Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 114
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de los riesgos naturales en el área metropolitana de Concepción, a través de la información de diario El Sur.(Universidad de Concepción, 1995) Alarcón Fuentes, Gladys Fabiola; Mardones, MaríaEn el presente estudio se analizan los riesgos naturales de incendios forestales, derrumbes, inundación fluvial y marina, anegamientos y sismos, que han ocurrido en la costa de la Octava Región durante 1960/1990. Para tal efecto se utilizó la información del diario El Sur, la que fue agrupada sistemáticamente, tratada en forma estadística, analizada y luego, cartografiada. Primeramente, se identifican los tipos de riesgo y se estudian detalladamente los factores, los que se pueden agrupar en aspectos climáticos, geomorfológieos, geológicos, hidrológicos, veqetacionales y de asentamiento humano. Finalmente, se propone una zonificación y evaluación de riesgos naturales en base a los daños recabados de la información periodística, los que se han ordenado en una matriz de evaluación. Se concluye que los riesgos más recurrentes e intensos se localizan en diferentes sectores, según su naturaleza. Los incendios forestales se concentran preferentemente en el cerro Caracol; en tanto que el más alto riesgo de derrumbe se sitúa en la península de Tumbes. Los sectores Barrio Universitario y Puchacay sufren los anegamientos más frecuentes, mientras que la ribera Norte del Biobío las más fuertes inundaciones. Caleta Lo Rojas, en Coronel «sufre las inundaciones marinas por marejadas más intensas. Toda el área Metropolitana está expuesta al riesgo sísmico.Item Reflejos de un cuerpo de aguas quietas ; una situación irrepetible ; como fuente de su alrededor.(Universidad de Concepción, 2002) Muñoz Serra, Victoria Andrea; Melo, FernandoItem Analogías entre la expresión del mito arcaico y la exhibición de un nuevo mito en los medios de comunicación de masas.(Universidad de Concepción, 2006) Gajardo G., Sergio; Romo Torres, ClaudioProblemática Mi historia de vida, ha estado marcada por cierta incertidumbre generada por los cambios profundos producidos en la sociedad (país) y las lecturas hechas en este sentido. Una incredibilidad hecha evidente al contrastar ciertas imágenes proyectadas desde los medios oficiales y que no lograba percibir en mi entorno inmediato. Este hecho promueve, algún grado de sentimiento de no pertenencia, pues creo que se desplaza de una historia social a un sector importante de la población, por tanto no es representada en ella, pero que habita el mismo paisaje. Desde aquellos informes oficiales, en dictadura, evidentemente tergiversados, hasta los nuevos íconos que presentan prototipos de individuos y formas de vida que no tienen relación directa con el grueso de los espectadores que consumen estos medios. Por otro lado, o tal vez debido a lo anterior, surge en mí un interés por buscar algún sentido de aquella identidad que no lograba constatar en los medios y que sí veía a mí alrededor; esta idea lleva a interesarme en la historia precolombina de nuestro continente, en donde logro apreciar, una continuidad con aquellos sectores no representados en los medios masivos de información; continuidad reflejada en una cultura popular hecha de sincretismo y mestizaje. Con la intención de acercarme aún más a aquel mundo poco difundido, indago en el fenómeno del mito, pensando que esta puede ser una forma más directa de cumplir el objetivo de encontrar referentes que enlacen las vivencias de los sectores populares actuales con la historia de pueblos de tiempos pretéritos. Tanto el Popol-Vuh, el Chilam Balam, la mitología mapuche y americana en general, ayudan a formarme una idea de la cosmovisión de esos pueblos; cosmovisión muchas veces admirable, pero otras despreciable. Observar a la distancia las formas de vida de los pueblos antiguos, sus creencias, sus costumbres, sustentadas en una forma particular de interpretar el mundo, me hace observar parte de sus aciertos dignos de perpetuar pero también de sus errores demasiado graves como para no repudiar. Pues bien, este mismo ejercicio quise llevarlo a la representación actual que nos hacemos del mundo, en otras palabras, nuestra cosmovisión; con la intención de diferenciar lo que me es propio y lo que me es ajeno en aquella realidad que se proyecta hoy desde los medios de comunicación masiva. Un nuevo mito que como es de esperar, funciona muchas veces de forma creativa, mientras que otras, de forma destructiva. La mayoría de la población actual, ha nacido y crecido inmersa en un mundo tecnológico, en el que la reproducción a gran escala de imágenes mediáticas, llámese fotografía, prensa, cine, televisión, etc., conforman parte del mundo cotidiano de las personas. Estos mismos aparatos de representación se han ido perfeccionando con el paso del tiempo, logrando avances impensados hasta hace corto tiempo atrás. Hoy es prácticamente imposible no verse enfrentado a este tipo de imágenes, que salen al paso, tanto en lugares públicos como en los propios hogares. Este desarrollo impetuoso e irrefrenable de las nuevas tecnologías de la comunicación, con su producción ilimitada de imágenes mediáticas, impide a los consumidores de éstas, tener una apreciación critica con respecto al "buen uso" que se les confiere. Esta vulnerabilidad se transforma en peligrosa al constatar que los medios de comunicación masivos que son canales de difusión y medios de expresión, se concentran en pocas manos, lo que llevaría a limitar la pluralidad de la información y con esto fomentar mundos uniformes. La imagen que proyectan los MCM comprende un mito, pues formula una narración que se basa en una realidad particular y preconcebida, que promueve conductas esperadas y articula una industria cultural que instituye su propia legitimidad. Estos medios de comunicación controlan recursos, factores de información y comunicación que los sistemas políticos, económicos, culturales o religiosos necesitan para poder funcionar de forma eficiente en las complejas sociedades posmodernas; y recurren por la propia interdependencia permanente, a técnicas y y formas de comunicación que colaboren a asegurar lo conseguido. Frente a lo antes dicho, algunas de mis interrogantes son: 1. ¿Que realidad proyectan los MCM? 2. ¿Cómo influye en la idea de mundo, de la tele audiencia, las imágenes proyectadas? 