Tesis Pregrado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 114
  • Item
    Estudio contrastivo del doblaje de dos canciones en dos variantes del español de la serie Hazbin Hotel.
    (Universidad de Concepción, 2024) Cuevas Riquelme, Valentina Nazaret; Gambino Sakuda, Josefina Victoria; Vásquez Neira, Andrea
    El contenido multimedia de entretención ha presentado un crecimiento exponencial con el paso de los años y la globalización lo ha masificado, lo que se ve especialmente reflejado en la velocidad de propagación del contenido en distintos idiomas en las plataformas de streaming. Debido a esto, la traducción audiovisual ha cobrado extrema relevancia, área de la traducción especializada en traspasar el contenido de audio y video de una obra desde la versión original a una lengua meta; frecuentemente a través de subdisciplinas como lo son el doblaje y la subtitulación. El trabajo traductológico aumenta en complejidad cuando la trama de dichas obras audiovisuales está acompañada y desarrollada a través de canciones, las cuales también deben ser traducidas. Este estudio busca analizar las técnicas de traducción propuestas por Hurtado y Molina (2002) presentes en el doblaje a las variantes de español latinoamericano e ibérico de dos canciones de la serie estadounidense Hazbin Hotel. Para ello, se identificaron las técnicas de traducción más utilizadas en la traducción al doblaje de dichas canciones, se compararon las dos versiones dobladas y finalmente se establecieron las frecuencias en las que ocurrieron las técnicas de traducción identificadas. Con la información recopilada se elaboraron tablas que facilitaron su cuantificación. Una vez analizados los resultados, se constató una tendencia a la utilización de las técnicas de creación discursiva, traducción literal y elisión en las dos canciones estudiadas, tanto en la variante del doblaje ibérico como en la variante latinoamericana.
  • Item
    ¿Por qué esta técnica?: traducción compartida e individual de Günter le Menteur de Katia Lanero Zamora.
    (Universidad de Concepción, 2024) Contreras Gutiérrez, Amanda Paz; Sepúlveda Vidal, Romina Valeria; Garidel, Carole
    La presente investigación busca determinar si las técnicas de traducción y las motivaciones detrás de su utilización son las mismas entre estudiantes de Traducción e Interpretación en Idiomas Extranjeros de la Universidad de Concepción que trabajan de manera individual y en grupo. Se utilizó como corpus el cuento Günther le menteur de Katia Lanero Zamora y dos traducciones, una realizada de manera individual y otra de manera compartida. Luego, se clasificaron los problemas de traducción identificados según la tipología de Nord (2009) y los culturemas de acuerdo con Igareda (2011). Posteriormente, se compararon las versiones finales obtenidas, reconociendo patrones en las técnicas empleadas. Además, mediante un formulario diseñado para este estudio, se investigaron las motivaciones de los participantes al seleccionar ciertas técnicas traductológicas. Los resultados indicaron una alta coincidencia entre las técnicas de traducción empleadas, siendo la adaptación la más utilizada en ambos casos. Las motivaciones principales se centraron en adaptar el texto meta al público objetivo. Se concluyó que, aunque las técnicas coinciden en gran medida, las versiones finales pueden variar dependiendo de los enfoques y dinámicas de trabajo, y se destacó la importancia de la formación en traducción compartida.
  • Item
    Chilenismos en pódcast: comparación de traducción con inteligencia artificial y traducción automática al alemán.
