desarrollar un modelo que logra representar la situación real en estudio mediante módulos y el ingreso de datos. Los resultados muestran que la situación original de 4 camiones no da abasto y que el tiempo entre un riego y otro puede alcanzar los 120 minutos en algunos sectores, lo que sobrepasa los 102 minutos correspondiente al tiempo máximo entre riegos con temperatura mínima. El análisis de los otros cinco escenarios muestra un aumento en la frecuencia de regado, sin embargo, el caso que más se ajusta a los parámetros impuestos es aquel cuya flota está compuesta por 6 camiones y un punto de llenado más en el sector 3, ya que este permite un riego similar en cada ruta y bajos tiempos de espera en los puntos de llenado. Si bien los resultados indican que para un mejor control del polvo es necesario aumentar la cantidad de camiones regadores, hay factores que por las limitaciones del trabajo no se han considerado y que es recomendable que se tomen en cuenta antes de tomar una decisión. Dentro de estos se encuentran los aspectos económicos como la inversión necesaria para aumentar la flota, gastos operacionales, las emisiones, gasto de agua y la utilización de otro tipo de supresores.Item Análisis de línea de producción de sacos mediante la herramienta Value Stream Mapping (VSM) en CMPC Biopackaging.(Universidad de Concepción, 2024) Sepúlveda Almuna, Consuelo Ignacia; Salazar Hornig, Eduardo JavierValue Stream Mapping (VSM, mapa de flujo de valor) es una herramienta de la metodología Lean, la cual tiene por objetivo reducir o eliminar los desperdicios que puedan estar presentes en cualquier proceso productivo mediante sus diferentes herramientas. El mapa de flujo de valor es una de estas herramientas que consiste en la visualización del todo el proceso productivo que se quiere estudiar, incluyendo cada etapa desde que el cliente realiza su pedido de compra hasta que el producto es despachado a él. En esta memoria de título se aplica esta herramienta sobre una línea de producción de sacos en la Planta Sack Kraft Chillán de CMPC Biopackaging, identificando así cada una de sus etapas, sus tiempos de ciclo, materia prima y operadores que requiere. La aplicación de este análisis se debió llevar a cabo ya que en el último tiempo se han identificado constantes problemas por aumentos de costos, baja productividad de las maquinarias y desviaciones de calidad de los productos. Un VSM conlleva tanto un flujo de valor como un flujo de tiempo, los cuáles son construidos en primera instancia con la situación actual en la cual se presenta el proceso productivo y al final se realiza la construcción del flujo, pero aplicando las mejoras identificadas como manera de visualizar la situación futura esperada. El estudio se basa en una familia de productos específica, los sacos tipo CVP (cierre valvulado fondo pegado), la cual fue seleccionada según tres criterios diferentes que fueron evaluados en una matriz de selección. Por último, la obtención de los tiempos de ciclo de cada una de las etapas de la línea se realiza en terreno para diferentes sacos pertenecientes a la misma familia. Con la identificación de las etapas que agregan valor, se pudieron obtener variadas medidas correctivas de procesos que son valiosos y que presentaron oportunidades de mejora, y al mismo tiempo se recomendó la eliminación de ciertas etapas que no contribuían de manera positiva al proceso ni al producto.Item Capacidades y evaluación de Large Language Lodels de código abierto como herramientas de aprendizaje para ciencias matemáticas y físicas.(Universidad de Concepción, 2024) Villalobos Alfaro, Kevin Alejandro Andrés; Navarrete Lizama, Carlos; Maldonado Trapp, AlejandraEste estudio analiza y caracteriza las principales capacidades, estrategias (Prompting), fortalezas, limitaciones y riesgos de los grandes modelos de lenguaje (LLMs) de código abierto con miras a su utilización como herramientas de aprendizaje en ciencias matemáticas y físicas. Se realizaron experimentos en dos fases para determinar las condiciones bajo las cuales los LLMs son más efectivos para este propósito. En la primera fase, se evaluaron las capacidades de los modelos de código abierto: LLaMA3-70b y Mixtral-8x7b frente a la prueba PAES Matemática 1 (2024), utilizando 30 preguntas extraídas de la misma. Se probaron ocho combinaciones de técnicas de ingeniería de prompt y configuracion de parámetros: sin técnica específica, con Chain of Thought (CoT) Zero