Tesis Pregrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 99
  • Item
    Entre la universalidad y la especificidad: análisis comparativo en la traducción de referentes culturales de la película en inglés Los Increíbles entre sus doblajes al español latinoamericano internacional y español argentino.
    (Universidad de Concepción, 2024) Bustamante Vega, Diego Jossue; Vásquez Neira, Andrea
    En la presente investigación se analizaron las traducciones al español latinoamericano internacional y al español argentino de los referentes culturales extralingüísticos e intralingüísticos del inglés recopilados de la película Los Increíbles, con el fin de establecer cuáles son las tendencias a la universalidad y especificidad en dos versiones dobladas que comparten código lingüístico, pero que se diferencian en su alcance y variedad. Esto con el propósito observar si el carácter universal o específico inherente de cada versión se reflejaba en el doblaje de los referentes culturales de la versión original, propios de la cultura norteamericana, o si se seguía una orientación diferente. El análisis se realizó mediante un enfoque cualitativo con alcance descriptivo comparativo, lo que supuso la utilización de tablas para organizar los referentes culturales recogidos según los criterios de Igareda (2011) junto con sus traducciones. Luego, se clasificaron dichos referentes según las categorías temáticas presentadas por la misma autora y se identificaron las técnicas de traducción utilizadas según las planteadas por Martinez (2015). Finalmente, el análisis de las tendencias hacia la universalidad y la especificidad se llevó a cabo mediante un modelo de elaboración propia que apunta a sistematizar dicho proceso sobre la base de las técnicas de traducción usadas. Tras el análisis de las traducciones de todos los referentes culturales se concluyó que la universalidad tiene gran protagonismo en ambos doblajes, y que la diferencia de dicha tendencia entre versiones suele ser o marginalmente diferente, o inexistente. Por otro lado, ambas versiones dobladas tienden en menor medida a la especificidad, pero que, en lo que respecta a dicha tendencia, existe una clara orientación de cada doblaje hacia la lengua origen (LO) o la lengua meta (LM).
  • Item
    Análisis de culturemas en la película Shrek 2 (2004) en su versión original y su doblaje al español latinoamericano.
    (Universidad de Concepción, 2024) Montoya Jeldres, Savina Millanu; Morales Hernández, Fernanda Paz; Poveda Becerra, David
    El intercambio cultural a través de producciones audiovisuales ha sido un fenómeno constante a lo largo de los años, y la aparición de plataformas de streaming ha acelerado este proceso al permitir que los usuarios accedan a películas en su idioma original, subtituladas o dobladas. Esta diversidad de opciones lingüísticas depende del trabajo de traductores, quienes juegan un rol fundamental al transmitir el mensaje original de la película a un público con una cultura diferente, sin perder su esencia. Esta investigación, de enfoque cualitativo y alcance descriptivo, se centra en la traducción de culturemas desde el inglés al español latinoamericano en la película animada Shrek 2. El corpus está compuesto por 28 culturemas, de los cuales se seleccionaron 19 para el análisis. Estos se clasificaron de acuerdo con la categorización de Igareda (2011) y se analizaron utilizando las técnicas de traducción propuestas por Hurtado y Molina (2002). Además, se aborda el proceso de domesticación del personaje Burro según la teoría de Venuti (1995). Los resultados indican que la técnica de traducción más empleada fue la de adaptación, y la categoría más frecuente de culturemas corresponde a aspectos lingüísticos, culturales y humorísticos. En la mayoría de los casos, se logró transmitir eficazmente la carga cultural al público latinoamericano, preservando el humor y las referencias culturales del filme original.
  • Item
    Alicia en el país de la traducción: análisis comparativo de la traducción de juegos de palabras entre traducción humana y neuronal.