    (Universidad de Concepción, 2024) Martínez Cifuentes, Juan Pablo; Muñoz Figueroa, David Reynaldo; Helm, Mario
    En la presente investigación se examinaron cómo los modelos de inteligencia artificial como ChatGPT y Gemini, así como los motores de traducción automática (TA) como DeepL, abordan la traducción de chilenismos al alemán, tomando como corpus el episodio “Devuelvan el Moai” del pódcast chileno Con la ayuda de mis amikas. El enfoque del análisis fue mixto, se centró en la adecuación semántica y la conservación del registro coloquial, utilizando un corpus y una Consulta a Expertos en traducción para evaluar las traducciones mediante una escala de Likert. Los resultados revelaron que ChatGPT y Gemini ofrecen traducciones más precisas y naturales en comparación con DeepL, es decir, sus traducciones capturan el mensaje original y utilizan un lenguaje más auténtico, aunque presentan limitaciones al traducir términos vulgares, posiblemente debido a censura o insuficiencia de contexto textual. Por su parte, DeepL, si bien presenta menos fluidez y claridad, demostró mayor precisión semántica en casos puntuales, lo que quiere decir que logró transmitir con mayor exactitud el significado los chilenismos en determinadas ocasiones. En conjunto, los hallazgos evidencian el vasto potencial de las tecnologías emergentes de IA para abordar fenómenos lingüísticos complejos y resaltar la necesidad de herramientas de traducción más sensibles al contexto cultural y sociolingüístico chileno.
  • Item
    Análisis de los fenómenos traductológicos en las traducciones del francés al español de platos de restaurantes de comida francesa localizados en Santiago de Chile.
    (Universidad de Concepción, 2024) Yévenes Spielmann, Cristóbal Ignacio; Zúñiga Godoy, María Eliana; Garidel, Carole
    El presente trabajo de investigación analiza los fenómenos traductológicos presentes en la traducción gastronómica, con un enfoque particular en la traducción de platos del francés al español en restaurantes de cocina francesa ubicados en Santiago de Chile. A partir de un corpus compuesto por nueve platos y sus respectivas descripciones extraídas de los menús de diez restaurantes de la capital, se plantearon como objetivos: identificar las técnicas de traducción utilizadas según la taxonomía de Molina (2006) y Orozco (2014), clasificar los errores de traducción observados según la clasificación de Nord (2019), y finalmente, asignar un grado de funcionalidad a cada una de las entradas del corpus. Los resultados demostraron que el factor cultural incidió en el uso y predominancia de las técnicas de traducción identificadas. Del mismo modo, se estableció una correlación entre la tipología textual de los menús y los errores de traducción más frecuentes. En lo que a la funcionalidad respecta, y tras su debida categorización, la gran mayoría de los platos fueron considerados como funcionales. Además, también se observó una relación entre las técnicas de traducción, los errores de traducción y el grado de funcionalidad, lo que se pudo evidenciar en los platos que no fueron considerados funcionales.
  • Item
    Influencia de la sintaxis del inglés y el alemán en traducción a la vista al español.
    (Universidad de Concepción, 2025) Coronado Medina, Fernanda Patricia; Martínez Castro, Gabriela Andrea; González Riquelme, Cristina
    En la presente investigación se analizó la influencia de la sintaxis del inglés y el alemán en la traducción a la vista al español. Esta modalidad plantea desafíos particulares debido a las diferencias estructurales entre los idiomas involucrados, especialmente en términos de orden de palabras y construcción de oraciones. Mediante una prueba realizada a traductores en formación, este trabajo buscó establecer las principales estrategias, categorizadas según Jiménez (1999), que se utilizaron para enfrentar la interferencia que puede surgir en la traducción a la vista de textos en inglés y alemán al español.
  • Item
    Las exigencias del mercado laboral para traductores de la Universidad de Concepción: una encuesta para el análisis y el progreso.
    (Universidad de Concepción, 2024) Galindo Vera, Loreto Jesse; Riquelme Parra, Yasmina Denisse; Helm, Mario
    La globalización y los progresivos avances tecnológicos han dado paso a un mundo interconectado sin precedentes que destaca por su constante transformación y por las cambiantes necesidades que produce en distintas áreas laborales y del conocimiento: una de ellas es la traducción. El presente trabajo de investigación indaga en las características del mundo laboral actual de la traducción, más específicamente, desde la perspectiva de 68 egresados de la carrera de Traducción/Interpretación de la Universidad de Concepción en Chile, quienes respondieron una encuesta con preguntas sobre su formación académica, su inserción laboral, el tipo de institución en que ejercen y aspectos específicos de los encargos de traducción, como el uso de tecnologías de traducción, tipos de trabajo y las áreas temáticas y combinaciones de idiomas más recurrentes, entre otros. Los resultados del presente estudio indican que el trabajo del traductor se ha diversificado considerablemente, lo que ha originado la necesidad imperativa de perfeccionamiento constante por parte de los egresados para mantenerse activos en el mercado laboral de la traducción.
