Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Title
Now showing 1 - 20 of 114
Results Per Page
Sort Options
Item A través de dos lentes y medio siglo después: análisis comparativo de dos versiones al español de “Little women” con el original en inglés.(Universidad de Concepción, 2020) Boussac Andaur, Marcela; Moreno Pezo, Constanza; González Riquelme, Cristina IsabelEl presente estudio consiste en un análisis contrastivo en torno a la propuesta de métodos de traducción de Venuti (1995) de domesticación y extranjerización presentes en dos versiones al español de la primera parte del libro Mujercitas de Louisa May Alcott. Este trabajo tiene como objetivo principal establecer la tendencia a la domesticación o a la extranjerización de cada traductora según las técnicas de traducción empleadas por cada una. Para esto, se identificaron cuatro aspectos relevantes para el argumento del libro: descripción de personajes, modales, muerte y matrimonio, de los cuales se seleccionaron fragmentos, los que luego se compararon con la versión original en inglés. Para establecer el método traductor se determinaron las técnicas presentes en cada fragmento según las propuestas de Vinay y Darbelnet (Hurtado, 2001) y Vázquez-Ayora (1977), para lo cual se utilizó la diferenciación que hacen estos autores entre traducción literal y traducción oblicua, adjudicándolas a la extranjerización y domesticación respectivamente. Los resultados obtenidos muestran que la segunda versión en español, traducida en 2004 por Gloria Méndez, presenta una tendencia hacia la domesticación y que la primera versión, traducida en 1943 por Enriqueta S. Albanella, es más bien neutra, ya que presenta tendencias tanto hacia la domesticación como a la extranjerización. De esta forma se puede concluir que la versión de Enriqueta se acerca más a la traducción ideal de Venuti ya que utiliza la extranjerización con mayor frecuencia que la versión de Gloria.Item Acción y significación para la construcción de un anecdotario de relatos populares.(Universidad de Concepción, 2010) Rivera Váldes, Claudia Andrea; Pasiño, JorgeReflexionar la realidad para experimentarla conscientemente nos sitúa desde el presente hacia el pasado, transito que nos confirma en nuestras individualidades y particularidades, y que permite un desplazamiento significado en el devenir del acontecer cotidiano. Es así como a partir de mí y de mis circunstancias confirmo este recorrido por la realidad consciente de la experiencia en la proyección de la acción hacedora de obra. La presente propuesta se establece a partir de las acciones de Re-construir y Re-tomar que conforman las articulaciones para la construcción de éste anecdotario de relatos populares. Las significancias que se articulan, se constituyen a partir de la observación y valoración de las historias recopiladas que significan y se revelan como memorias particulares que manifiestan su carácter mítico y que se conforman de modo similar a las forma en que el hombre arcaico se enfrenta a su realidad para darle entendimiento y valoración , para ello me remito al mito y la ontología arcaica. Por otro lado los relatos develan la capacidad creativa del hombre contemporáneo, que establecido dentro de la cotidianeidad de su existencia construye un imaginario propio que se comunica y transmite a partir de la oralidad y que en su reconstrucción permite el ejercicio sobre la memoria tanto en su valoración individual, detenerse a observar y reflexionar sobre el pasado y también como constituyentes identitarios de una memoria singular colectiva, conformando micro historias. Las relaciones establecidas en la observación y valoración los relatos confluyen en la construcción de una obra gráfica que observa y valora la Lira Popular en su carácter de crónicas de la vida cotidiana, donde el pueblo se reapropia de los medios de las clases letradas, textos impresos, a través de hojas, donde relatan hechos cotidianos contados por los poetas populares e ilustrados por grabadores anónimos a través de la xilografía, que revela el carácter puro y primitivo de la técnica, estableciendo desde ahí la gráfica que conforma este anecdotario. Así la propuesta gráfica manifiesta una relación con las creaciones de los grabadores anónimos de la Lira Popular y se relaciona a la producción Xilográfica Latinoamericana y local observada en el proceso y desarrollo de mi enseñanza. Las relaciones e