3. ¿La información que proyectan los M.C.M., es una herramientas de modelación social, al igual que los mitos fundacionales arcaicos?Item Sala de conservación dialógica: Imágenes para una arqueología simulada.(Universidad de Concepción, 2009) Cuevas Pardo, Cristián Antonio; Neira, Gabriel EdgardoUn acontecimiento es un hecho que sucede en un momento dado, se caracteriza por una ruptura o transición en el curso de lo acaecido y por su carácter relativamente efímero y transitorio. Aunque luego (dada su naturaleza) repercuta en el futuro. En un sentido general, acontecimiento es todo lo que sucede y posee un carácter poco común, incluso excepcional, aunque puede igualmente estar insertado en ámbitos cotidianos y domésticos. . Existen muchos tipos de acontecimientos entre ellos, el acontecimiento social, en general este tipo de acontecimiento (reunión social), es paradigmático, esto porque sigue ciertos modelos o patrones, patrones que nos facilitan en cierto modo el estudiar, el percibir, el percatar, y el permitir recoger los datos necesarios para configurar nuestra propuesta, dichos acontecimientos, nos son, de gran importancia ya que nos permiten como lo dijimos anteriormente investigar en las comunicaciones sociales, además estos poseen un valor significante y múltiples connotaciones, primero por ser acontecimientos destinados para las relaciones humanas, y por lo tanto se llevan a cabo en habitaciones, muchas veces, preparadas para ello o, y segundo por ser eventos que nos permiten recoger , lo que nosotros llamamos , vestigios nobles (todo residuo objetual, que cumple funciones utilitarias y que participan segundariamente en las relaciones sociales, y por ser un vestigio digamos que se puede botar, pero no se hace comúnmente por ser un objeto reutilizable, como lo son: manteles sucios, copas sucias, vasos, cubiertos, etc.), estos verdaderos escenarios, en donde las actividades sociales encuentran a ratos sus aposentos cumplen funciones especificas, y de algún modo influyen no tan solo en la manera en que nos comunicamos sino que también en la manera en que se aventura el dialogo.Item Margen de error.(Universidad de Concepción, 2009) Vásquez Teuber, Tania; Piracés, RodrigoLa muñeca de porcelana, ícono representativo de “un deber ser” femenino y una estética prototípica de la belleza occidental desde una base eurocéntrica de lo que es la belleza femenina, es la figura que se presenta en esta proposición plástica y que invita a una reflexión y discusión en torno a la imagen de la mujer que se maneja hoy en día. Esta discusión se evidencia a través de la ruptura de los cánones estéticos hegemónicos y dominantes, con una muñeca a la manera de porcelana, pero que no cuenta con la fisonomía estereotipadamente establecida en la cultura occidental, puesto que sus rasgos no corresponden a los de una muñeca tradicional. Así es como estas muñecas se pasean en un “camino hacia el estereotipo” y con algunos vaivenes dirigidos a situaciones consideradas negativas o reprobables en la sociedad contemporánea, en cuanto a los valores de una imagen agradable que la mujer debe cumplir en términos de sociedad-cultura-normas implantadas en la actualidad. Este camino comprende, desde una mirada sociológica e histórica, el tema del Género femenino, la reflexión de los estereotipos de conducta y belleza contextualizados en el sistema sexo-género, donde el rol de la muñeca juega un papel fundamental como eje descriptivo y ejemplificador, teniendo en cuenta que en la actualidad este objeto es popularmente comparado con la figura de la Mujer al representar los valores y deberes que esta última debe cumplir en sociedad. “Cultura de género: (…) El género se refiere a una construcción cultural, que a partir del sexo determina los roles, la identidad y espacios de acción de manera diferencial para hombres y mujeres. El género está basado en un sistema de creencias y prácticas sobre como deben ser los hombres y las mujeres en relación a su comportamiento, sus sentimientos y pensamientos…” En esta proposición se pretende generar una reflexión crítica en torno a la realidad femenina actual, en tanto los estudios culturales que de ella se pueden realizar, visibilizando de esta manera los espacios donde se desenvuelve la mujer contemporánea según los intereses inscritos en, y promovidos por, la sociedad occidental, para pensar la realidad femenina en cuanto a construcciones de género se refiere. Asimismo, provocar una segunda reflexión en cuanto a los estereotipos estéticos femeninos que operan hoy en día y que la mayoría de las mujeres desean (y deben) cumplir para lograr una cómoda, y por tanto tranquila, inserción en sociedad y así no ser excluidas de ella. Y es por medio de la intervención urbana donde hago patente esta reflexión. Ella me permite conocer directamente las emociones femeninas y masculinas con respecto a la inclusión de una figura que no corresponde con los cánones establecidos (en apariencia y factura), las que se concretan en la gente que está dispuesta a trabajar conmigo, como en la que ve los resultados mientras se ejecuta la intervención. La realización de esta proposición se llevó a cabo gracias al trabajo y cooperación de un par de fotógrafos: Zvonimir Klenner y Diego Letelier, los ceramistas de un taller del barrio Bellavista: Corralito y Eunice; las recomendaciones, enseñanzas y material bibliográfico de la socióloga Macarena Trujillo, el apoyo y preocupación permanente de la artista visual Sara Fuentes, el trabajo digital de la Comunicadora Audiovisual Sara Salazar y , por sobre todo, agradezco la cooperación y participación de todos las trabajadoras/es, vendedoras y vendedores de las tiendas intervenidas, quienes me han permitido desarrollar esta proposición, darle visibilidad a mis cuestionamientos socio-culturales y canalizar mis inquietudes profesionales.Item Cautiverio feliz.