Facultad de Ciencias Forestales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Forestales by Title
Now showing 1 - 20 of 403
Results Per Page
Sort Options
Item Accidentabilidad en el rubro aserradero.(Universidad de Concepción., 1998) Avaria Saavedra, Paula Alejandra; Valenzuela Hurtado, LuisEste trabajo tiene como objetivo analizar los accidentes ocurridos en el rubro aserraderos, considerando tipo y agente del accidente, en tres categorías de empresas (con menos de 25 trabajadores, entre 25 y 100 trabajadores, sobre 100 trabajadores), para los años 1994, 1995, 1996. La información utilizada, obtenida de las estadísticas del Departamenbo de Informática de la Asociación Chilena de Seguridad, se analizó por año y por categoría de empresa. Otro análisis incorporado fue el de producción y número de trabajadores accidentados. El análisis de los resultados muestra que, independientemente del año o del número de trabajadores, el tipo de accidente con. mayor porcentaje de trabajadores accidentados es golpeado por, contra objetos materiales y el agente más frecuente es materiales que se trasladan. El conocer el tipo de accidente y el agente que produce el accidente no es suficiente, es necesario determinar el porqué se ocasiona el accidente, tomar medidas correctivas y fortalecer las preventivas. La preocupación por los accidentes debe ser una tarea de gerencia, e integrar a todos los trabajadores.Item Aceleración de la biodegradación de madera de Pinus Radiata por el hongo de pudrición parda gloeophyllum trabeum.(Universidad de Concepción., 2012) Pozo Valenzuela, Claudio Alfredo; Rodríguez Gutiérrez, JaimeLos hongos de pudrición parda son microorganismos que fueron estudiados en el siglo XX debido principalmente al daño económico que generan en construcciones de madera, la cual al ser atacada por estos hongos pierde rápidamente la resistencia mecánica. Sin embargo, en la actualidad han sido considerados una interesante herramienta biotecnológica debido a su particular sistema de biodegradación no enzimática, donde son capaces de modificar químicamente la lignina y depolimerizar rápidamente la holocelulosa en las primeras etapas de biodegradación. La lignina obtenida de los procesos de biodegradación con hongos de pudrición parda ha sido utilizada como sustituto de fenol para la elaboración de adhesivos, y el proceso de biodegradación como pretratamiento de madera para la obtención de biocombustibles. Sin embargo para hacer que esta herramienta sea atractiva desde el punto de vista económico es necesario reducir los largos periodos de biodegradación que involucran estos procesos en la naturaleza.Item Actividad inhibidora de lignanos presentes en Araucaria araucana (Molina) K. Koch, frente a hongos degradadores de madera, un modelo de estudio.(Universidad de Concepción., 2020) Bravo Arrepol, Gastón Antonio; Becerra Allende, JoséAraucaria araucana (Molina) K. Koch también llamada "Pehuén", es una conífera nativa de Chile, que crece hasta los 50 m en las altas montañas del sur del país. Su madera fue apreciada en el pasado y posee una moderada durabilidad natural, sin embargo, los nudos de la A. araucana se caracterizan por ser excepcionalmente duros y muy resistentes a la biodegradación ambiental. Estas propiedades son aprovechas por artesanos de la zona de la Araucanía para confeccionar hermosas piezas de joyería, denominando a los nudos con el popular nombre picoyo o ámbar chileno. Con el fin de explicar esta durabilidad natural, se evaluó la composición química de diferentes partes de A. araucana, madera de tronco, ramas y nudo, encontrando en este último 26 veces más de extraíbles que en el resto de la madera. Se identificaron 12 tipos de lignanos por HPTLC-MS. El secoisolariciresinol (45 mg g-1) es el lignano más abundante seguido de eudesmin (23 mg g-1) y otros lignanos en menor concentración. El extracto de madera de nudos y la eudesmin se utilizaron como tratamiento de impregnación en ensayos de resistencia de la madera al ataque del hongo xilófago de pudrición blanca Pleurotus ostreatus, mostrando un efecto protector en concentraciones del 1% p/v del extracto, mientras que el tratamiento con eudesmin al 0,5% p/v mostró una disminución significativa del ataque del xilófago. Se determinó que la acumulación de lignanos en los nudos genera una barrera química que protege una zona vulnerable del árbol de A. araucana al ataque de patógenos.Item Análisis bayesiano de loci de características cuantitativas en familias de Eucalyptus cladocalyx, bajo condiciones áridas del Norte de Chile.