Shot, con 5-Shot, con CoT + 5-Shot. Para cada una de estas cuatro luego se varió la temperatura del modelo (0 y 1). La combinación más efectiva fue LLaMA3-70b con CoT y temperatura 0, alcanzando un rendimiento consistente del 93,44 % [93,23 %, 93,66 %] con un intervalo de confianza del 95 %. Los errores más comunes identificados en matemáticas fueron principalmente errores de interpretación (donde el modelo confunde información intrínseca del problema o del enunciado) y cálculos numéricos (donde el modelo se equivoca en alguna operación matemática). En la segunda fase, se utilizó la mejor combinación antes mencionada para evaluar modelos adicionales de distintos tamaños: Mixtral-8x22b (2,5 veces más grande que LLaMA3-70b) y Phi-3mini (18,7 veces más pequeño). El modelo Phi-3-mini alcanzó un rendimiento promedio del 53,11 %, mientras que Mixtral-8x22b logró un 82,78 %. Esta diferencia de rendimiento, con Mixtral-8x22b superando a su contraparte en ocho puntos porcentuales bajo la misma técnica de prompt, demuestra cómo el tamaño del modelo influye en el desempeño dentro de la misma arquitectura. Para ampliar el análisis, se evaluó LLaMA3-70b utilizando CoT y temperatura 0 en las pruebas PAES-Física-2024 y PAES-Matemática-2-2024, obteniendo rendimientos promedio del 80,00 % y 84,89 %, respectivamente. Adicionalmente, se comparó el rendimiento del modelo comercial ChatGPT-3.5-Turbo, que alcanzó un 76,78 % en la PAES-M1-2024 empleando la misma combinación de CoT y temperatura 0. Finalmente, basándose en los descubrimientos de los experimentos anteriores, se diseñó un prototipo de aplicación web usando el framework “Next.js” y que está conectada al modelo LLaMA3-70b mediante la API de Groq. Este prototipo incorpora un prompt personalizado, creado en función de las fortalezas y limitaciones detectadas en los LLMs, cuyo objetivo es incentivar a los modelos a que generen una respuesta que logre guiar a los estudiantes en la resolución de problemas sin proporcionar cálculos detallados (en su mayoría solo expresiones y fórmulas), mitigando así los errores comunes de los LLMs. Con este prototipo, se ilustra un potencial uso comercial/académico de estas tecnologías como herramientas de aprendizaje en ciencias matemáticas y físicas.Item Análisis comparativo entre dos modalidades de encuestas sobre el uso del tiempo.(Universidad de Concepción, 2024) Sobarzo Riquelme, Francisca Javiera; Astroza Tagle, SebastiánCada persona distribuye su tiempo de manera única, reflejando diversas responsabilidades y roles dentro de la sociedad. Las encuestas de uso del tiempo permiten identificar patrones y tendencias que son fundamentales para informar políticas y programas destinados a mejorar la calidad de vida y promover la equidad de género y social. En Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) aplica la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), cuya primera edición fue en 2015. El objetivo de esta memoria de título es establecer las ventajas potenciales del uso de una solución digital en análisis contemporáneo de uso del tiempo, a través de un preexperimento que compara dos modalidades de aplicar una encuesta. La primera es la modalidad tradicional en papel, utilizada actualmente por la ENUT. La segunda es una modalidad digital desarrollada como parte del proyecto FONDECYT N° 1221724 en la Universidad de Concepción, que utiliza la plataforma web mo2. Esta plataforma permite a los usuarios ingresar su información mediante un buscador de actividades, asignar ubicaciones mediante GPS y recibir una respuesta inmediata con una clasificación y el valor de su tiempo de trabajo y ocio. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó un preexperimento controlado en el que se aplicaron las dos modalidades de encuesta a grupos de estudio seleccionados mediante un muestreo por conveniencia, basado en la proximidad. Se evaluaron factores como el tiempo de respuesta, la variabilidad de las actividades registradas, los aspectos económicos, el manejo de datos y la percepción del usuario para identificar las ventajas de una modalidad sobre la otra en la muestra analizada. El análisis de estos factores revela que la modalidad digital reduce a la mitad los tiempos de respuesta, facilita la manipulación y el acceso a la información, tiene una mejor recepción por parte de los participantes, reduce la necesidad de personal y optimiza el proceso de recolección, lo que a su vez disminuye los costos. Estos resultados validan la plataforma mo2 como una herramienta eficiente para la recolección de información sobre el uso del tiempo en un entorno controlado, otorgando una base para futuras investigaciones que apliquen esta comparación con tamaños muestrales representativos.Item Estudio de modelos de microsimulación para predecir patrones de actividades y viajes: Propuesta de modelo aplicado para ciudades de América Latina.