  • Item
    Traducción del lenguaje soez en dramas adolescentes: análisis comparativo del subtitulado de la serie franco-belga Skam France del francés al español hispanoamericano.
    (Universidad de Concepción, 2024) Rivera Agüero, Consuelo Estrella; Echeverría Molina, Jovanka de Fátima; Nieto Gómez, Maritza Génova
    Esta investigación consistió en comparar la eficacia alcanzada por las técnicas aplicadas para la traducción del lenguaje soez al español hispanoamericano presente en la tercera temporada de la serie franco-belga Skam France, poniendo énfasis en evaluar el trabajo realizado por una herramienta tecnológica en comparación con aquel hecho por un ser humano. Para ello, se utilizó el subtitulado generado por el traductor automático de la plataforma YouTube y el subtitulado de libre acceso realizado por una fan (fansubber) en 2019. El análisis se llevó a cabo mediante el uso de un sistema de correspondencia propio, el cual sirvió como una herramienta para evaluar el grado de equivalencia alcanzado por las técnicas utilizadas en las traducciones de las unidades de lenguaje soez seleccionadas. Este sistema de correspondencia se sustentó en la idea de efecto equivalente propuesta por Nida (1982), considerando diversos aspectos lingüísticos. El análisis demostró que la traducción realizada por la fansubber fue más eficaz en comparación con la del traductor automático de YouTube. En conclusión, si bien ambas traducciones mostraron un manejo diverso de las técnicas utilizadas, aquella realizada por la fansubber presentó, en la mayoría de casos, una mejor comprensión de la intención comunicativa y, en consecuencia, obtuvo un mayor grado de equivalencia.
  • Item
    Historia ambiental del Archipiélago de Juan Fernández: una aproximación a través de los fantasmas de Selkirk, más afuera y la justicia de los Maurelio.
    (Universidad de Concepción, 2024) Rivera Inostroza, Diego Eduardo; Venegas Espinoza, Fernando Esteban
  • Item
    ¿Recomiendo chile? análisis comparativo de textos de dos páginas web turísticas sobre las Torres del Paine en sus versiones en español e inglés.
    (Universidad de Concepción, 2024) Sanhueza Jiménez, Ramón Esteban; Gómez Álvarez, Lilian; Contreras Aedo, Carlos
    El objetivo de esta tesina es comparar el texto de dos páginas web turísticas enfocadas en ofrecer sus servicios en el área del parque nacional Torres del Paine con sus respectivas versiones traducidas al idioma inglés, con el fin de detectar, analizar y ofrecer posibles soluciones a problemas derivados de la traducción de tecnicismos, culturemas y expresiones idiomáticas. Se transcribieron los textos de diferentes secciones de los sitios web elegidos para facilitar su lectura y la selección de los elementos. El análisis de estos se realizó mediante una ficha que los categorizó por tipo de elemento, tipo de problema y estado final, para luego abordar el origen del problema mediante un análisis basado en diccionarios especializados y textos paralelos. A partir de ese análisis, se procedió a crear una nueva propuesta de traducción que resuelva los problemas encontrados. Los resultados arrojaron gran abundancia de casos de estudio, sobre todo de tecnicismos. El impacto de los problemas en el texto meta fue variable, desde imprecisiones lingüísticas hasta casos el uso de este tipo de textos como material de estudio en ramos universitarios e más graves como falsos sentidos o vacíos de información. Estos hallazgos pueden fomentar investigaciones en el ámbito académico, a la vez que aborda posibles procedimientos y criterios usados en encargos de traducción y edición en el ámbito profesional.