intereses involucrados en esta creación planteados en el primer capitulo de esta propuesta, se organizan para proponer a partir del dibujo y la xilografía, la obra gráfica que conforma esta obra, y que se señalan en el capitulo segundo, donde se establecen las estrategias pertinentes para su concreción, diferenciando tres partes que ordenan el quehacer de la producción, la recopilación de los relatos acercándose a las fuentes de modo azaroso, la construcción de las imágenes, dibujos, que se constituyen en la parte fundamental del proceso, donde a partir de los textos se propone la visualidad en un ejercicio de búsqueda y depuración, para finalmente realizar el trabajo xilográfico donde se concreta la producción. En el capitulo tercero se presenta la descripción del proceso en sus definiciones particulares que conformaron y definieron la propuesta, la experiencia de la obtención de los relatos y su selección, la configuración visual, a través de una gran cantidad de bocetos que definen la estética que muestra la obra, personajes, tramas, espacialidad y el proceso xilográfico del tallado e impresión de la matriz obteniendo la obra final, que se observa en el capitulo cuarto.Item Alicia en el país de la traducción: análisis comparativo de la traducción de juegos de palabras entre traducción humana y neuronal.(Universidad de Concepción, 2024) Correa Nayan, Daniela Catalina; Riquelme Arias, Aixa Ayelen; González Riquelme, CristinaActualmente, el uso de traductores automáticos para agilizar el proceso de traducción se ha vuelto bastante común. No obstante, pareciera que existe una modalidad que nunca se verá afectada por este tipo de herramientas: la traducción literaria. La presente investigación busca analizar la equivalencia (Hurtado, 2001) en las traducciones de juegos de palabras tanto humana como automática. Se realizó un análisis comparativo entre una traducción oficial al español y la traducción obtenida por medio de ChatGPT de 31 juegos de palabras identificados en la novela Alice’s Adventures in Wonderland. Para ello, se utilizaron las técnicas de traducción propuestas por Delabastita (1996) y criterios propios de la investigación. Los resultados mostraron que la traducción humana fue la que más logró mantener y replicar los juegos de palabras, mientras que la mayoría de estos se perdió en la traducción obtenida por el chatbot. A través de este estudio se pudo concluir que la traducción automática neuronal está lejos de poder traducir textos literarios de manera adecuada, sin la intervención de un traductor humano.Item Análisis comparativo de expresiones idiomáticas al español ibérico, mexicano y argentino del primer tomo del Manfra Radiant de Tony Valente.(Universidad de Concepción, 2023) Olivari Alomar, Simona Victoria; Vásquez Sepúlveda, Danae Sol Noemí; Garidel, CaroleEste estudio analizó el primer tomo del manfra Radiant de Tony Valente con el objetivo de determinar si existen cambios en el registro lingüístico coloquial de las expresiones idiomáticas al traducirlas del francés a tres variantes del español (ibérico, mexicano y argentino). La realización de este estudio implicó la lectura y la comparación de las expresiones idiomáticas del texto original en francés con sus traducciones a las tres variantes del español, y la clasificación de estas según su tipo de registro lingüístico y grado de equivalencia traductológica. Los resultados revelaron una dinámica de elevación y disminución en el registro lingüístico, así como una tendencia hacia la estandarización de las expresiones idiomáticas vulgares en español. Además, se estableció una correlación entre el registro lingüístico y la equivalencia en la traducción, destacando cómo el cambio de registro lingüístico coloquial puede influir en la equivalencia de la traducción de expresiones idiomáticas. Así, se determinó que la traducción de la variante mexicana mostró ser la más cercana al texto origen en francés. Finalmente, este estudio destacó la importancia de la preservación del registro lingüístico para mantener los aspectos narrativos esenciales de este tipo de obras y, particularmente, de sus personajes.Item Análisis Comparativo de la Calidad de Traducción Tradicional Versus Posedición de la Traducción Automática de un Texto Literario.