(Universidad de Concepción, 2024) Álvarez Silva, Lucas Isaac; Astroza Tagle, SebastiánLos modelos basados en actividades son modelos de microsimulación que simulan y predicen patrones de actividades y elecciones de ruta, dando respuesta al cómo, cuándo y dónde se realizaran las actividades. La presente memoria de título analiza diferentes modelos de microsimulación de actividades y viajes con el objetivo de desarrollar una propuesta adaptada a las realidades de América Latina. El estudio se divide en dos partes principales. La primera consiste en un análisis comparativo de los principales modelos existentes, destacando sus características, ventajas y limitaciones. Para ello, se realiza una exhaustiva revisión bibliográfica de modelos utilizando bases de datos académicas y científicas. La segunda parte del estudio desarrolla la propuesta de un nuevo modelo de microsimulación, en base al flujo de información e interacciones de su estructura, representada como formulación de cajas/pseudocódigo, estableciendo la lógica del modelo denominado MBA-CLAT (Modelo Basado en Actividades para Ciudades de Latinoamérica). El modelo propuesto integra elementos de los modelos analizados, considerando aspectos específicos de la región de América Latina como las características climáticas y las dinámicas de transporte. Este nuevo modelo busca establecer una base para futuras investigaciones y desarrollos que contribuyan a mejorar la planificación y gestión del transporte en ciudades latinoamericanas, abordando así problemas críticos como la congestión vehicular y la eficiencia del transporte público.Item Estrategias para el sistema de transporte de personal en la división El Teniente de Codelco.(Universidad de Concepción, 2024) Pastene Sandoval, Ailin Nicole; Salazar Hornig, Eduardo JavierEste informe presenta un análisis detallado y propuestas de mejora para el sistema de transporte de personal en la División El Teniente de Codelco. Se examinan las características del modelo actual, incluyendo la oferta y demanda de servicios, la flota y sus recorridos, y se evalúan indicadores como el nivel de servicio y las emisiones de CO2. A través de un análisis FODA, se identifican fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sistema vigente. Dos propuestas estratégicas se desarrollan para optimizar el transporte de personal. La primera propone la implementación de terminales satelitales en zonas estratégicas de Rancagua, lo cual mejoraría la eficiencia operativa mediante una mejor distribución de la flota y la reducción de tiempos de viaje. La segunda propuesta promueve el trabajo en la sede de Millán y el teletrabajo, lo que reduciría la demanda de transporte y las emisiones de CO2, además de ofrecer mayor flexibilidad operativa. Los resultados del análisis indican que ambas estrategias ofrecen beneficios significativos. La implementación de terminales satelitales podría reducir el kilometraje y el tiempo de conducción, mientras que el fomento del teletrabajo y el trabajo en la sede de Millán proporcionaría ahorros en kilómetros recorridos, flota utilizada y emisiones de CO2. Se concluye que ambas propuestas no solo optimizan la operación, sino que también se alinean con los objetivos estratégicos de Codelco en términos de sostenibilidad y liderazgo en la industria minera. Además, se sugiere realizar estudios adicionales para evaluar la viabilidad económica y el impacto organizacional de estas estrategias.Item Propuesta de método de estimación de rentabilidad en proyectos de la industria inmobiliaria utilizando tecnologías de machine learning.