(Universidad de Concepción, 2009) Torres Parraguez, Pía; Piracés, RodrigoActualmente para ser escuchado, uno debe referirse frente a un problema de forma irónica, burlesca. Mostrar un problema cambiando todos sus signos y significados, eso es “Cautiverio Feliz”. Para la concreción de la propuesta plástica, hubo que buscar los referentes que pudieran dan las bases para la reflexión y análisis de la obra visual. Los referentes para la propuesta plástica son el arte objetual y los movimientos y artistas que se vinculan a este tipo de arte visual. El primer artista que quiso cambiar la forma de realizar arte fue Marcel Duchamp con sus ready-made y luego lo siguieron muchos artistas pertenecientes a diferentes movimientos que trabajaban el arte objetual. Los artistas objetuales comenzaron a trabajar con objetos cotidianos, reales, a los cuales le cambiaron sus funciones y significados en la obra. Varios movimientos trabajaron con lo objetual como lo fue el dadaísmo, el pop, el neo pop y el grupo fluxus. Los artistas más importantes del arte objetual después de Duchamp fueron: Man Ray, Meret Oppenheim, Robert Rauschenberg, Jasper Johns, Claes Oldenburg, Arman, Robert Filliou, Bertrand Lavier, Jeff Koons, Bruno Peinado, y los chilenos Francisco Brugnoli, Patrick Hamilton, Víctor Hugo Bravo, entre otros. El movimiento de mayor influencia en la propuesta plástica es el arte pop. El arte pop, trabaja con un lenguaje simple, sin grandes complicaciones. Como tema de sus obras toma los elementos superficiales de la cultura popular, los materiales de desecho, los objetos cotidianos, la imagen de consumo. La vida diaria es reflejada en sus obras, al igual que sus iconografías como las imágenes fotográficas, los cómics, los periódicos y revistas, así como la televisión y el cine. Este movimiento comenzó a principio de los años sesenta, en EE.UU. y Londres. El artista referente en la obra visual es Claes Oldenburg, ya que el trabaja bajo el movimiento pop y realiza esculturas blandas, esculturas que ablandan y agrandan objetos cotidianos como comida, ropa, maquinas de escribir, teléfono, wáter, colillas gigantescas, etc. Sus esculturas blandas son la metamorfosis de un objeto en una replica gigantesca, blanda, lacia y sin vida. Lo elemental de los objetos, su forma, su materialidad, su función y su organización son trasformadas, volviendo al objeto extraordinario y sugestivo. Lo habitual se transforma en elementos extraños, siendo sólo reconocidos en su parte externa. La escultura al encontrarse en el espacio público, se aleja y se transforma en un objeto desconocido, inquietante, monstruoso y agresivo. Debemos tomar en cuenta que la obra ironiza, se burla del tipo de cautiverio que utilizamos para protegernos frente a la sociedad, más bien, es una crítica frente a lo que está sucediendo hoy en día en todos los lugares del mundo, como es el caso de la violencia, el robo e invasión de la propiedad, por las diferencias sociales. Este trabajo esta compuesto por tres “jaulas” realizadas en medidas antropométricas con telas y colores característicos de la sociedad actual. La Antropometría es el estudio de las dimensiones y medidas humanas con la idea de entender los cambios físicos del hombre y las diferencias entre las razas. Las medidas más usadas son la altura y el peso. Estas medidas cumplen un rol importante en el diseño, en la ergonomía, etc. La utilización del color es importante, ya que como sabemos los colores son símbolos y tienen un significado, como alegría, vida, amor, esperanza, muerte, etc. Los colores utilizados son de características positivas en su mayoría. Estas “jaulas”, pueden ser identificadas como para un infante, un adolescente y un matrimonio, por que las características que tienen dan referencia a ese tipo de gente, y para aumentar el significado de la obra visual, se ocuparon imágenes cotidianas de la cultura popular. El texto de la obra se organiza de la siguiente forma: El primer capítulo presenta un marco teórico que permite aproximarnos al lenguaje visual y al contexto artístico bajo el cual se adscribe esta propuesta plástica. Para ello es necesario saber que es y en que momento comienza el arte objetual y los cambios que ha tenido durante la historia. Además mostrar cuales fueron los artistas de mayor importancia y el movimiento de mayor influencia en el arte objetual. El segundo capítulo esta referido al estudio y definición de algunos conceptos que son afines a la propuesta, con el fin de entregar mayor información para la comprensión de la obra. El tercer capítulo expone una reflexión de la propuesta plástica a partir de los conceptos anteriormente analizados. Se describe la obra, se describen los materiales con los cuales se construye y las estrategias de elaboración de manera detallada. Las telas, los colores, los bocetos, la construcción de las barras y objetos que se aplicarán a la obra. El cuarto y último capítulo es el catálogo de la obra “Cautiverio Feliz", son el registro fotográfico de la obra y su instalación.Item Objetos de fe : (una cita a la iconografía religiosa barroca ).(Universidad de Concepción, 2009) Salas V., Claudia; Romo Torres, ClaudioEl objetivo de esta propuesta es generar un cuerpo de obra gráfica que contenga elementos del misticismo y de la imaginería religiosa católica, especialmente novo-hispana, y que considere algunos aspectos no tradicionales que pueden contenerse dentro de lo considerado como religioso. Esta imaginería citada permitirá representar tanto la posibilidad de lo religioso manifiesto fuera de la tradición como su dependencia de esta estructura para manifestarse y comprenderse. Se espera lograr una representación en la que convivan percepciones propias de la religión tradicional (cristiana-católica) con elementos de historia personal y de cultura popular- los que a ratos se alejan de lo convencionalmente religioso- pero, que en conjunto respaldan la idea de un espacio ambiguo donde se difuminan los límites entre lo sagrado y lo profano y donde se sustentan los hechos religiosos y, por consiguiente, esta propuesta. En nuestra vida cotidiana convivimos con elementos y actividades que de forma inconsciente pertenecen a lo religioso. Estos elementos fácilmente pueden ser clasificados de paganos, pero lo cierto es que desde los inicios de la religión cristiana ésta se ha dotado de recursos y motivos que cruzan constantemente la línea entre lo sagrado y lo profano. Si bien la religión cristiana se nos impone, esta misma imposición hace uso de mecanismos y estrategias que se basan en establecer relaciones entre las ideas previamente existentes y lo que se busca instaurar. En el caso del arte se encuentran las vanguardias donde se establecían relaciones entre un movimiento y otro con el fin de la negación del anterior. Así mismo ocurre en el caso de Latinoamérica donde la instauración de la religión cristiana se valió de asimilaciones con