    (Universidad de Concepción, 2024) Correa Nayan, Daniela Catalina; Riquelme Arias, Aixa Ayelen; González Riquelme, Cristina
    Actualmente, el uso de traductores automáticos para agilizar el proceso de traducción se ha vuelto bastante común. No obstante, pareciera que existe una modalidad que nunca se verá afectada por este tipo de herramientas: la traducción literaria. La presente investigación busca analizar la equivalencia (Hurtado, 2001) en las traducciones de juegos de palabras tanto humana como automática. Se realizó un análisis comparativo entre una traducción oficial al español y la traducción obtenida por medio de ChatGPT de 31 juegos de palabras identificados en la novela Alice’s Adventures in Wonderland. Para ello, se utilizaron las técnicas de traducción propuestas por Delabastita (1996) y criterios propios de la investigación. Los resultados mostraron que la traducción humana fue la que más logró mantener y replicar los juegos de palabras, mientras que la mayoría de estos se perdió en la traducción obtenida por el chatbot. A través de este estudio se pudo concluir que la traducción automática neuronal está lejos de poder traducir textos literarios de manera adecuada, sin la intervención de un traductor humano.
  • Item
    Análisis comparativo de expresiones idiomáticas al español ibérico, mexicano y argentino del primer tomo del Manfra Radiant de Tony Valente.
    (Universidad de Concepción, 2023) Olivari Alomar, Simona Victoria; Vásquez Sepúlveda, Danae Sol Noemí; Garidel, Carole
    Este estudio analizó el primer tomo del manfra Radiant de Tony Valente con el objetivo de determinar si existen cambios en el registro lingüístico coloquial de las expresiones idiomáticas al traducirlas del francés a tres variantes del español (ibérico, mexicano y argentino). La realización de este estudio implicó la lectura y la comparación de las expresiones idiomáticas del texto original en francés con sus traducciones a las tres variantes del español, y la clasificación de estas según su tipo de registro lingüístico y grado de equivalencia traductológica. Los resultados revelaron una dinámica de elevación y disminución en el registro lingüístico, así como una tendencia hacia la estandarización de las expresiones idiomáticas vulgares en español. Además, se estableció una correlación entre el registro lingüístico y la equivalencia en la traducción, destacando cómo el cambio de registro lingüístico coloquial puede influir en la equivalencia de la traducción de expresiones idiomáticas. Así, se determinó que la traducción de la variante mexicana mostró ser la más cercana al texto origen en francés. Finalmente, este estudio destacó la importancia de la preservación del registro lingüístico para mantener los aspectos narrativos esenciales de este tipo de obras y, particularmente, de sus personajes.
  • Item
    Análisis comparativo desde un enfoque feminista de una traducción “en femenino” del inglés al español del ensayo Un cuarto propio de Virginia Woolf y su contraste con la versión traducida del año 1936 (en su edición ilustrada del año 2013).
    (Universidad de Concepción, 2023) Aguilar, Valery; Varela, Sofía; Foote, Susan
    Un cuarto propio de Virginia Woolf es un ensayo feminista que, pese a haber sido escrito hace más de 90 años, sigue siendo popular y controversial, y sus traducciones también lo son. La presente investigación identifica estrategias de traducción feminista en la traducción hecha por María-Milagros Rivera, para así definir a este texto como una traducción feminista y compararlo con la traducción de 1936 hecha por Jorge Luis Borges, donde se identifican las técnicas de traducción halladas en su traducción. Este estudio tiene un carácter cualitativo y no experimental, con un enfoque de análisis descriptivo-comparativo. Los resultados demostraron que sí existe un traspaso de la ideología feminista en la traducción de Rivera; además, se identificaron 3 estrategias de traducción feminista (secuestro, suplementación, metatextualidad) en los últimos cuatro capítulos analizados. Las técnicas de traducción que se presentaron en mayor cantidad en el texto realizado por Borges fueron traducción literal, transposición y préstamo, entre otras. En conclusión, se lograron identificar múltiples disimilitudes entre ambas traducciones, demostrando lo diferentes que pueden llegar a ser las traducciones de un mismo texto, al tener en consideración el año de publicación y la postura de los traductores frente a la ideología feminista de Virginia Woolf.