(Universidad de Concepción, 2023) Gómez Rosales, Javiera Constanza; Guzmán Carrasco, Valentina Constanza; Poveda Becerra, David JavierIn the present research, we seek to determine whether better-quality translations are obtained with the human translation process or with the post editing of a machine translation (MT), both made by students in their fourth year of Translation/Interpretation in Foreign Languages and whose second language was English. For this purpose, five students had to do a human translation of an extract of Hamlet from English to Spanish; and five students had to post-edit a translation of the same excerpt generated by the machine translation service Google Translate. To do so, the students had 120 minutes, and after this period, they had to answer a survey about this process. Subsequently, these target texts were given to four external evaluators to obtain the data required to achieve our research objectives. Consequently, we discovered that the translation method that generates better-quality target texts is the human translation and that the most common errors made by fourth-year translation students are spelling, lexical, and meaning errors. Thanks to these results, we can conclude that the quality of a translation does not depend only on the translator, as there are other factors such as the deadline, the translation brief, the type of MT, the kind of text, etc.Item Análisis comparativo de la traducción del lenguaje soez en el doblaje en inglés y en francés de la serie la Casa de papel.(Universidad de Concepción, 2021) Jara Cárcamo, Belén Andrea; Veloso Leal, Valentina Constanza; Alvarado Gutierrez, Isabel Alejandra; Martínez Carvajal, Cristián RafaelEl objetivo principal de esta investigación es comparar los procedimientos de traducción utilizados tanto en inglés como en francés en el doblaje del lenguaje soez de la primera temporada de la serie La casa de papel. Para ello, luego de transcribir los diálogos de la serie que contuvieran lenguaje soez, se seleccionaron aquellos que permitieran obtener resultados más significativos. Se realizó un contraste entre ambos doblajes tomando en cuenta: 1) los procedimientos de traducción usando los descritos por López y Minett (1997); 2) las modalidades de traducción del lenguaje soez, una clasificación adaptada para utilizar en este trabajo; 3) el movimiento de los labios. Los resultados mostraron que ambos doblajes poseen más similitudes que diferencias. Las diferencias que se encontraron fueron sutiles, en francés hubo una mayor cantidad de omisión del lenguaje soez que en inglés. Además, en francés hubo menos variedad en los resultados, lo que significa que la forma de hacer doblaje fue más uniforme en cuanto al uso de procedimientos y modalidades. Finalmente, los resultados mostraron que las traducciones sí están influenciadas por el movimiento de labios de los personajes, ya que en ambos doblajes se percibió una sincronía entre los diálogos y el movimiento de labios, puesto que se mantenía la extensión de las frases cuando este último estaba visible y se aprovechaba para variar su longitud cuando no lo estaba o estaba parcialmente visible.Item Análisis comparativo de metáforas presentes en Historias de Cronopios y de Famas y su traducción al inglés.(Universidad de Concepción, 2020) Araya Flores, Grima; Cerda Cid, Daniela; Martínez, CristiánLa metáfora siempre ha sido una figura retórica interesante de analizar en el ámbito de la traducción, debido a que, más allá de lo literario, es una herramienta que se utiliza en la vida cotidiana, mediante un proceso del que somos en mayor parte inconscientes, como señala la teoría conceptual. El presente trabajo aborda la traducción de metáforas de la tercera y cuarta parte del libro Historias de Cronopios y de Famas de Julio Cortázar y su traducción al inglés. Para esto, se utilizó un diseño comparativo mixto y un corpus de traducción conformado por 50 metáforas. Las metáforas se tabularon según la clasificación de seis metáforas propuesta por Newmark (1981) y una séptima clasificación denominada “no metáfora” para designar los casos en que no hubo metáfora en el texto meta y también según los procedimientos de traducción propuestos por Vázquez Ayora (1977). El objetivo de esta investigación era determinar si los tipos de metáforas en el texto origen (TO) se mantienen en el texto meta (TM) y determinar los fenómenos traductológicos que incidieron en que los tipos de metáforas se mantuvieran o cambiaran. La mayor parte de las metáforas que conforman el corpus de análisis corresponden a Original metaphor y el procedimiento que más se aplicó para la traducción de metáforas en este texto surrealista fue la traducción literal.Item Análisis comparativo de tres versiones del cómic Batman: The dark knight returns.