las creencias autóctonas que derivaron en manifestaciones, que si bien hoy en día son “aceptadas” por la institucionalidad cristiana y católica, se encuentran aún ligadas con las creencias paganas originarias. Idolatrías, animismo, trances, laceraciones, vírgenes, tótem, espíritus, diablos, magia, supersticiones, esoterismo, misas, rituales, santos, santería, muertos, recuerdos, dios, dioses, todo ensamblado bajo el concepto de lo religioso, y conviviendo en la conformación de un misticismo propio y personalizado no sólo como experiencia sino también como manifestación. En esta mezcla de religiosidades se valida el concepto de religiosidad pagana 1 según el cual lo sagrado se puede manifestar fuera de la tradición (siendo esta comprendida como la tradición de la iglesia). Aún cuando por el carácter impositivo y arraigado de la religión cristiana-católica relacionamos de inmediato el concepto de lo religioso con ésta, los fenómenos que se producen dan paso a una nueva posibilidad de enfrentarse a la religión, en la medida que se comprende el constante cambio que esta sufre en cuanto a la actual forma de relacionarse con ella. Uno de estos cambios se refiere a la aparición de nuevos campos capaces de responder las constantes preguntas del hombre. La relación amistosa, por ejemplo, entre la religión y la ciencia permiten que hoy en día la religión no sea el único medio capaz de responder los cuestionamientos del hombre, sino que dentro de todos los discursos existentes ésta sea uno más. Si bien a raíz de este cambio se podría pensar en una gradual desaparición del fenómeno religioso, pues a simple vista parecemos cada día más alejados de lo espiritual frente a lo material, lo que realmente ocurre es la transformación de la manera de vivir la experiencia religiosa. “La religión no desaparece, sino que se transforma”2. La posibilidad de experimentar lo sagrado más allá de la estructura de la iglesia permite o significa un traslado hacia lo privado y lo cotidiano. Lo que antes se constituía como una situación social y colectiva pasa ahora también a lo individual. Parte de este cambio podría atribuirse a que la religión católica ya se encuentra instaurada como discurso y si bien requiere constantemente aprobación colectiva, ésta no es tan imperativa como en un comienzo, como en tiempos de la evangelización por ejemplo. Así mismo, la privacidad en la vivencia de lo religioso incentiva la ampliación del concepto y permite la incorporación de elementos personales, permitiendo la integración de todos ellos bajo la idea de lo místico. Esta integración de diversos elementos apadrinada por la relatividad de lo religioso es lo que se busca representar a través de esta propuesta generando una imaginería que convoque aquello que no es convencionalmente religioso, pero que amparado bajo sus características formales emula este sentido, realzado por el valor personal añadido y evidenciando cómo se mezclan y funden los valores y apreciaciones sagrados y profanos bajo una devoción común que satisface la constante necesidad del espacio ritual, transformando objetos cotidianos en objetos religiosos. A lo largo del siguiente texto se tratarán diversos temas que sirvieron de referentes tanto para generar la estructura visual de la obra como para comprender las estrategias y las formas de integración de la imaginería religiosa en la sociedad, sus códigos, signos; todo esto visto desde el ámbito general al local: de los inicios en Europa, a Latinoamérica y a Chile actual, haciendo hincapié en aquello que resulta más provechoso y directamente relacionado con la propuesta. Del primer análisis que se inclina a la historia y evolución de las imágenes religiosas, se pasará a identificar y relacionar diversos conceptos afines y bases para comprender la propuesta, y que provienen tanto del medio religioso como artístico y sobre todo de la mezcla de ambos en cuanto a mis propias percepciones, para finalmente llegar a la descripción de este trabajo. Asimismo, a partir del desglose de la obra final se pretende reflejar por escrito los procesos de las imágenes y objetos generados y su relación con la temática principal, la relación de ésta con la técnica y las vinculaciones entre lo teórico y lo práctico. Para iniciar el proceso de generar una imaginería religiosa es conveniente analizar el origen de la imagen cristiana como primer y básico referente de este tipo, para así comprender, como se mencionaba anteriormente, las estrategias y motivos de su aparición e igualmente la relatividad en la rigidez de sus conceptos- la cual creo mas bien aparente- y así lograr establecer más tarde un paralelo con el proceso de creación de imagen religiosa que supone esta propuesta. Antes de dar paso al primer capitulo es pertinente aclarar que no es motivo de esta propuesta ni generar una nueva religión ni agredir a ninguna ya existente. Si bien podrían percibirse críticas a la religión éstas son parte de mi percepción personal y apuntan más que nada a lo poco rígidos que en realidad son los márgenes de la experiencia religiosa aceptada y declarada por las instituciones (la iglesia y por lo tanto aquellos que se dicen católicos y cristianos) versus lo que realmente ocurre y observamos en lo cotidiano. El fin de esta propuesta es evidenciar a la religión como una configuración personal de aquello que se considera valioso, ya sea por propia vivencia, o por herencia cultural y que siempre va a estar ligada a la religión cristiana por ser la base de nuestra cultura occidental.Item La voz pasiva perifrástica en resúmenes de textos científicos en inglés: una alternativa válida de traducción al español.(Universidad de Concepción, 2010) Jiménez Abaca, Daniela; Gerding Salas, ConstanzaLa traducción del inglés al español de determinadas estructuras puede representar una dificultad debido a que las convenciones estilísticas entre ambas lenguas varían ampliamente. La voz pasiva perifrástica constituye uno de los casos en que tanto traductores experimentados como noveles se ven enfrentados a múltiples desafíos de traducción. Hasta ahora, la mayoría de los entendidos en el tema ha sugerido reemplazar su uso en español por otras construcciones, puesto que existe un consenso general según el cual el empleo de la voz pasiva perifrástica es menos frecuente en el idioma hispano.Item Escenas de la naturaleza (un acercamiento al micropaisaje).