  • Item
    El camino a un doblaje más fidedigno: Faltas de traducción en la primera temporada de la serie Breaking Bad.
    (Universidad de Concepción, 2023) Valdés Peña, Mario Paolo; Figueroa Mardones, Sebastián; Contreras Aedo, Carlos
    El presente trabajo de investigación corresponde a un estudio mixto basado en corpus, el cual tiene como objetivo examinar 3 capítulos seleccionados aleatoriamente de la serie Breaking Bad en su versión doblada al español de Latinoamérica para detectar posibles faltas de fidelidad en la transmisión del sentido y proponer una traducción más pertinente y fidedigna al diálogo original. Para esto, se procedió a revisar cada capítulo para detectar posibles faltas de traducción las que, una vez detectadas, fueron clasificadas según la propuesta de Jean Delisle de 1993. De estas, se procedió a analizar una muestra de 5 faltas de traducción por capítulo que alteraran la fidelidad en la transmisión del sentido del original, ofreciendo asimismo una mejor propuesta de traducción. De este análisis, se detectó además una serie de elementos de interés traductológico que tienen una determinada incidencia en el doblaje y en la transmisión del sentido, los que constituyen elementos pertinentes de ser analizados en futuras investigaciones. Finalmente, se logró detectar la existencia de faltas de traducción en cada uno de los tres capítulos analizados, la mayoría de las cuales no afectaron, alteraron o distorsionaron la fidelidad en la transmisión del sentido; no obstante, una cantidad reducida sí lo hizo.
  • Item
    Análisis de técnicas de traducción de los referentes culturales en la primera y sexta temporadas de la serie norteamericana Rick and Morty en su doblaje al español latinoamericano e ibérico.
    (Universidad de Concepción, 2023) Palma Huenul, José Luis; Ramírez Pérez, Fernanda Soledad; Bello Cumián, Héctor
    El acceso a otras culturas a través del contenido multimedia ha ido en aumento en los últimos años debido al continuo avance tecnológico y la demanda por servicios de entretenimiento, tales como videojuegos, libros electrónicos, redes sociales o empresas de streaming. Dichas empresas ofrecen productos con una gran riqueza cultural. En este contexto, los traductores tienen una función importante al momento de trabajar con el doblaje o subtitulación de estos productos ya que deben ser un puente entre dos culturas. En esta investigación se indagó con respecto a las técnicas de traducción utilizadas para la transmisión de la carga semántica de referentes culturales del doblaje para Latinoamérica y España de la serie norteamericana Rick and Morty, de este modo poder constatar si se logró transmitir dicha carga para ambas culturas. Además, se describió la evolución diacrónica existente en la traducción en ambos doblajes de la serie entre la primera y sexta temporada. Para esto, utilizamos las técnicas de traducción propuestas por Hurtado y Molina (2001), y el continuum de Martí Ferriol. También, utilizamos diferentes diccionarios para corroborar el uso de frases y palabras; además, realizamos una encuesta para consultar por la aceptabilidad de las traducciones que no encontramos información al respecto a personas de ambas comunidades. La información recolectada fue categorizada y presentada en términos porcentuales. Los resultados indican que las técnicas más utilizadas fueron compensación, adaptación y descripción; asimismo, en la mayoría de los casos, sí se logró una transmisión de la carga cultural. Sin embargo, observamos que se usaron variadas técnicas de traducción a través del tiempo, las cuales se efectuaron con fines humorísticos, dado el carácter propio de una sitcom.
  • Item
    Análisis de la función neológica de los anglicismos utilizados en la sección de cultura del diario chileno La Tercera durante el primer trimestre de 2013 y el primer trimestre de 2023.