(Universidad de Concepción, 2024) Bustos Gutiérrez, Jaime Aaron; Parada Contzen, MarcelaEl presente informe destaca la evolución histórica de la evaluación de proyectos inmobiliarios. Se aborda la creciente importancia de considerar el riesgo en las evaluaciones financieras, recalcando la necesidad de adaptación a medida que los proyectos evolucionan en el tiempo. La digitalización ha revolucionado el sector inmobiliario, simplificando transacciones y mejorando la experiencia del cliente, acentuando las tendencias digitales que la industria inmobiliaria ha seguido en los últimos tiempos. La inteligencia artificial se ha vuelto crucial en la toma de decisiones financieras, permitiendo una gestión más precisa y la predicción de eventos clave mediante el uso de herramientas de machine learning, resaltando su potencial en la evaluación integral de proyectos inmobiliarios, ofreciendo la capacidad de identificar tendencias y patrones para mejorar la rentabilidad. El uso de modelos de machine learning logra una mejor predicción de la rentabilidad final de los proyectos inmobiliarios. La selección de variables que más influyen en la rentabilidad de cada inmobiliaria en conjunto con la elección del modelo de machine learning a utilizar, juegan un papel fundamental en la implementación de inteligencia artificial para evaluaciones financieras de este tipo de proyectos. Para datos simulados tratados en la presente memoria de título, los modelos de machine learning llamados Linear Regression y Linear Support Vector Regressor son los que demuestran ser más adecuados (dentro de un total de 5 modelos) para predecir la rentabilidad final de proyectos inmobiliarios de acuerdo con los criterios de, mean square error y coefficient of determination, además de un análisis de incertidumbre basado tanto en las correlaciones de las variables usadas, como también de una evaluación k-fold para cada modelo.Item Análisis del cambio climático entre 1900 y 2020 en la Región de Atacama, Chile.(Universidad de Concepción, 2024) Henríquez Riquelme, Cristóbal Rodrigo; Stehr Gesche, AlejandraEl cambio climático representa uno de los desafíos más apremiantes del siglo XXI, con impactos significativos en los sistemas naturales y humanos a nivel global. Las alteraciones en los patrones de temperatura, precipitación y eventos extremos están reconfigurando el panorama ambiental en diversas regiones del mundo. En este contexto, las zonas áridas y semiáridas, como la Región de Atacama, son particularmente vulnerables a estas transformaciones climáticas, dada su inherente escasez de recursos hídricos y l a fragilidad de sus ecosistemas. La comprensión detallada de las tendencias climáticas locales se vuelve, por tanto, crucial para la planificación y adaptación a largo plazo. Esta investigación se enfocó en el evaluación e identificación de tendencias de cambio climático en la región de Atacama entre 1900 y 2020. Utilizando datos de precipitaciones, caudales y temperaturas provenientes de la Dirección General de Aguas y los Anuarios Climatológicos, se aplicaron métodos estadísticos no paramétricos como los tests de MannKendall, Sen y Pettitt para detectar y cuantificar tendencias significativas y cambios abruptos en las series temporales. Los resultados revelaron patrones claros: una tendencia general decreciente en los caudales, especialmente en la cuenca del río Copiapó; un aumento significativo en las temperaturas máximas y medias; y una tendencia predominantemente decreciente en las temperaturas mínimas. Las precipitaciones, aunque con alta variabilidad, mostraron algunas tendencias puntuales de disminución en invierno y aumento en otoño. Adicionalmente, se desarrolló un modelo de regresión para predecir caudales máximos instantáneos anuales, comparando enfoques lineales y no lineales. El modelo no lineal, demostró mayor precisión, especialmente en la predicción de eventos de caudal alto. Sin embargo, su aplicación se vio limitada por la disponibilidad de datos. Estos hallazgos no solo proporcionan una base sólida para comprender los cambios climáticos en la Región de Atacama, sino que también ofrecen herramientas valiosas para la gestión de los recursos hídricos y la planificación de infraestructura resiliente. La investigación destaca la urgencia de implementar estrategias de adaptación al cambio climático en esta región vulnerable, considerando las tendencias observadas en las variables hidrometeorológicas clave.Item Plataforma de documentación y automatización del registro de auditorías internas para la empresa Pares& Alvarez.