(Universidad de Concepción, 2022) González Martínez, Daniela Fernanda; Torres Acuña, Kattia Mylene; González Riquelme, Cristina IsabelLa traducción de cómics ha significado un reto para los traductores debido a la riqueza de elementos que este tipo de texto contiene. Al ser un texto multimodal e informal, los profesionales deben adecuar su traducción según el formato y el público meta, entre otros elementos fundamentales. En la presente investigación se realizó un estudio comparativo de tres traducciones en español provenientes de diferentes editoriales del cómic Batman: The Dark Knight Returns con el fin de intentar evaluar el grado de fidelidad de las traducciones con respecto al texto origen en inglés. Para ello, se utilizó el concepto de fidelidad según la definición de Espí (2015). Se llevó a cabo una recolección de segmentos de las tres versiones en español que evidenciaban diferencias traductológicas según las siguientes categorías de análisis: traducción de nombres propios, censura/uso de insultos, figuras retóricas y otros casos. Sobre la base de los datos encontrados en cada categoría, se concluyó que la traducción realizada por la editorial Norma fue más fiel en relación con la intención del autor, el texto origen, el público meta y los recursos lingüísticos utilizados.Item Análisis comparativo del argot del k-pop empleado por los medios y por sus fans.(Universidad de Concepción, 2023) Cortés Fernández, Ana Luisa; Poveda Becerra, DavidEl fenómeno global del k-pop ha cobrado relevancia durante los últimos años y se ha convertido en objeto de estudio de diferentes campos de la investigación, como p. ej. la economía, la sociología y la diplomacia; sin embargo, no existen muchos antecedentes que lo analicen desde la traducción y la lingüística en español, es por eso que la presente investigación pretende generar un aporte desde estas dos ramas. Con el objetivo general de determinar si los fans hispanohablantes emplean el mismo argot del k-pop que la prensa dedicada a la ola coreana, se realizó un estudio con enfoque cualitativo de alcance descriptivo. Para caracterizar el argot del k-pop de la prensa en español, se recolectaron 40 unidades argóticas desde el medio en inglés Soompi, junto a sus respectivos equivalentes en español desde su versión en este idioma, Soompi Spanish y dos medios originalmente en español: Kmagazine y Ba na na. El análisis de los equivalentes indicó que, salvo el caso de Soompi Spanish, las voces argóticas del k-pop ingresaban al español mayoritariamente como anglicismos. Luego, para describir el argot del k-pop empleado por los fans hispanohablantes, se aplicó una encuesta a 15 personas de nacionalidades chilena, mexicana y española. Los resultados arrojaron que, en lo que a argot del k-pop se refiere, sin importar la nacionalidad, los fans prefieren emplear anglicismos porque estos ya están bien establecidos, son precisos y cohesionan al fandom internacional. Además, como fans hispanohablantes, los participantes ofrecieron equivalentes al español para 10 préstamos del argot del k-pop; y también, enlistaron una serie de otros anglicismos que empleaban como miembros del fandom. Así, se comprobó que, pese a que los fans usan las mismas voces argóticas anglicadas que el estándar de los medios en español, también emplean una serie de unidades en inglés que no llegan a los medios y son particulares de su participación dentro del fandom.Item Análisis comparativo desde un enfoque feminista de una traducción “en femenino” del inglés al español del ensayo Un cuarto propio de Virginia Woolf y su contraste con la versión traducida del año 1936 (en su edición ilustrada del año 2013).