    (Universidad de Concepción, 2023) Gutiérrez Hernández, Ayleen Patricia; Muñoz Sepúlveda, Marcela Alexandra; Cañete González, Paola
    A pesar de que existen numerosos estudios sobre préstamos, aquellos dedicados a determinar su función comunicativa son más escasos. A partir de esto, el objetivo de la presente investigación fue analizar la función neológica de los anglicismos utilizados en la sección de cultura del diario chileno La Tercera. Para lograr esto, se realizó un trabajo con enfoque mixto que consistió en recopilar anglicismos crudos de noticias publicadas durante el primer trimestre del año 2013 y el primer trimestre del año 2023, elaborar una propuesta de criterios de clasificación considerando las características de la función denominativa y la función estilística planteadas por Guilbert (1975), Cabré (1989) y Llopart-Saumell (2016), y aplicar dicha propuesta a los anglicismos para establecer su función neológica. Como resultado, se observó que la tendencia predominante de los anglicismos del período de 2013 analizados fue denominativa, mientras que la tendencia preponderante de los anglicismos del período de 2023 estudiados fue estilística.
  • Item
    Análisis comparativo entre el subtitulaje y el doblaje al español de la serie Barbie Dreamhouse Adventures (2018).
    (Universidad de Concepción, 2023) Cuevas Álvarez, Elizabeth; Fonseca Flores, Arantza Consuelo; Vásquez Neira, Andrea
    En esta investigación se buscó determinar si existía una mayor simplificación en el doblaje al español latinoamericano del primer capítulo de la serie de Netflix Barbie Dreamhouse Adventure (2018) comparado con el subtitulaje al español de la misma, teniendo al público infantil como destinatario. Con este propósito se efectuó un análisis de corpus comparativo con un enfoque cualitativo de alcance descriptivo. El corpus revisado se clasifica en la categoría Todos (recomendada para todos los públicos) de la plataforma Netflix. Tras el análisis de los resultados obtenidos se concluyó que existe un mayor uso de simplificación en el doblaje al compararlo con el subtitulaje, debido a que en el doblaje se utilizaron en mayor cantidad tres técnicas pertenecientes a la simplificación. Si bien, se encontró una mayor cantidad de entradas numéricas en el subtitulado debido a la elisión, esto se atribuye a restricciones propias de los subtítulos y no a la simplificación.
  • Item
    Estudio de la variación denominativa de la terminología de los trastornos del espectro autista en artículos científicos en español, inglés y alemán.
    (Universidad de Concepción, 2023) Acuña Binimelis, María Francina; Melo Muñoz, Camila Alexandra; González, Cristina
    Las denominaciones utilizadas para referirse a los trastornos del espectro autista (TEA) y a las personas con esta condición son muy variadas, ya sea dentro del lenguaje común como en el especializado. El autismo es una condición que prevalece en gran parte de la población, la cual se ve afectada por denominaciones y concepciones negativas y algunas incluso erróneas. En el presente estudio se analizaron las variaciones denominativas de la terminología de los TEA de forma diacrónica en español, inglés y alemán, para después hacer una comparación entre los resultados de los tres idiomas. Para la investigación, se hizo una selección de corpus textual, el que consistió en 30 artículos científicos obtenidos desde las plataformas Web of Science, Scopus y ResearchGate entre los años 2000 y 2023; con el fin de crear un glosario terminológico en español, el que incluye las principales variantes encontradas y sus equivalencias en inglés y alemán. Se recopilaron 487 términos y denominaciones que hacían referencia a los trastornos del espectro autista y a las personas dentro de estos, tomando como base la TCT de Cabré (2005). Los resultados del análisis mostraron que el idioma que presentó la mayor cantidad de variantes fue el idioma inglés, seguido de alemán y por último el idioma español. De los resultados más relevantes, se pudo observar una inclinación en los últimos años hacia la denominación de “trastornos del espectro autista” como una unificación de los antes llamados “síndrome de Asperger y “trastorno generalizado del desarrollo” u “otro tipo de autismo”, al igual que “persona con autismo”, anteponiéndose primero “persona” que la “condición”. Sin embargo, aún se siguen utilizando denominaciones de carácter peyorativo, lo cual plasma y asevera la discriminación que sufren las personas con trastornos del neurodesarrollo.