(Universidad de Concepción, 2010) Zúñiga Andrades, Juan Carlos; Corral Fernández, Cristian EduardoLa observación de los seres que conviven en un ecosistema ayuda a entender las relaciones que estos tienen con su entorno. Charles Darwin catalogó y clasificó especies describiéndolas a partir del lugar en el que habitaban y descubrió que las características físicas de un ser vivo están intrínsecamente relacionadas con el lugar al que pertenecen. A partir esto y de la observación de la naturaleza, que hace referencia a la totalidad de los seres vivos, podemos comprender como funciona esta red biológica en la que todo está relacionado, formando ecosistemas totalmente autónomos, desligados totalmente de la intervención humana. Pero existen lugares en que es claramente visible la intromisión del hombre en el desarrollo de la vida, sin más, podemos encontrar en nuestros propios jardines una innumerable diversidad de vida animal y vegetal, conviviendo con elementos ajenos al plano natural. El descubrimiento de estos seres e interacción con los elementos creados por el hombre son de interés para esta propuesta, en la medida que existe una riqueza visual de los seres vivos de esta escala tan reducida, que pasamos por alto debido a su tamaño. Los referentes de científicos y artistas que hicieron del descubrimiento y la clasificación de especies una forma de vida es fundamental para comprender las diferentes lecturas de un paisaje, como el trabajo de Charles Darwin y principalmente su libro “El origen de las Especies” y Ernst Haeckel quien popularizo el trabajo de Darwin en Alemania Realizando más de mil grabados, dibujos y acuarelas de animales y seres desconocidos hasta entonces, y además el trabajo de María Sibylla Merian quien fue una científica de vanguardia y una gran pintora de flores e insectos. Encontramos entre estos referentes un afán por la observación de la naturaleza y una aproximación a la descripción de un ecosistema de manera grafica. Prestando gran atención a un paisaje y sus detalles, con esto me refiero a los seres vivos que habitan allí y su relación con el ambiente que los rodea. En base a lo que plantean estos autores y a su trabajo grafico, se abre una infinidad de posibles lecturas de un paisaje inmerso dentro de un ecosistema, y la certeza de encontrar gran número de escenas naturales en un espacio reducido de tamaño. A partir del descubrimiento u observación estas escenas pretenden en primer lugar hacer visible lo invisible a primera vista para el ser humano mediante la observación detenida, junto con valorar un espacio casi imperceptible, en el que los pequeños detalles cobran gran importancia, en segundo lugar evidenciar las relaciones del entorno con los seres que habitan allí, y en tercer lugar redescubrir estos lugares insospechados de la naturaleza. Por lo tanto el objetivo de esta propuesta es determinar la observación como estrategia para descubrir, valorar y leer un paisaje y su posterior puesta en obra grafica a través del dibujo empleado como lenguaje visual.Item Diario de pintura. Ejercicio visual íntimo.(Universidad de Concepción, 2010) Merino León, Mariela; Neira Morales, Gabriel EdgardoEl enunciado Diario de Pintura refiere al ejercicio constante de corte, pintura y composición realizado cotidianamente durante el período de un año. Está compuesto por 183 piezas de pequeño formato de 12,5 por 14 centímetros, que corresponden a una revisión y producción de imágenes al amparo del espacio familiar, ensayando de este modo un ejercicio de memoria visual dedicado a pequeños acontecimientos del entorno. Cada pintura funciona como un dispositivo de anotación realizado en primera persona, y para ello toma prestada la noción del subgénero literario denominado “diario de vida”, realizando, de ese modo, un desplazamiento desde un tipo de literatura menor hacia lo plástico visual, también mínimo: pintura-collage, en este caso. Junto al concepto de “diario de vida”, se ha considerado también el concepto “arte-vida”, noción desarrollada desde la década de los años 60, que pretendía situar la experiencia artística con el hombre común en su contexto histórico y social. Sin embargo, en esta propuesta, los ejercicios pretenden operar de manera invertida, es decir, “vida-arte”, queriendo con ello destacar la idea de que la construcción de obra es producto y parte de la vida psíquica aislada, exiliada incluso, del espacio social exterior. En síntesis, ejercicio auto reflexivo que fluctúa entre el acto de pintar en recogimiento y su exhibición pública. La condición de acto de pintar, periódico y ensimismado, aleja a esta propuesta de los acontecimientos publicados en la prensa y promovidos por la industria visual que tienden a resaltar y difundir todo aquello que tenga que ver con lo “espectacular”, lo sorprendente y perturbador. En esta experiencia, el acontecimiento se aprehende de igual modo; sin embargo, su efecto es, en primera instancia, mínimo y sin importancia ni pretensión de trascendencia social. No obstante lo anterior, se sabe que la obra de arte sólo está completa cuando es recepcionada por alguien, por un otro que la experimenta desde su propia subjetividad; esto es, lo artístico de un lado, (del lado del autor) y el efecto estético, del otro, (del lado del receptor). En consecuencia, el diario de vida o diario de pintura, que por definición es privado, rompe su voto de silencio al ser expuesto ante la mirada pública, es decir su exposición. Tal ruptura está supeditada al poder del procedimiento de montaje; en este caso, realizado en paneles que simulan la estructura de la hoja de calendario, en las cuales se disponen los “días de trabajo secreto”, empleando, con intención de resguardo, una gruesa capa de resina sintética que opera como agente, no sólo de protección, sino también de expansión de los significantes hacia, por ejemplo, la fosilización de la huella, resguardo de memoria, relicario existencial, u otros que aporten a la recepción externa por parte del espectador. El hecho de que las láminas interiores sean realizadas de una manera muy poco planificada, y que, por tanto, enfatizan las percepciones y sensaciones visuales y táctiles, relacionan la propuesta con el denominado “acto de pintar”, (aquí acto de confección), lo que hace de cada superficie una huella, un rastro extensivo del cuerpo del autor, por tanto, es también registro que da cuenta de la actividad fisiológica