(Universidad de Concepción, 2024) Villegas Urra, Javier Alejandro; Salazar Hornig, EduardoEste proyecto se enfoca en el desarrollo e implementación de una plataforma innovadora para la documentación y registro de auditorías internas en la empresa Pares&Alvarez. Utilizando una combinación de herramientas del ecosistema de Microsoft 365, como Power Apps, Power Automate, Power BI y SharePoint, se ha logrado crear una solución integral que permite consolidar, visualizar y analizar los datos de auditorías de manera eficiente. Esta plataforma no solo busca mejorar la eficiencia operativa, sino que el principal objetivo es facilitar la toma de decisiones en la empresa. Pares&Alvarez enfrentaba desafíos en la gestión y registro de sus auditorías internas debido a la falta de un sistema centralizado de datos. Este problema se traduce en dificultades para el análisis de datos y problemas con el cumplimiento normativo. El principal objetivo del proyecto es diseñar una plataforma que integrará la base histórica de las auditorías internas, facilitando su análisis y utilización para la toma de decisiones. Se busca crear una herramienta que no solo mejore la eficiencia operativa, sino que también promueva la cultura de calidad y mejora continua dentro de la organización. Para lograr esto se utilizaron diversas herramientas del universo de Microsoft 365, destacando SharePoint como la columna vertebral del proyecto y Power BI como la herramienta clave para el análisis de datos. Como resultados, la plataforma ha permitido una mejora en la eficiencia del equipo mediante la automatización con Power Apps y Power Automate, reduciendo tiempo y esfuerzo manual necesario para registrar y procesar datos de auditorías. También se logró la centralización de datos en SharePoint y se espera que la plataforma creada en Power BI con visualizaciones interactivas de datos, mejore la toma de decisiones estratégicas y asegure un mejor cumplimiento normativo. La implementación de tecnologías avanzadas y la automatización de procesos han situado a Pares&Alvarez a la vanguardia en el uso de herramientas de gestión de auditorías. Este proyecto no solo ha mejorado la eficiencia y precisión en el manejo de datos, sino que también ha sentado las bases para futuras innovaciones.Item Detección de depredadores sexuales utilizando grandes modelos de lenguaje.(Universidad de Concepción, 2024) Reyes Avila, Yerko Bryan; Pinacho Davidson, Pedro Pablo; Gutiérrez Gómez, Fernando Andree Tercero; Vegas Barbas, MarioLa creciente utilización de las redes sociales y plataformas de mensajería ha abierto nuevas vías para la comisión de delitos en línea, entre ellos el grooming, que se refiere al acoso sexual hacia menores de edad mediante el engaño y la manipulación. Esta memoria presenta el desarrollo de un sistema de detección de grooming en conversaciones de chat, utilizando grandes modelos de lenguaje (LLM) para identificar patrones de comportamiento sospechoso y clasificar chats con posibles casos de grooming. El sistema propuesto emplea una heurística iterativa, apoyada por un módulo de detección de fugas de privacidad (Presidio), que permite analizar y categorizar las conversaciones en diferentes etapas iniciales del grooming: Primer contacto, Generar confianza y Migrar de plataforma. A través de varias iteraciones, el sistema ha sido refinado para mejorar su precisión, reduciendo la dependencia de una única consulta al LLM y ajustando los puntajes de detección para minimizar falsos positivos y negativos. Los resultados obtenidos muestran que el sistema es capaz de detectar con alta precisión los casos de grooming, especialmente cuando se ajustan los puntajes para dar mayor peso a la clasificación del LLM. Sin embargo, también se destacan los desafíos éticos y técnicos asociados a la implementación de este tipo de sistemas en tiempo real, así como la necesidad de futuras mejoras en la integración de modelos más específicos y el entrenamiento de estos.Item Perfil de trabajadores migrantes y estimación de brecha salarial entre población migrante y no migrante.(Universidad de Concepción, 2024) Zurita Marín, Catalina Alejandra; Parada Contzen, MarcelaEn esta investigación se estudia la brecha salarial en Chile para migrantes, venezolanos y mujeres migrantes venezolanas. Se analizan los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) 2022. El objetivo principal de este estudio es identificar y explicar las brechas salariales entre la población migrante y no migrante en Chile, con un enfoque especial en los migrantes venezolanos y las mujeres migrantes venezolanas. El diseño de esta investigación es de tipo correlacional-explicativo. La metodología consiste en aplicar regresiones lineales múltiples con mínimos cuadrados ordinarios para estimar el salario logarítmico. Luego, se