(Universidad de Concepción, 2023) Aguilar, Valery; Varela, Sofía; Foote, SusanA Room of One's Own by Virginia Woolf is a feminist essay that, despite having been written more than 90 years ago, remains popular and controversial, and so are its translations. This research identifies feminist translation strategies in the translation made by María-Milagros Rivera, in order to define this text as a feminist translation and compare it with the 1936 translation made by Jorge Luis Borges, where translation's techniques were identified. This study is qualitative and non-experimental, with a descriptive-comparative analysis approach. The results showed that there is a transfer of feminist ideology in Rivera's translation; moreover, 3 feminist translation strategies (hijacking, supplementing, prefacing/footnoting) were identified in the last four analysed chapters. The most common translation techniques in Borges' translation were literal translation, transposition and borrowing, among others. In conclusion, multiple dissimilarities were identified between the two translations, demonstrating how different the translations of the same text can be, taking into consideration the year of publication and the translators' stance on Virginia Woolf's feminist ideology.Item Análisis comparativo entre el subtitulaje y el doblaje al español de la serie Barbie Dreamhouse Adventures (2018).(Universidad de Concepción, 2023) Cuevas Álvarez, Elizabeth; Fonseca Flores, Arantza Consuelo; Vásquez Neira, AndreaEn esta investigación se buscó determinar si existía una mayor simplificación en el doblaje al español latinoamericano del primer capítulo de la serie de Netflix Barbie Dreamhouse Adventure (2018) comparado con el subtitulaje al español de la misma, teniendo al público infantil como destinatario. Con este propósito se efectuó un análisis de corpus comparativo con un enfoque cualitativo de alcance descriptivo. El corpus revisado se clasifica en la categoría Todos (recomendada para todos los públicos) de la plataforma Netflix. Tras el análisis de los resultados obtenidos se concluyó que existe un mayor uso de simplificación en el doblaje al compararlo con el subtitulaje, debido a que en el doblaje se utilizaron en mayor cantidad tres técnicas pertenecientes a la simplificación. Si bien, se encontró una mayor cantidad de entradas numéricas en el subtitulado debido a la elisión, esto se atribuye a restricciones propias de los subtítulos y no a la simplificación.Item Análisis comparativo entre la traducción automática y humana de expresiones idiomáticas al inglés presentes en la novela Al sur de la alameda de Lola Larra.(Universidad de Concepción, 2021) Carvajal Cartes, Jesús; Jara Villar, Michelle; Martínez Carvajal, Cristian RafaelLas plataformas de traducción automática (TA) hoy en día son utilizadas como herramienta para agilizar el proceso de traducción. Estos programas tienen capacidades tales como reorganizar la estructura gramatical del texto meta e incluso pueden omitir ciertas palabras. Es posible que estos textos traducidos mantengan o pierdan el sentido del original, sobre todo en el caso de las expresiones idiomáticas (EI). La cuestión de que las EI supongan una dificultad a la hora de traducirlas a otras lenguas debido a sus características culturales (en este caso de la cultura chilena) nos lleva a adentrarnos en las diferencias y semejanzas semánticas que pudiesen existir entre la traducción automática y humana de expresiones idiomáticas presentes en textos literarios. En este trabajo con enfoque cualitativo se recopilaron 25 expresiones idiomáticas del libro Al sur de la Alameda: diario de una toma de Lola Larra, sus versiones en la traducción oficial al inglés (South of Alameda: Diary of an Occupation) y se tradujeron mediante DeepL y Google Translate. Posteriormente, estas EI contextualizadas se organizaron y cuantificaron según estrategia de traducción humana con el objetivo de determinar su frecuencia de uso y realizar un análisis de contenido semántico y finalmente se compararon las EI originales con las traducidas de manera oficial y automática. Los resultados muestran que la estrategia más usual fue la de equivalencia parcial (11 casos), mientras que la menos utilizada fue la de traducción literal (1 caso). Cabe destacar que la estrategia de traducción influirá en el contenido semántico de cada expresión idiomática.Item Análisis comparativo entre la traducción de traductores automáticos y traducción humana de referentes culturales del alemán al español.