  • Item
    Términos enológicos en fichas técnicas en inglés y en español de la Viña Concha y Toro: análisis comparativo y elaboración de un glosario.
    (Universidad de Concepción, 2024) Rossner Acuña, Ailyn Frida; Sepúlveda Alvarado, Silvia Belén; Cañete González, Paola
    Esta investigación tuvo dos objetivos principales: estudiar la equivalencia de los términos enológicos en las fichas técnicas de vinos en español y en inglés de la línea Luxury Brands de la Viña Concha y Toro y la elaboración de un glosario con definiciones simples para aportar en la claridad de los términos. En las fichas en español, se identificaron 102 términos, los cuales fueron registrados junto a su información lingüística en una base de datos y se determinaron los equivalentes en inglés de estos términos según sus definiciones y presencia en textos paralelos que se registraron en otra base de datos. Por otro lado, se identificó el uso indistinto de variantes terminológicas dentro de los 102 términos en español, y, así, se redujo el número de términos a 84. Los equivalentes empleados en las fichas técnicas de estos términos se compararon con los de la base de datos en inglés. De esto, se determinó que 89% de los términos fueron semánticamente coincidentes, 7% no fueron coincidentes y 4% fueron parcialmente coincidentes en los casos que se emplearon, luego se analizó la naturaleza de su discrepancia o coincidencia. Con la información obtenida, se determinaron los términos en español que componen el glosario y se elaboraron definiciones formales simples de estos con la fórmula de Pearson (1998) para todos los interesados en el mundo de la enología.
  • Item
    Domesticación o extranjerización: análisis de la traducción de aspectos lingüísticos culturales en los subtítulos al inglés de la miniserie chilena Isabel.
    (Universidad de Concepción, 2024) Leiva Aguilar, Andrea Jacqueline; Negrín Gallardo, Catalina Cecilia; Alvarado, Isabel; Foote, Susan
    Esta investigación busca analizar la mantención de las referencias de época en la traducción de aspectos lingüísticos culturales (ALC) presentes en la miniserie biográfica chilena Isabel, según el método domesticante o extranjerizante (Venuti, 1995). Para esto, se aplicó como base el continuum de Martí Ferriol (2006) para gradar las técnicas de traducción, según el método propuesto por Venuti (1995). Para definir la muestra, se utilizó la categorización de elementos culturales de Igareda (2011), la cual se complementó con una definición operativa de ALC creada por las investigadoras y criterios de inclusión y exclusión propuestos para esta investigación. De los 140 ALC identificados, las técnicas más recurrentes en su traducción fueron el equivalente acuñado, la modulación y la variación. Consecuentemente, se acudió a la extranjerización y la domesticación en la misma frecuencia, mientras que la neutralización fue poco común. Además, cada ALC se categorizó según su grado de época. Se encontraron 90 ALC “atemporales”, 6 “actuales”, 25 en “desuso” y 19 “con particularidades” de uso. En el análisis de estos dos últimos, se encontró que 14 conservaron referencias de época. El equivalente acuñado y la modulación fueron predominantes, al igual que el método extranjerizante. Gracias a los resultados, se logró concluir que no hubo preferencia por algún método en la traducción total de la muestra. Sin embargo, se determinó que las referencias de época de los ALC se mantuvieron en un 31,8 % en los subtítulos al inglés, a través de técnicas mayormente extranjerizantes.
  • Item
    Traducción y colonialismo: influencia de la percepción histórica de la conquista de América en la traducción al español ibérico y latino de tres canciones de la película The road to el Dorado.