utiliza la descomposición Blinder-Oaxaca para determinar la brecha salarial entre los grupos de interés. Los resultados obtenidos sugieren que los migrantes, en general, son más jóvenes y poseen niveles educativos más altos que los no migrantes. Sin embargo, a pesar de su alto nivel educativo, muchos migrantes están concentrados en sectores laborales más accesibles y menos especializados, como el comercio, el alojamiento y ocupaciones elementales. De acuerdo a las estimaciones realizadas, estas indican que los venezolanos enfrentan una penalización salarial significativa en comparación con otros migrantes y no migrantes, y que las mujeres migrantes tienden a experimentar una penalización salarial menos severa que los hombres migrantes, pero las mujeres venezolanas enfrentan una penalización adicional por su nacionalidad, a pesar de tener niveles de escolaridad mayores. Siguiendo el análisis, la descomposición Blinder-Oaxaca revela que gran parte de la brecha salarial entre migrantes y no migrantes se explica por características observables. Sin embargo, para los venezolanos, una porción significativa de la brecha salarial se atribuye a factores no observables, sugiriendo la presencia de discriminación. De igual manera, el análisis de la brecha salarial para mujeres venezolanas mostró una diferencia salarial significativa, con una parte considerable explicada por características observables pero otra parte por factores no observados. Esta investigación destaca la presencia significativa de desigualdades salariales en el mercado laboral chileno especialmente con los venezolanos y las mujeres venezolanas. Estos hallazgos subrayan la necesidad de políticas específicas para mitigar estas desigualdades y promover un ambiente laboral integrador, más equitativo y justo para todos los grupos migrantes en Chile.Item Análisis y mejora del tiempo interior en planta de camiones de rollizos: Impacto en costos y productividad en Celulosa Arauco y Constitución.(Universidad de Concepción, 2024) García Parra, Catalina Florencia; Reinoso Alarcón, HernaldoEsta memoria de titulación se centra en mejorar la eficiencia operativa en el patio de madera de la Planta Horcones de Celulosa Arauco y Constitución mediante el análisis y optimización del tiempo que los camiones de rollizos permanecen en planta. La justificación radica en que el tiempo de permanencia de los camiones afecta directamente a: la cadena de suministro, los costos operativos y la satisfacción del cliente. Actualmente, aunque se registran las horas de entrada y salida de los camiones, no se dispone de datos detallados sobre las actividades específicas que prolongan su estadía en planta, lo que impide detectar y resolver problemas que generan retrasos y disminuyen la eficiencia operativa. La metodología utilizada en el proyecto es DMAIC de Seis Sigma, que consta de cinco etapas: definir, medir, analizar, mejorar y controlar. En la etapa de definición, se identificaron los problemas y objetivos, estableciendo el alcance del estudio. En la fase de medición, se recolectaron y analizaron datos sobre el tiempo de permanencia de los camiones en planta a partir de mediciones manuales y del informe de ingresos y salidas de camiones correspondiente al año 2023. La etapa de análisis permitió identificar las causas de los problemas mediante herramientas estadísticas y gráficos. Posteriormente, en la fase de mejora, se proponen soluciones para eliminar las ineficiencias detectadas. Finalmente, en la etapa de control, se sugirieron formas de monitoreo en caso de implementar las propuestas. Las conclusiones indican que la implementación de las mejoras propuestas permitiría reducir significativamente los tiempos de permanencia de los camiones en planta, resultando en: mayor eficiencia operativa, reducción de costos asociados a toda la cadena productiva y mejora en la satisfacción del cliente. Este proyecto no solo beneficiaría a la Planta Horcones, sino que también puede servir como modelo para otras plantas de la empresa. El impacto esperado incluye la reducción de costos al disminuir los tiempos de espera, el aumento de la productividad mediante la optimización del flujo de camiones y la mejora en la satisfacción del cliente al cumplir los planes de abastecimiento y reducir los retrasos. Aunque no se tenga una forma precisa de cuantificar el ahorro percibido, por no disponer de los valores monetarios específicos para estas variables, es evidente que agilizar el proceso en general permitiría cumplir eficientemente con los tiempos de entrega en otros centros productivos, generando menos pérdidas para ellos también.Item Diseño y construcción de un dispositivo de laboratorio para la evaluación de la conductividad hidráulica en materiales granulares.