de un tiempo biológico y psíquico, en que la manipulación y dominio de los materiales empleados es un campo de fuerzas, que si bien puede servir como prótesis reparatoria de un solo cuerpo corresponde, al mismo tiempo, al vestigio fragmentario del trabajo humano, inscrito en un contexto que trata de extenderse como gesto público. Si bien tal condición psico-biológica puede ser común a toda obra de arte, principalmente a estilos como el expresionismo, en este caso, la singularidad surge de la práctica de una relación consigo misma, una relación tan cercana, que la autoría, espejeada por su propio trabajo, se vuelve sobre sí misma. En otras palabras, lo táctil del acto de recortar y de pegotear con el pigmento adherido a los dedos y a la textura del papel, es, simultáneamente, acto estético, propio del autor, como receptor externo. De ese modo, estamos ante una ocurrencia en que el yo autora, se repliega sobre sí como receptora, de ahí entonces la condición de “ensimismada”.Item Ruinas de la producción, producción de las ruinas.(Universidad de Concepción, 2010) Cruces, Eduardo Armando; Romo Torres, ClaudioEl recorrer un pueblo post-industrializado, nos deriva a encontrar diversos objetos, algunos ya señalados en sus folletos turísticos o reconocidos por los transeúntes como ilustres de visitar y coleccionar. Sin embargo, también encontramos otros muy singulares, objetos generalmente descompuestos o descuidados, y por ello mismo, objetos extrañamente atrayentes por un sentido íntimo de omisión. Aquellos objetos que inauguraron en primeridad nuestro estudio son las ruinas. Lota, un pueblo post-industrial de la zona del carbón, el territorio donde irrumpían. Las ruinas debían dar cuenta de un profundo ensamble con su contexto histórico para seguir permaneciendo a pesar de su devenir en el tiempo histórico. La ruina, era sólo la fisura por donde se desplegaba una realidad: la del progreso y su inserción constante en el proceso de producción. Poco a poco, la ruina como un fragmento visual, ensamblaba encubiertamente una práctica del progreso: la actualización constante. Si bien el progreso atañe a una práctica y a su redirección, la actualización desde la visualidad atañe directamente al medio y a su soporte, porque se sitúa en la naturaleza temporal misma del objeto y en la posibilidad de su reconversión matérica, estableciendo una pausa inestable de su constante proceso. Visualizar el proceso se tornó poco a poco más importante. La inserción temporal que subyace explícita en su percepción, gatillaba una propuesta visual fijada en sus etapas de construcción/deconstrucción de la imagen, posibilitando su registro en diversos medios, para así dar cuenta de su constante devenir. Nuestro objetivo es visualizar la actualización constante en el proceso de producción, mediante el registro visual de una misma imagen en diversos medios. La apuesta es distinguir, si las prácticas del arte también dan cuenta de las prácticas del mercado y de la naturaleza de la producción. Sin embargo al situarnos en el proceso, nos encontrábamos ante una problemática que podía hacer infinita la actualización de la propuesta.Item Acción y significación para la construcción de un anecdotario de relatos populares.(Universidad de Concepción, 2010) Rivera Váldes, Claudia Andrea; Pasiño, JorgeReflexionar la realidad para experimentarla conscientemente nos sitúa desde el presente hacia el pasado, transito que nos confirma en nuestras individualidades y particularidades, y que permite un desplazamiento significado en el devenir del acontecer cotidiano. Es así como a partir de mí y de mis circunstancias confirmo este recorrido por la realidad consciente de la experiencia en la proyección de la acción hacedora de obra. La presente propuesta se establece a partir de las acciones de Re-construir y Re-tomar que conforman las articulaciones para la construcción de éste anecdotario de relatos populares. Las significancias que se articulan, se constituyen a partir de la observación y valoración de las historias recopiladas que significan y se revelan como memorias particulares que manifiestan su carácter mítico y que se conforman de modo similar a las forma en que el hombre arcaico se enfrenta a su realidad para darle entendimiento y valoración , para ello me remito al mito y la ontología arcaica. Por otro lado los relatos develan la capacidad creativa del hombre contemporáneo, que establecido dentro de la cotidianeidad de su existencia construye un imaginario propio que se comunica y transmite a partir de la oralidad y que en su reconstrucción permite el ejercicio sobre la memoria tanto en su valoración individual, detenerse a observar y reflexionar sobre el pasado y también como constituyentes identitarios de una memoria singular colectiva, conformando micro historias. Las relaciones establecidas en la observación y valoración los relatos confluyen en la construcción de una obra gráfica que observa y valora la Lira Popular en su carácter de crónicas de la vida cotidiana, donde el pueblo se reapropia de los medios de las clases letradas, textos impresos, a través de hojas, donde relatan hechos cotidianos contados por los poetas populares e ilustrados por grabadores anónimos a través de la xilografía, que revela el carácter puro y primitivo de la técnica, estableciendo desde ahí la gráfica que conforma este anecdotario. Así la propuesta gráfica manifiesta una relación con las creaciones de los grabadores anónimos de la Lira Popular y se relaciona a la producción Xilográfica Latinoamericana y local observada en el proceso y desarrollo de mi enseñanza. Las relaciones e intereses involucrados en esta creación planteados en el primer capitulo de esta propuesta, se organizan para proponer a partir del dibujo y la xilografía, la obra gráfica que conforma esta obra, y que se señalan en el capitulo segundo, donde se establecen las estrategias pertinentes para su concreción, diferenciando tres partes que ordenan el quehacer de la producción, la recopilación de los relatos acercándose a las fuentes de modo azaroso, la construcción de las imágenes, dibujos, que se constituyen en la parte fundamental del proceso, donde a partir de los textos se propone la visualidad en un ejercicio de búsqueda y depuración, para finalmente realizar el trabajo xilográfico donde se concreta la producción. En el capitulo tercero se presenta la descripción del proceso en sus definiciones particulares que conformaron y definieron la propuesta, la experiencia de la obtención de los relatos y su selección, la configuración visual, a través de una gran cantidad de bocetos que definen la estética que muestra la obra, personajes, tramas, espacialidad y el proceso xilográfico del tallado e impresión de la matriz obteniendo la obra final, que se observa en el capitulo cuarto.Item Traducir un sociolecto: Técnicas usadas para construir en francés el sociolecto de uno de los personajes de la novela Abaddón el Exterminador de Ernesto Sábato.