    (Universidad de Concepción, 2024) Guiérrez Espinosa, Fabiana Paz; Labrin Espinoza, Alexandra Katia; Martínez Carvajal, Cristián Rafael
    La traducción y la enunciación son elementos que están estrechamente relacionados entre sí, en especial cuando se trata de transmitir cultura en otros idiomas. Resulta interesante analizar cómo se realiza esta transmisión en películas infantiles que se basan en hechos históricos, como es el caso de The Road to El Dorado. En este estudio, quisimos descubrir de qué manera las diferencias de traducción presentes en las versiones en español ibérico y latino de tres canciones de la película The Road to El Dorado reflejan la percepción del colonialismo en América de cada cultura. Para lograr esto, realizamos un análisis de las canciones, comenzando por seleccionar segmentos de ellas de acuerdo con su carga cultural (contexto histórico) y determinando las técnicas de traducción que se usaron y sus características enunciativas. Luego, relacionamos estos segmentos con el conocimiento que se tiene sobre el proceso de la conquista de América en España y Latinoamérica, para comprobar si esta percepción se refleja en la traducción de las canciones. Los resultados que obtuvimos demostraron la existencia de diferencias entre ambas versiones, a modo de referencias explícitas e implícitas a este periodo de la historia a través del uso de las técnicas de traducción, como adaptación y elisión, y sus características enunciativas, como implícitos, modos enunciativos y modalidades de enunciación. La metodología de este estudio puede servir como referencia para otras investigaciones en las que se desee analizar las diferencias de traducción y enunciación de películas basadas en hechos históricos.
  • Item
    Me dumb! me kan’t do nuthing!: análisis del grado de domesticación de los culturemas chilenos en sus traducciones al inglés del cómic Ogú y Mampato.
    (Universidad de Concepción, 2024) Figueroa Millán, Carolina Alejandra; González Márquez, Joaquín Ignacio; Martínez Carvajal, Cristián
    Los cómics han sido muy importantes a lo largo de los años, narrando historias mediante ilustraciones y texto, fusionando el arte con la literatura. La traducción de cómics chilenos es un área que presenta escasos estudios académicos, por lo que el objetivo de esta investigación es determinar el grado de domesticación (Venuti, 1995) de los culturemas chilenos presentes en las primeras traducciones existentes al inglés del cómic “Ogú y Mampato”. Para lograr este propósito se recopilaron y analizaron chilenismos presentes en el corpus junto con sus respectivas traducciones. Dentro de dicho análisis se utilizó como herramienta principal las técnicas de traducción planteadas por Hurtado (2001), las cuales permitieron determinar cuál era el grado del enfoque mencionado. Además, como herramienta complementaria se utilizó la posición de equivalencia por defecto (PED) (Bolaños, 2016) para observar si se mantenía la intención del autor en los textos traducidos. De los veintiún culturemas analizados dieciocho resultaron tener un enfoque domesticante y tan solo tres extranjerizantes. Por su parte, los tipos de PED que predominaron fueron el parcial y el total, con diez y nueve casos respectivamente. Se pudo concluir que el grado de domesticación en la versión al inglés de ambas historietas fue alto. Esto se debe a que el encargo de traducción apuntaba a que el texto fuera comprendido por un público objetivo de personas angloparlantes. Esta investigación resulta relevante tanto para los estudios de la traducción de cómics como para aquellos que se centran en el análisis de enfoques de traducción.
  • Item
    Pin uno, pin dos, pin tres: análisis traductológico basado en referentes culturales en la recopilación de rimas, juegos y canciones infantiles en alemán y español.
    (Universidad de Concepción, 2024) Jara Gutiérrez, Constanza Paola; Poveda Becerra, David
    La presente investigación consiste en un análisis traductológico cuyo objeto de estudio son las referencias culturales presentes en la obra de literatura infantil Pin uno, Pin dos, Pin tres de la autora alemana Michaela Schwermann. Los objetivos del actual estudio son identificar las referencias culturales presentes en el corpus, clasificarlas de acuerdo con la categorización temática propuesta por Igareda (2011) y describir las técnicas de traducción (Molina, 2006) utilizadas en el texto meta. En la muestra analizada se pudo apreciar una mayor tendencia, por un lado, de la categorización temática cultural correspondiente al universo social, en específico a las expresiones del español, y por otro lado, una mayor tendencia de la técnica de equivalente acuñado. Según los resultados obtenidos se esperaba determinar el tipo de traducción (Nord, 2009) –documento o instrumento– resultante del texto en alemán. Sin embargo, en lo que respecta al corpus analizado, la frecuencia de técnicas de traducción utilizadas no permite determinar el tipo de traducción correspondiente.