  • Item
    Análisis comparativo del argot del k-pop empleado por los medios y por sus fans.
    (Universidad de Concepción, 2023) Cortés Fernández, Ana Luisa; Poveda Becerra, David
    El fenómeno global del k-pop ha cobrado relevancia durante los últimos años y se ha convertido en objeto de estudio de diferentes campos de la investigación, como p. ej. la economía, la sociología y la diplomacia; sin embargo, no existen muchos antecedentes que lo analicen desde la traducción y la lingüística en español, es por eso que la presente investigación pretende generar un aporte desde estas dos ramas. Con el objetivo general de determinar si los fans hispanohablantes emplean el mismo argot del k-pop que la prensa dedicada a la ola coreana, se realizó un estudio con enfoque cualitativo de alcance descriptivo. Para caracterizar el argot del k-pop de la prensa en español, se recolectaron 40 unidades argóticas desde el medio en inglés Soompi, junto a sus respectivos equivalentes en español desde su versión en este idioma, Soompi Spanish y dos medios originalmente en español: Kmagazine y Ba na na. El análisis de los equivalentes indicó que, salvo el caso de Soompi Spanish, las voces argóticas del k-pop ingresaban al español mayoritariamente como anglicismos. Luego, para describir el argot del k-pop empleado por los fans hispanohablantes, se aplicó una encuesta a 15 personas de nacionalidades chilena, mexicana y española. Los resultados arrojaron que, en lo que a argot del k-pop se refiere, sin importar la nacionalidad, los fans prefieren emplear anglicismos porque estos ya están bien establecidos, son precisos y cohesionan al fandom internacional. Además, como fans hispanohablantes, los participantes ofrecieron equivalentes al español para 10 préstamos del argot del k-pop; y también, enlistaron una serie de otros anglicismos que empleaban como miembros del fandom. Así, se comprobó que, pese a que los fans usan las mismas voces argóticas anglicadas que el estándar de los medios en español, también emplean una serie de unidades en inglés que no llegan a los medios y son particulares de su participación dentro del fandom.
  • Item
    La neutralización de los chilenismos en la traducción al inglés de la novela Tengo Miedo Torero escrita por Pedro Lemebel.
    (Universidad de Concepción, 2023) Sepúlveda Jeria, Daniela Ignacia; Vera Quiñones, Esperanza Antonia; Foote Wetherbee, Susan
    En esta investigación se analizaron los chilenismos presentes en la primera mitad de la novela Tengo miedo torero de Pedro Lemebel y sus equivalentes en la versión traducida al inglés con el fin de concluir si existe o no una neutralización de la carga cultural de los mismos. El análisis se realizó utilizando la Posición de Equivalencia por Defecto (PED), uno de los componentes del Modelo Traductológico Dinámico creado por Sergio Bolaños (2016), donde los chilenismos recopilados se clasificaron en cuatro categorías y se analizaron comparando el contexto, las definiciones y etimologías de los chilenismos y sus equivalentes. Una vez finalizado el análisis y la reflexión adecuada de todos los términos, se expuso una muestra sobre algunos chilenismos para finalmente concluir que, si bien un gran número de los términos traspasaron en su totalidad la carga cultural de los chilenismos, efectivamente existe una neutralización al menos parcial de estos culturemas.
  • Item
    This is wack! la traducción de slang utilizado en el AAVE en el doblaje al español latino de la serie Atlanta.