(Universidad de Concepción, 2020) Sáez Villagrán, Francisca Rosario; Miller Pérez, Carolina Francisca; Helm, MarioSe ha evidenciado que los traductores automáticos han presentado mejoras en las traducciones de textos especializados; sin embargo, aún muestran dificultades para lidiar con textos literarios y con la traducción de referentes culturales, que incluso son un desafío para los traductores profesionales. En este trabajo con enfoque mixto se seleccionaron 40 referentes culturales de un texto literario y se clasificaron según su tipología para finalmente establecer las diferencias y semejanzas entre la traducción de estos referentes del alemán al español mediante DeepL y Google Translate a nivel morfosintáctico y semántico, y una traducción de referencia. Se demostró que ambos traductores automáticos cometen muy pocos errores morfosintácticos a nivel oracional. Sin embargo, las traducciones de Google Translate presentan más coincidencias en cuanto a la estructura morfosintáctica interna de los referentes en relación con la traducción de referencia, con 8 casos en comparación con 7 de DeepL. No obstante, la coincidencia en las estructuras no garantiza el traspaso de la carga cultural de los referentes, pues ambos traductores presentan la misma cantidad de traducciones inaceptables a nivel semántico, lo que corresponde a 20 de los referentes seleccionados. No obstante, DeepL presenta la mayor cantidad de traducciones aceptables con 12 casos; por ende, traspasa mejor la carga cultural de los referentes en comparación con Google Translate. Esto demuestra que los traductores automáticos aún no logran el nivel de calidad en la traducción que logran los traductores humanos cuando se trata de la traducción de textos con alta carga cultural.Item Análisis comparativo sobre doblaje de humor en frases de doble sentido del inglés al español latinoamericano en películas infantiles.(Universidad de Concepción, 2023) Cerda Martínez, Patricia Scarlett; Palma Ramírez, Francisca Alejandra; Martínez Carvajal, CristiánEl objetivo de esta tesina es realizar un análisis comparativo sobre si se logra transmitir el humor en frases de doble sentido de películas infantiles en inglés, dobladas al español latinoamericano. Se investiga si el humor se traspasa correctamente, si presenta modificaciones o se pierde. Para ello, luego de transcribir los segmentos de los diálogos que contenían doble sentido, se seleccionaron los ejemplos más representativos para realizar un análisis respectivo. Posteriormente, se identificaron los procedimientos de traducción utilizados para traspasar el humor de las frases doble sentido y se compararon los traspasos de este humor según el parámetro de comprensión del receptor de Gor (2015), teniendo en cuenta también a qué tipo de humor pertenecía según la clasificación de tipos de humor por Zabalbeascoa (1993) y referentes culturales por Igareda (2011), según correspondiera. Finalmente, se analizó cuál fue la efectividad del uso de los procedimientos de traducción de estas frases. Los resultados muestran un uso mayoritario de un procedimiento de traducción en específico, una predominancia de ejemplos por parte de una de las productoras, además de una mayoría de traducciones realizadas de manera correcta, con un buen traspaso del humor. Se concluye que es posible traspasar el humor de las frases de doble sentido, aunque en algunos casos sucede de forma parcial o, en un par de ocasiones, simplemente se pierde el sentido del humor. También existen algunos casos en los cuales el humor de las frases del doblaje latinoamericano es incluso más gracioso que en el idioma de origen. Se insta a futuros traductores a continuar investigando sobre este fenómeno, ya sea realizando comparaciones con películas infantiles de otras productoras o en otros idiomas.Item Análisis de características lingüísticas del habla del personaje central de la novela gráfica Maus de Art Spiegelman en las versiones en inglés, alemán y español y su traspaso a las traducciones en alemán y español.(Universidad de Concepción, 2019) Bloomfield Opazo, Camilo Alejandro; Cabezas Valdés, Carolina; Martínez Carvajal, Cristián RafaelEsta investigación analiza las características lingüísticas del personaje principal de la novela gráfica Maus Vladek Spiegelman en inglés, alemán y español, y si estos rasgos lingüísticos fueron replicados o traspasados. En primer lugar, se realizó una recolección se segmentos de la novela en los que era evidente la presencia de características lingüísticos. Luego, se elaboró una nomenclatura de parámetros de análisis y clasificación de estos errores, tanto para características que comparten al menos dos de las tres lenguas, como para características propios de un idioma. En base a estos datos, se concluyó que un análisis minucioso de la variante lingüística o dialectal es crucial para que las características lingüísticas permanezcan en la lengua meta, y que, al mismo tiempo, no se abuse de ellas en su resultado para no crear una sensación de artificialidad en el discurso. Palabras clave: Maus, variedad lingüística, característica lingüística, novela gráfica, idiolectoItem Análisis de culturemas en la película Shrek 2 (2004) en su versión original y su doblaje al español latinoamericano.