  • Item
    Entre la universalidad y la especificidad: análisis comparativo en la traducción de referentes culturales de la película en inglés Los Increíbles entre sus doblajes al español latinoamericano internacional y español argentino.
    (Universidad de Concepción, 2024) Bustamante Vega, Diego Jossue; Vásquez Neira, Andrea
    En la presente investigación se analizaron las traducciones al español latinoamericano internacional y al español argentino de los referentes culturales extralingüísticos e intralingüísticos del inglés recopilados de la película Los Increíbles, con el fin de establecer cuáles son las tendencias a la universalidad y especificidad en dos versiones dobladas que comparten código lingüístico, pero que se diferencian en su alcance y variedad. Esto con el propósito observar si el carácter universal o específico inherente de cada versión se reflejaba en el doblaje de los referentes culturales de la versión original, propios de la cultura norteamericana, o si se seguía una orientación diferente. El análisis se realizó mediante un enfoque cualitativo con alcance descriptivo comparativo, lo que supuso la utilización de tablas para organizar los referentes culturales recogidos según los criterios de Igareda (2011) junto con sus traducciones. Luego, se clasificaron dichos referentes según las categorías temáticas presentadas por la misma autora y se identificaron las técnicas de traducción utilizadas según las planteadas por Martinez (2015). Finalmente, el análisis de las tendencias hacia la universalidad y la especificidad se llevó a cabo mediante un modelo de elaboración propia que apunta a sistematizar dicho proceso sobre la base de las técnicas de traducción usadas. Tras el análisis de las traducciones de todos los referentes culturales se concluyó que la universalidad tiene gran protagonismo en ambos doblajes, y que la diferencia de dicha tendencia entre versiones suele ser o marginalmente diferente, o inexistente. Por otro lado, ambas versiones dobladas tienden en menor medida a la especificidad, pero que, en lo que respecta a dicha tendencia, existe una clara orientación de cada doblaje hacia la lengua origen (LO) o la lengua meta (LM).
  • Item
    Análisis de culturemas en la película Shrek 2 (2004) en su versión original y su doblaje al español latinoamericano.
    (Universidad de Concepción, 2024) Montoya Jeldres, Savina Millanu; Morales Hernández, Fernanda Paz; Poveda Becerra, David
    El intercambio cultural a través de producciones audiovisuales ha sido un fenómeno constante a lo largo de los años, y la aparición de plataformas de streaming ha acelerado este proceso al permitir que los usuarios accedan a películas en su idioma original, subtituladas o dobladas. Esta diversidad de opciones lingüísticas depende del trabajo de traductores, quienes juegan un rol fundamental al transmitir el mensaje original de la película a un público con una cultura diferente, sin perder su esencia. Esta investigación, de enfoque cualitativo y alcance descriptivo, se centra en la traducción de culturemas desde el inglés al español latinoamericano en la película animada Shrek 2. El corpus está compuesto por 28 culturemas, de los cuales se seleccionaron 19 para el análisis. Estos se clasificaron de acuerdo con la categorización de Igareda (2011) y se analizaron utilizando las técnicas de traducción propuestas por Hurtado y Molina (2002). Además, se aborda el proceso de domesticación del personaje Burro según la teoría de Venuti (1995). Los resultados indican que la técnica de traducción más empleada fue la de adaptación, y la categoría más frecuente de culturemas corresponde a aspectos lingüísticos, culturales y humorísticos. En la mayoría de los casos, se logró transmitir eficazmente la carga cultural al público latinoamericano, preservando el humor y las referencias culturales del filme original.