    (Universidad de Concepción, 2023) Rivas Díaz, Benjamín Ignacio; Palacios Ferrada, Constanza Loreto; Vásquez Neira, Andrea
    El uso de slang en el Inglés Afroestadounidense Vernáculo (AAVE) dentro del mundo de la traducción audiovisual ha generado nuevos desafíos en el trabajo de los traductores. En el presente estudio se busca determinar la eficacia de las técnicas de traducción empleadas en la traducción del slang en el doblaje de la serie Atlanta para conservar el sentido del mensaje. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un enfoque mixto con un alcance descriptivo. Se creó un corpus recopilando los términos catalogados como slang utilizados en el AAVE. Luego se identificaron las técnicas de traducción propuestas por Hurtado (2001) empleadas en cada caso y, finalmente, se determinó la eficacia de cada una de acuerdo al criterio de fidelidad al sentido propuesto igualmente por Hurtado (1990).
  • Item
    Interferencia lingüística en traducción a la vista alemán-español: una investigación experimental con estudiantes de TIIE.
    (Universidad de Concepción, 2023) Coa Barrientos, Alejandra Victoria; Chaparro Inzunza, Waldo
    La traducción a la vista suele considerarse un híbrido entre la traducción y la interpretación, lo que plantea un reto único en la mediación lingüística, sobre todo para los traductores/ intérpretes en formación. Este reto surge de la tendencia a experimentar interferencias lingüísticas durante el proceso de traducción. El presente trabajo se basa en la investigación de Bello Cumián (2009) como antecedente teórico para evaluar el impacto del apoyo auditivo a nivel léxico y sintáctico, mediante un estudio de tipo mixto y de alcance descriptivo-experimental. Para esto, la investigación se llevó a cabo con seis estudiantes de cuarto año de la Universidad de Concepción, de la carrera Traducción/ Interpretación en Idiomas Extranjeros (TIIE), divididos en dos grupos para realizar un ejercicio de traducción a la vista con apoyo auditivo y sin apoyo auditivo. Finalmente, los resultados obtenidos del análisis demostraron que no hay diferencias significativas entre las interferencias observadas en ambos grupos.
  • Item
    Equivalencia funcional de la traducción subtitulada al inglés de expresiones idiomáticas del español de Chile en la película Pacto de Fuga (2020).
    (Universidad de Concepción, 2023) Marín Cantillana, Francisca Antonia; Ramírez Herrera, Diego Alonso; Martínez Carvajal, Cristian
    Esta tesina se centra en la traducción subtitulada al inglés de las expresiones idiomáticas chilenas presentes en la película Pacto de Fuga (2020). Dicha investigación tiene por objetivo principal determinar si existe equivalencia funcional (EF) (Nord, 2009) en la traducción al inglés de las expresiones idiomáticas (EI) chilenas con especificidad cultural (EC) (Vercher, 2021). Para lograr esto, se llevó a cabo un análisis detallado de las expresiones idiomáticas utilizadas en escenas de la película. En este análisis se identificaron y catalogaron las expresiones idiomáticas según su especificidad cultural (EC) y la presencia o falta de equivalencia funcional (EF). De estas expresiones, se seleccionaron aquellas que tenían EC pero que no contaban con EF, de las cuales se llevó a cabo un análisis en profundidad, tomando en consideración la situación comunicativa en un contexto determinado y la función comunicativa tanto en el texto base (TB) como en el texto meta (TM) (Nord, 2009). Con el fin de ofrecer una alternativa más precisa en la subtitulado al inglés de estas EI, se propuso una traducción para las expresiones idiomáticas que no cumplieran los requisitos de ser equivalentemente funcionales en el TM. A partir de los resultados obtenidos se pudo concluir que la traducción de expresiones idiomáticas con especificidad cultural puede representar un desafío mayor para un traductor profesional debido a la complejidad para encontrar un equivalente en la cultura meta; sin embargo, se logra cumplir con el propósito comunicativo, entregar el mensaje del TB y una traducción equivalente, en la mayoría de los casos. Además, se observó que, a pesar de lo mencionado previamente, se pierde la especificidad cultural de las expresiones traducidas.