(Universidad de Concepción, 2024) Montoya Jeldres, Savina Millanu; Morales Hernández, Fernanda Paz; Poveda Becerra, DavidEl intercambio cultural a través de producciones audiovisuales ha sido un fenómeno constante a lo largo de los años, y la aparición de plataformas de streaming ha acelerado este proceso al permitir que los usuarios accedan a películas en su idioma original, subtituladas o dobladas. Esta diversidad de opciones lingüísticas depende del trabajo de traductores, quienes juegan un rol fundamental al transmitir el mensaje original de la película a un público con una cultura diferente, sin perder su esencia. Esta investigación, de enfoque cualitativo y alcance descriptivo, se centra en la traducción de culturemas desde el inglés al español latinoamericano en la película animada Shrek 2. El corpus está compuesto por 28 culturemas, de los cuales se seleccionaron 19 para el análisis. Estos se clasificaron de acuerdo con la categorización de Igareda (2011) y se analizaron utilizando las técnicas de traducción propuestas por Hurtado y Molina (2002). Además, se aborda el proceso de domesticación del personaje Burro según la teoría de Venuti (1995). Los resultados indican que la técnica de traducción más empleada fue la de adaptación, y la categoría más frecuente de culturemas corresponde a aspectos lingüísticos, culturales y humorísticos. En la mayoría de los casos, se logró transmitir eficazmente la carga cultural al público latinoamericano, preservando el humor y las referencias culturales del filme original.Item Análisis de la función neológica de los anglicismos utilizados en la sección de cultura del diario chileno La Tercera durante el primer trimestre de 2013 y el primer trimestre de 2023.(Universidad de Concepción, 2023) Gutiérrez Hernández, Ayleen Patricia; Muñoz Sepúlveda, Marcela Alexandra; Cañete González, PaolaA pesar de que existen numerosos estudios sobre préstamos, aquellos dedicados a determinar su función comunicativa son más escasos. A partir de esto, el objetivo de la presente investigación fue analizar la función neológica de los anglicismos utilizados en la sección de cultura del diario chileno La Tercera. Para lograr esto, se realizó un trabajo con enfoque mixto que consistió en recopilar anglicismos crudos de noticias publicadas durante el primer trimestre del año 2013 y el primer trimestre del año 2023, elaborar una propuesta de criterios de clasificación considerando las características de la función denominativa y la función estilística planteadas por Guilbert (1975), Cabré (1989) y Llopart-Saumell (2016), y aplicar dicha propuesta a los anglicismos para establecer su función neológica. Como resultado, se observó que la tendencia predominante de los anglicismos del período de 2013 analizados fue denominativa, mientras que la tendencia preponderante de los anglicismos del período de 2023 estudiados fue estilística.Item Análisis de la traducción comunitaria de referentes culturales en los subtítulos en inglés de 31 Minutos.(Universidad de Concepción, 2021) Imanoni Machado, Xiomara Michelle; Pérez Jara, Constanza Belén; Vásquez Neira, AndreaExisten dos métodos principales para abordar una traducción: la extranjerización y la domesticación. El objetivo de esta investigación es determinar si la traducción comunitaria de referentes culturales de 31 Minutos en YouTube tiende hacia la extranjerización o hacia la domesticación. Para ello, se ha escogido un diseño mixto con un alcance descriptivo. El corpus está compuesto por cuatro capítulos, uno por cada temporada, de los cuales se extrajeron los referentes culturales en una ficha para su análisis. Estos se clasificaron por categoría temática, técnica de traducción y método. De los 185 referentes culturales identificados, 122 fueron traducidos mediante una técnica extranjerizante y 63 a través de una técnica domesticante. Además, se observó la presencia de falsos sentidos, falta de consistencia terminológica y pérdida de contenido cultural en algunos ejemplos. Se concluye que la traducción comunitaria de 31 Minutos tiende hacia la extranjerización, tendencia que se mantuvo en los cuatro episodios sin haber una variación importante. Se deduce que esto se debe a que los traductores pertenecen a la cultura de origen o están expuestos a ella. Estos resultados constituyen un aporte a los estudios sobre las tendencias domesticantes y extranjerizantes en las traducciones al inglés de obras chilenasItem Análisis de la traducción de culturemas chilenos presentes en rutinas de comedia stand up.