(Universidad de Concepción, 2011) Carmona Loyola, Francisco; Alvarado Gutiérrez, Isabel AlejandraLa traducción literaria de un sociolecto es una de las tareas más complejas que puede enfrentar un traductor debido a los innumerables elementos socioculturales que intervienen en este proceso. Esta investigación aborda las técnicas utilizadas para construir en francés el sociolecto de uno de los personajes del extracto Entre pobres y Circos de la novela de Abaddón el Exterminador de Ernesto Sábato. Para cumplir este objetivo se utilizarán criterios propios de la sociolingüística, estudios tanto teóricos como empíricos sobre la traducción literaria de un sociolecto y algunos conceptos de la fonética. En este contexto, se presentará una la reflexión teórica y algunas herramientas prácticas que ayuden al traductor a conocer los desafíos y el debate sobre la traducción literaria de un sociolecto.Item No clasificable.(Universidad de Concepción, 2011) Salinas de la Rosa, Marianés; Melo Pardo, FernandoHoy en día la información que estamos habituados a ver, revisar, escuchar y buscar, opera de formas muy distintas en relación a tiempos pasados de una manera diferente a como era hace unos años atrás; actualmente el contenido informativo sea cual sea llega hasta nosotros de forma rápida, acelerada y en gran medida con una gran orientación hacia lo visual. Desde todas las perspectivas o aristas que se visualice se hace latente la necesidad de estar conectados con todos y con todo; esta nueva era globalizada y tecnológica nos obliga constantemente a realizar acciones que permitan ir transitando paralelamente a estos avances.Item Transformaciones.(Universidad de Concepción, 2011) Narváez E., Jacqueline; Morales, José MiguelEsta propuesta plástica, es la exposición de una serie de perspectivas y estrategias derivadas de una investigación artística, cuyo enfoque principal se encuentra en observar como los cambios de estado de la materia, presentes en la obra, pueden generar un nuevo significado. Esta materia originalmente natural y por lo tanto efímera, ya que posee un carácter metamórfico se ha convertido en tema de estudio para quien aquí postula su propuesta plástica, desarrollando a través de y a lo largo de las asignaturas de la mención escultura, una línea de investigación constante sobre el tema. Para su desarrollo, se ha utilizado una variedad de materiales naturales, tales como, la arena, corteza, hojas, tierra, semillas y tierra de color, variando en sus formas, ya sean volumétricas o lineales, dentro de un espacio de paisaje natural, y a la vez los resultados visuales se han expuesto usando medios dispositivos , como la fotografía y el video para su muestra. De esta forma se ha podido ir evolucionando en caracteres metodológicos, plásticos y teóricos, insistiendo en estrategias que proponen distintos enfoques de visualización del cambio de un estado a otro. Es una investigación donde se exponen y discuten una serie de ámbitos de intereses artísticos en relación a los objetivos planteados de la presente propuesta. En el documento se presenta un recorrido por la relación y percepción del humano con la naturaleza, la importancia de esta, así como el carácter efímero presente en ella y también en la obra plástica. Reconociendo y analizando ejemplos claves de éste carácter presentes históricamente en el arte, tales son los ejemplos del Arte Ecológico, Povera y minimalismo, citando artistas que formulen implicancias dentro del tema, insertando referencias y presentando ámbitos conceptuales que influyan en la problemática expuesta. La problematización teórica de los ámbitos mencionados anteriormente, concluye en esta investigación en un trabajo plástico que propone crear significado artístico por medio de la transformación, temporalidad, y la percepción de un cuerpo aparentemente deteriorado.Item Mis Dioses: mundus imaginalis, imágenes en suspenso de una melancolía del arte.(Universidad de Concepción, 2011) Vargas Sánchez, Andrea Carolina; Melo, FernandoA lo largo de la historia el hombre siempre ha intentado representar de una u otra forma el alma de la naturaleza, dirigiendo su mirada hacia cuatro elementos considerados como básicos y vitales en la unión entre el plano espiritual y el material. Casi todas las culturas han coincidido en la creencia y existencia de cuatro elementos, comprendidos como elementos místicos que permiten manipular y representar el entorno en que el ser humano vive. Mi trabajo desnudara la visión de estos cuatro elementos volcándose sutilmente en la representación de ellos en deidades femeninas, para poder otorgar una instancia a la reflexión y admiración a lo muchas veces olvidado e ignorado. Las deidades nos permiten aproximarnos al concepto de que: todo es uno y uno es todo. Premisa del texto de Kybalion; Mediante el cual podemos vislumbrar una unificación de elementos representado por deidades, las cuales irrumpen en lo convencional como un acto divino. De esta forma, permite la aproximación a los conceptos de: “todo es uno y uno es todo”, premisa del texto Kybalion, con lo que podemos lograr una unificación de elementos. Cada aspecto de mi trabajo trata de alejarse de lo singular y el detalle y acercarse hacia un aspecto unificador del todo y las cuatro figuras de cuerpos femeninos que han representado. Nada puede dejarse al azar dentro de los elementos, pero la creación de mi obra es una intuición dentro de reglas. Además, nos aproximamos al concepto de “Mundus imaginalis” o mundo imaginario, el que usualmente tiene una connotación irreal o utópica. Esto nos dice mucho de la sociedad en la que estamos, ya que no solo vemos lo imaginario como irreal, sino que negamos el imaginario como realidad no tangible. Se rescatan diferentes deidades de distintos tiempos y lugares, creando un lazo en común entre