  • Item
    Comparación de columnas de opinión traducidas del alemán al español por chatgpt y traductores automáticos haciendo uso de encargos de traducción.
    (Universidad de Concepción, 2023) Rojas Hernández, Karime; Silva Opazo, Simón; Helm, Mario
    La presente investigación pone a prueba las capacidades del chatbot de inteligencia artificial (IA), ChatGPT en su versión 3.5, para producir traducciones fidedignas al español de textos escritos en alemán. El corpus de investigación se extrajo de la sección Meinung, dedicada a la publicación de columnas de opinión, tanto de dos periódicos alemanes como de un periódico suizo. El propósito del trabajo investigativo es comparar los resultados de la plataforma especializada en el diálogo con las versiones en español generadas por los dos traductores automáticos más populares, DeepL y Google Translate, y así comprobar las ventajas que presenta ChatGPT en detrimento de sus contrapartes. Al ser una plataforma que permite al usuario el establecimiento de variables y condiciones, se elaboraron dos encargos de traducción de características específicas, con la intención de aprovechar dicha ventaja y obtener textos adaptados a una realidad cultural particular, en este caso la de Chile. Desafortunadamente, ChatGPT elude respetar los parámetros establecidos previamente para lograr una traducción que se adapte a un marco cultural específico. No obstante, demuestra mejoras al ofrecer equivalentes adecuados desde el alemán al español en relación a los traductores automáticos.
  • Item
    ¿Será transcreación?: estudio exploratorio descriptivo de traducción de títulos de películas y el posible uso de transcreación.
    (Universidad de Concepción, 2023) Figueroa Matus, Bárbara Antonia; Manríquez Soto, Catalina Ester; González Riquelme, Cristina
    La transcreación es un proceso que fusiona “traducción” y “creatividad”, especialmente en el ámbito de la publicidad y el marketing, que suele dar como resultado contenido completamente nuevo y diferente del original. La presente investigación busca señalar si se utiliza el fenómeno de transcreación en la traducción de títulos de películas al español latino e ibérico. Para ello, se utilizó un corpus compuesto de 348 traducciones de títulos al español. En primer lugar, se identificó la técnica de traducción empleada, según las definiciones de Hurtado (2001) y, posteriormente, se identificaron las funciones traductoras, según las definiciones de Pascua (1994) que cumplían los títulos cinematográficos del corpus. De esto modo, con ambos análisis y la consideración de los elementos visuales como los pósters de las películas, se determinó la funcionalidad que tiene la transcreación en la titulación cinematográfica de algunas películas. Los resultados obtenidos señalan que la técnica Creación Discursiva y la función Comercial/Seductora en conjunto son un aproximado a la transcreación, afirmando su uso en las traducciones de los títulos de películas que cumplieran estos dos elementos, ya que fueron estas traducciones las que se muestran con características llamativas para el público meta.
  • Item
    Revisión de la calidad de una traducción profesional y una amateur al español del libro original en inglés Half a Soul.
    (Universidad de Concepción, 2023) Altamirano Rosas, Camila Andrea; Gómez Heredia, Claudia Francisca; Pradel, Boris
    Hoy en día, la Web 2.0 permite a los internautas participar de procesos como el crowdsourcing. Una práctica común es la traducción amateur, que puede ser vista como una competencia al mundo profesional de la traducción. Este estudio tiene por objetivo determinar si existen diferencias en cuanto a la calidad entre una traducción profesional (traducción T) y una amateur (traducción A). Se solicitó a una traductora titulada y a una amateur traducir tres capítulos del libro Half a Soul de Olivia Atwater, que a la fecha no cuenta con una traducción oficial. Las herramientas de medición de calidad que se utilizaron fueron los doce parámetros de revisión y edición de Mossop (2014), que permiten categorizar los problemas de traducción y se dividen en cuatro grupos: transferencia de significado, contenido, lenguaje y presentación. Para identificar de mejor manera los problemas en cada traducción se hizo una lectura paralela de ambos TM con el TO, luego se clasificaron los problemas presentes en cada TM, de acuerdo con los parámetros de revisión y edición, y se analizaron los problemas traductológicos más significativos. Tras la aplicación de los parámetros, la traducción T presentó menos problemas de traducción que la traducción A, por lo que se concluyó que la traducción profesional poseía una mayor calidad global que la traducción amateur.