(Universidad de Concepción, 2024) Bustos Martínez, Diego; Díaz Noriega, Ramón; Gómez Espina, RobertoEste informe presenta el diseño y construcción de un dispositivo de laboratorio para evaluar la conductividad hidráulica en materiales granulares, con el objetivo de controlar el drenaje ácido (DA) en botaderos de residuos mineros en Chile. Los botaderos son estructuras que contienen grandes volúmenes de materiales granulares, como los residuos sulfurados, que, al interactuar con agua, oxígeno y bacterias, generan contaminantes nocivos para el medio ambiente. El estudio se centra en la evaluación de la conductividad hidráulica de estos materiales, un factor crucial en la generación y propagación del DA. Para ello, se diseña un permeámetro de laboratorio y se realizan pruebas con cinco muestras que combinan residuos sulfurados y bentonita, un material granular que actúa como sello. Los resultados obtenidos demuestran que el permeámetro es capaz de medir con precisión la conductividad hidráulica de materiales granulares y que la adición de bentonita reduce significativamente esta conductividad en los materiales presentes en los botaderos, lo que afirma su potencial como solución efectiva para controlar el DA en la industria minera. Este trabajo establece una base para futuras investigaciones y aplicaciones en la gestión de residuos mineros, afirmando el uso de bentonita como un material clave en la composición de tecnologías de control y mitigación de DA.Item Diseño de un cuadro de mando integral para palavas depilación laser limitada.(Universidad de Concepción, 2024) Molina Bautista, Daniel Gonzalo; Andalaft Chacur, Alejandro JavierPalavas Depilación laser limitada es una clínica estética con más de 10 años de experiencia, especializada en tratamientos de depilación láser, inyectables y harmony. Durante este tiempo, la clínica ha atendido a más de 30.000 pacientes y ha realizado más de 130.000 sesiones en sus 4 sucursales, tres ubicadas en Santiago y una en Chillán. Este estudio propuso un diseño de Cuadro de Mando Integral (CMI), una herramienta de control de gestión que busca optimizar la eficiencia y mejorar la competitividad de la clínica. El CMI utiliza indicadores para medir el cumplimiento de objetivos estratégicos en 4 perspectivas: “Financiera”, “Clientes”, “Procesos Internos” y “Aprendizaje y Crecimiento”. Además, se consideró una quinta perspectiva de “Responsabilidad Social Empresarial”, debido a su creciente importancia. Para desarrollar el CMI, se realizaron varios análisis fundamentales. Se realizó un análisis PEST, que evaluó factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos que podrían afectar a la empresa. Se utilizó el Modelo Canvas para describir detalladamente el modelo de negocio de la clínica. Por último, para complementar la información faltante y obtener una comprensión más profunda se realizaron entrevistas con el personal. Toda esta información se integró en un análisis FODA, que permitió identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la clínica de manera comprensiva y estructurada. Con esta información, se creó una estrategia general para la clínica, que se dividió en tres lineamientos: control de gestión eficiente, gestión de personas y mantenimiento de calidad y reputación. Estos lineamientos sirvieron como base para determinar los 16 objetivos estratégicos, los cuales se reunieron en un mapa estratégico. Cada objetivo cuenta con indicadores específicos, metas, responsables y periodo de medición, otorgando un total de 25 indicadores. Se elaboró un tablero de control para facilitar la gestión a la gerencia, permitiendo un monitoreo constante y una toma de decisiones informada. De manera adicional, se incluyen algunos resultados preliminares de la implementación del CMI, que muestran mejoras en la eficiencia operativa y la reducción de costos. El CMI propuesto y las estrategias asociadas buscan fortalecer la posición de Palavas en el mercado estético chilenos. La implementación del CMI permitirá a Palavas mejorar su control de gestión, alinear sus actividades con sus objetivos estratégicos y asegurar un crecimiento sostenible en el mediano-largo plazo.