  • Item
    Alicia en el país de la traducción: análisis comparativo de la traducción de juegos de palabras entre traducción humana y neuronal.
    (Universidad de Concepción, 2024) Correa Nayan, Daniela Catalina; Riquelme Arias, Aixa Ayelen; González Riquelme, Cristina
    Actualmente, el uso de traductores automáticos para agilizar el proceso de traducción se ha vuelto bastante común. No obstante, pareciera que existe una modalidad que nunca se verá afectada por este tipo de herramientas: la traducción literaria. La presente investigación busca analizar la equivalencia (Hurtado, 2001) en las traducciones de juegos de palabras tanto humana como automática. Se realizó un análisis comparativo entre una traducción oficial al español y la traducción obtenida por medio de ChatGPT de 31 juegos de palabras identificados en la novela Alice’s Adventures in Wonderland. Para ello, se utilizaron las técnicas de traducción propuestas por Delabastita (1996) y criterios propios de la investigación. Los resultados mostraron que la traducción humana fue la que más logró mantener y replicar los juegos de palabras, mientras que la mayoría de estos se perdió en la traducción obtenida por el chatbot. A través de este estudio se pudo concluir que la traducción automática neuronal está lejos de poder traducir textos literarios de manera adecuada, sin la intervención de un traductor humano.
  • Item
    Análisis comparativo de expresiones idiomáticas al español ibérico, mexicano y argentino del primer tomo del Manfra Radiant de Tony Valente.
    (Universidad de Concepción, 2023) Olivari Alomar, Simona Victoria; Vásquez Sepúlveda, Danae Sol Noemí; Garidel, Carole
    Este estudio analizó el primer tomo del manfra Radiant de Tony Valente con el objetivo de determinar si existen cambios en el registro lingüístico coloquial de las expresiones idiomáticas al traducirlas del francés a tres variantes del español (ibérico, mexicano y argentino). La realización de este estudio implicó la lectura y la comparación de las expresiones idiomáticas del texto original en francés con sus traducciones a las tres variantes del español, y la clasificación de estas según su tipo de registro lingüístico y grado de equivalencia traductológica. Los resultados revelaron una dinámica de elevación y disminución en el registro lingüístico, así como una tendencia hacia la estandarización de las expresiones idiomáticas vulgares en español. Además, se estableció una correlación entre el registro lingüístico y la equivalencia en la traducción, destacando cómo el cambio de registro lingüístico coloquial puede influir en la equivalencia de la traducción de expresiones idiomáticas. Así, se determinó que la traducción de la variante mexicana mostró ser la más cercana al texto origen en francés. Finalmente, este estudio destacó la importancia de la preservación del registro lingüístico para mantener los aspectos narrativos esenciales de este tipo de obras y, particularmente, de sus personajes.
  • Item
    Análisis comparativo desde un enfoque feminista de una traducción “en femenino” del inglés al español del ensayo Un cuarto propio de Virginia Woolf y su contraste con la versión traducida del año 1936 (en su edición ilustrada del año 2013).
    (Universidad de Concepción, 2023) Aguilar, Valery; Varela, Sofía; Foote, Susan
    A Room of One's Own by Virginia Woolf is a feminist essay that, despite having been written more than 90 years ago, remains popular and controversial, and so are its translations. This research identifies feminist translation strategies in the translation made by María-Milagros Rivera, in order to define this text as a feminist translation and compare it with the 1936 translation made by Jorge Luis Borges, where translation's techniques were identified. This study is qualitative and non-experimental, with a descriptive-comparative analysis approach. The results showed that there is a transfer of feminist ideology in Rivera's translation; moreover, 3 feminist translation strategies (hijacking, supplementing, prefacing/footnoting) were identified in the last four analysed chapters. The most common translation techniques in Borges' translation were literal translation, transposition and borrowing, among others. In conclusion, multiple dissimilarities were identified between the two translations, demonstrating how different the translations of the same text can be, taking into consideration the year of publication and the translators' stance on Virginia Woolf's feminist ideology.