(Universidad de Concepción, 2022) López Campusano, Sofía; Valdés Briones, Antonia; Quintanilla Espinoza, Angie EvelynLa presente investigación se realizó con el objetivo de analizar la traducción al inglés de los culturemas en los subtítulos de las rutinas de stand up de comediantes chilenas Jani Dueñas: Grandes fracasos de ayer y hoy y Natalia Valdebenito: El especial para determinar si cumple la función de transmitir eficientemente el sentido de los culturemas a la cultura meta. Para ello, se creó un corpus de traducción compuesto por 48 culturemas. Estos referentes culturales se clasificaron por categoría, técnica de traducción y grado de validez. Además, se entregó un análisis descriptivo que consideró la definición del culturema, el contexto dentro del monólogo y la función del referente dentro de la rutina. Como resultado se encontró que 29 de 48 culturemas obtuvieron una traducción acertada, mientras que 16 traducciones se consideraron no acertadas y sólo 3 semiacertadas. Las técnicas más utilizadas fueron la adaptación (7), la descripción (7) y el equivalente acuñado (6). A partir del análisis, se concluyó que las mayores dificultades de estos culturemas recaen principalmente en la competencia del traductor. Estas competencias están relacionadas con el conocimiento de los significados de los culturemas, el conocimiento de la cultura chilena, el entendimiento del acento chileno y la consideración de la cultura meta. También se concluyó que los vacíos culturales son un factor que dificulta la traducción de estos referentes en particular.Item Análisis de la traducción de culturemas en el libro Rêves de lune bleue de Elicura Chihuailaf.(Universidad de Concepción, 2021) Barros Bastidas, Simone Javiera; Alvarado Gutiérrez, Isabel AlejandraEl objetivo principal de esta investigación es reconocer cómo se trasmite la cosmovisión mapuche en la traducción literaria de la poesía etnocultural del español al francés. El concepto teórico utilizado para identificar el traspaso de esta cosmovisión es el culturema, elemento simbólico específico cultural, simple o complejo, que posee valor y es significativo para los miembros de una sociedad (Luque Nadal, 2009). Para ilustrar cómo se trasfirieron los culturemas relativos a la cosmovisión mapuche, se analizó la traducción de 15 poemas del libro Rêves de lune bleue del poeta Elicura Chihuailaf. Para ello, se emplearon dos métodos de análisis cualitativo, uno de ellos fue el modelo de clasificación de culturemas de Igareda (2011) y a partir de este modelo se creó una propuesta de subcategoría de culturemas. Por otra parte, en cuanto al análisis de las técnicas de traducción, usamos la clasificación propuesta por Molina y Hurtado Albir (2002). Con respecto al análisis de los culturemas, se encontraron cinco de las siete categorías de Igareda (2011); ecología, estructura social, instituciones culturales, cultura material y universo social. Debido a las características de los culturemas encontrados se requirió la creación de una subcategoría de instituciones culturales, la propuesta contempla siete subcategorías; la conexión con los Ancestros, los mayores; tipos de conocimientos; la importancia y conexión con la Naturaleza, itrofil mogen; espiritualidad; la importancia de las tradiciones; la importancia de las autoridades mapuche (Lonko, Machi) y la significación de la Conversación. En relación con las técnicas de traducción, se encontró una tendencia de la traducción literal con algunos matices de variación, préstamo, amplificación, entre otras. Concluimos que, los culturemas traducidos del género poético de cosmovisión mapuche funcionan en conjunto creando “meta-culturemas”, lo que es un fiel reflejo de la visión de mundo mapuche, la cual se logró traspasar mayormente mediante la técnica predominante de traducción literal