ellas, con el fin de lograr una nueva figura representando la unión de diferentes símbolos y significados. La propuesta visual trata de figuras antropomórficas y zoomórficas que se ven a simple vista. Dentro de cada elemento visual hay detrás un significado que connota todo un círculo de creencias que tienen su base en la naturaleza. Mediante mi propia experiencia y el conocimiento que he adquirido en textos doy un significado a los símbolos que aparecen en las figuras de la propuesta. La propia experiencia tiene el valor de ser el primer motor que me hizo explorar y profundizar el tema a tratar ya que he vivido diferentes creencias, que me han marcado por completo. Lo anterior se traduce en la escultura, donde propongo, a través de la propia intuición de creencias, formas en base a mi propia melancolía, mi propio ser, con referentes de la historia, pero contextualizados por mí. Parte de la propuesta visual es la escala de mi experiencia colocándola a prueba como un método visual. Me apropio de mis creaciones para además, otorgar un punto de vista donde la escala es parte de mis obras que son esculturas de tamaño proporcional a mi estatura. Otro punto de la escala, es la relación a la estatuilla, un objeto personal de culto, que puede ser transportado. Por ultimo, lo que trato de demostrar es un concepto que proviene ¨De la melancolía del Arte¨ de Sarah Kofman donde en el prólogo escrito por Hugo Achugar, nos dice: ¨El arte logrado es aquel en el que se produce un olvido del arte para ¨Dejar aparecer el Espíritu alienado en la naturaleza y para hacernos acordar de nosotros mismo en tanto espíritu, mas allá de nuestra alineación en la inmediatez del deseo¨, estamos precisamente celebrando ese entretejido particular que opera la representación artística¨1 Siento que cada vez el arte se ha alejado más de esa alineación del Espíritu, olvidándose de nosotros mismo como parte de ello.Item Trasvase de referentes culturales de una película doblada al español y su comprensibilidad para los hablantes de la variante de español de Chile.(Universidad de Concepción, 2012) Oyarce Salazar, Felipe Ariel; Contreras Aedo, CarlosEn el presente estudio se evaluó si la traducción de los culturemas en la versión doblada al español latinoamericano de la cinta animada Shrek dirigida al público hispanoamericano resultó ser compresibles para los hablantes de la variante del español de Chile. De esta manera se verificó si el traductor cumplió la labor como experto intercultural. Para llevar a cabo el objetivo principal, se utilizaron 18 sujetos elegidos aleatoriamente para evaluar su comprensión según las variables de edad, género y nivel escolar. En las pruebas, que fueron escritas, los sujetos tuvieron que señalar si entendían o no cada uno de los 27 culturemas. Si entendían el culturema tuvieron que explicarlo o entregar un sinónimo de éste.Item Calco de Estructuras Sintácticas y Proceso de Desverbalización en Interpretación Simultánea.(Universidad de Concepción, 2012) Chaparro Inzunza, Waldo; Castro Yáñez, GinetteSe han propuesto diferentes modelos cognitivos y psicolingüísticos con la finalidad de explicar y describir las características de la interpretación simultánea. Uno de esos modelos es el procesamiento basado en el sentido, en el que se encuentra el proceso de desverbalización, que consiste en la extracción del sentido del texto de su estructura gramatical. En este trabajo se busca obtener evidencia de este proceso, por medio de la comparación de las estructuras gramaticales que presentan el texto origen y meta. Para ello se analizó las características estructurales del output de seis participantes (estudiantes y profesionales), a partir de lo que se detectó diez fenómenos, cuyas características se describen. Se obtuvo evidencia a favor y en contra del proceso de desverbalización que, por no ser concluyente, aún no permite formular nuevos lineamientos teóricos para este fenómeno.Item Conservación de figuras retóricas en la traducción de titulares de anuncios publicitarios del francés al español.(Universidad de Concepción, 2013) Alarcón Correa, Andrea; Alvarado Gutiérrez, Isabel AlejandraLa parte más importante de un anuncio publicitario es el titular, que apoyado en las figuras retóricas, atrae al receptor y lo incita a una lectura completa del anuncio. El presente trabajo es un estudio exploratorio, descriptivo y empírico cuyo objetivo es determinar el proceso de conservación de las figuras retóricas durante la traducción de titulares publicitarios. Para ello, recopilamos un corpus de 19 titulares escritos originalmente en francés con sus respectivos pares traducidos en español. Para lograr este objetivo, utilizamos la taxonomía de McQuarrie y Mick (1993, 1996) para detectar y clasificar las figuras presentes en los titulares, y, la taxonomía de Smith (2006) para determinar las estrategias de traducción de figuras retóricas utilizadas en este corpus. Dentro de estas estrategias se presentan cuatro procesos de traducción: la conservación, la compensación, la adición y la pérdida de figuras retóricas. Los resultados obtenidos confirman de forma empírica que la conservación de las figuras retóricas es el proceso más utilizado dentro de las estrategias de traducción de titulares publicitarios. Palabras clave: publicidad, retórica, traducción publicitaria, figuras retóricas, titulares de anuncios publicitarios.Item Procedimientos de traducción en la traducción alemán-español del partizip I en la obra Die Verwandlung de Franz Kafka.(Universidad de Concepción, 2014) Méndez Castillo, Ester Micol; Maureira Sáez, RodolfoEl presente estudio traductológico descriptivo consiste en un análisis comparativo del Partizip I alemán y su traducción al español utilizando ejemplos de la obra literaria Die Verwandlung (1915) de Franz Kafka y su traducción al español, 'La Metamorfosis', realizada por la editorial Zig-Zag (2012). En el marco teórico se describen el Partizip I alemán y el participio de presente o activo español en su forma y funciones. Además, se presentan las alternativas de traducción del alemán al español para el Partizip I existentes en la literatura y se definen los procedimientos de traducción. En el diseño metodológico, se presenta información sobre el corpus y sobre el análisis comparativo que tiene como finalidad identificar los procedimientos de traducción empleados en la traducción del Partizip I.