  • Item
    Análisis comparativo sobre doblaje de humor en frases de doble sentido del inglés al español latinoamericano en películas infantiles.
    (Universidad de Concepción, 2023) Cerda Martínez, Patricia Scarlett; Palma Ramírez, Francisca Alejandra; Martínez Carvajal, Cristián
    El objetivo de esta tesina es realizar un análisis comparativo sobre si se logra transmitir el humor en frases de doble sentido de películas infantiles en inglés, dobladas al español latinoamericano. Se investiga si el humor se traspasa correctamente, si presenta modificaciones o se pierde. Para ello, luego de transcribir los segmentos de los diálogos que contenían doble sentido, se seleccionaron los ejemplos más representativos para realizar un análisis respectivo. Posteriormente, se identificaron los procedimientos de traducción utilizados para traspasar el humor de las frases doble sentido y se compararon los traspasos de este humor según el parámetro de comprensión del receptor de Gor (2015), teniendo en cuenta también a qué tipo de humor pertenecía según la clasificación de tipos de humor por Zabalbeascoa (1993) y referentes culturales por Igareda (2011), según correspondiera. Finalmente, se analizó cuál fue la efectividad del uso de los procedimientos de traducción de estas frases. Los resultados muestran un uso mayoritario de un procedimiento de traducción en específico, una predominancia de ejemplos por parte de una de las productoras, además de una mayoría de traducciones realizadas de manera correcta, con un buen traspaso del humor. Se concluye que es posible traspasar el humor de las frases de doble sentido, aunque en algunos casos sucede de forma parcial o, en un par de ocasiones, simplemente se pierde el sentido del humor. También existen algunos casos en los cuales el humor de las frases del doblaje latinoamericano es incluso más gracioso que en el idioma de origen. Se insta a futuros traductores a continuar investigando sobre este fenómeno, ya sea realizando comparaciones con películas infantiles de otras productoras o en otros idiomas.
  • Item
    La trayectoria artística de Stalker: de la literatura, al cine, al videojuego. Análisis de un imaginario y una comunidad activa como proceso histórico.
    (Universidad de Concepción., 2021) Betanzo Norambuena, Lucas Agustín Salvador; García Valenzuela, Víctor Hugo
    La presente investigación da análisis de un conjunto contemporáneo de producciones de entretenimiento eslavas desde la historia cultural, sumando un esfuerzo al campo de la historia del videojuego en la esfera hispanohablante: la novela Roadside Picnic, el filme Stalker, y la trilogía S.T.A.L.K.E.R. Se sugiere mediante una aproximación comparativa de estos artefactos culturales y un examen de las razones por las que han supuesto interés como modelo de estudio; que con el aporte de los hermanos Strugatsky, el estilo de dirección de Andrei Tarkosvky, y la participación que requiere el modelo videojugabilístico de GSC Game World se configuró una comunidad virtual que atesora sus ejes temáticos. Esta última plataforma, una de carácter lúdico, junto a su accesible modificación y su inmersiva atmósfera, es lo que mantiene activa una comunidad ecléctica que la rehace una y otra vez. Se arguye cómo ciertos gestos, diálogos y hábitos de los estilos de vida de los stalkers son expresiones de una realidad e imaginario transliterado en otra, la del videojuego. A su vez, se indica cómo esta ha adquirido un potencial casi ilimitado al diversificar los ejes temáticos del universo e imaginario estudiados, y cuáles son las exteriorizaciones de su atracción: desde más literatura, concentrándose en el modding, producciones multimedia, hasta turismo.