(Universidad de Concepción., 2013) Ballesta Muñoz, Paulina Andrea; Mora Poblete, FreddyEucalyptus cladocalyx F. Muell es una especie endémica del sur de Australia, la cual se introdujo en Chile con el fin de abastecer recursos madereros y melíferos en regiones de condiciones extremas para el cultivo de especies forestales. En Australia, la especie ha sido incorporada en programas de mejoramiento, dado que es sustentable en zonas con bajos régimen hídricos anuales (áridas y semiáridas), y medianamente tolerante a la salinidad. Varios estudios indican que diferentes procedencias naturales de la especie poseen un comportamiento fenotípico diferencial en cuanto a caracteres de crecimiento, componentes de la floración, y propiedades de la madera. Esta información es de suma relevancia ya que permite entender el potencial de los recursos genéticos que dispone Chile para el mejoramiento en la especie. En adicción, varios trabajos han reportado que las procedencias de E. cladocalyx están genéticamente diferenciadas y estructuradas. Por un lado, esto genera la oportunidad de entender que la variabilidad fenotípica de E. cladocalyx puede correlacionarse con su variabilidad genética. En este contexto, los marcadores moleculares y mapas genéticos ofrecen nuevas oportunidades para estudiar la genética de los caracteres cuantitativos e incrementar la eficiencia en la selección fenotípica. Sin embargo, se sabe que el efecto de estructura genética puede generar falsas asociaciones entre marcadores y fenotipo, lo cual representa una limitante para E. cladocalyx. En el presente estudio, cuarenta y cinco familias de medios hermanos de Eucalyptus cladocalyx, establecidas en la comunidad agrícola de Tunga Norte (Illapel, Chile), fueron usadas para detectar regiones genéticas asociadas a características fenotípicas (altura, DAP, rectitud de fuste, intensidad de floración, sobrevivencia, precocidad de floración, capacidad reproductiva, y floración tardía). La diversidad genética presente en el ensayo permitió encontrar veintidós loci asociados a los ocho caracteres estudiados, los cuales explicaron entre un 7 – 22 % de la variación fenotípica. Varios loci pudieron ser asociados para más de un carácter fenotípico. En particular, un fragmento de 450-500 pb generado por el partidor ISSR UBC810 fue asociado a cinco de los caracteres estudiados. Por otro lado, cuatro loci se reportaron como falsos positivos de asociación debido al efecto de estructura genética de E. cladocalyx. En conclusión, los resultados de este estudio indican que los recursos genéticos de E. cladocalyx disponibles en Chile son genética y fenotípicamente variables, por lo tanto es posible detectar loci candidatos que puedan asistir la selección fenotípica en la especie. Por otro lado, la estructuración genética de E. cladocalyx es un factor a considerar en los fututos análisis de asociación fenotipo-genotipoItem Análisis de biomasa del vuelo de un rodal adulto de pinus radiata d. don.(Universidad de Concepción., 1998) Muñoz Riveros, Claudio Andrés; Cancino Cancino, Jorge O.; Espinosa Bancalari, MiguelSe realizó un estudio de biomasa en árboles de Pinus radiata D . Don de 4 2 años , obtenidos de un rodal ubicado entre las ciudades de Santa Juana y Nacimiento, VIII región, Chile. El rodal se diferenció en tres clases de copa: dominante, codominante e intermedio. En cada clase de copa se obtuvieron valores de biomasa para cada componente (madera, corteza, ramas, ramillas y acículas); la madera resultó ser el componente que más aportó a la biomasa total sobre el suelo (88,91%), seguido de la corteza (8,17%) y ramas (1,47%) . Con los valores de biomasa obtenidos, se ajustaron funciones de biomasa. por componente, relacionando estos valores con variables del árbol; las mejores variables para estimar la biomasa por componente son el dap (diámetro a la altura del pecho) y el dbc (diámetro en la base de la copa viva).Item Análisis de ciclo de vida para el proceso de manufactura de tableros de fibra de densidad media (mdf) en planta Cholguán.(Universidad de Concepción, 2024) Moya Navarrete, Belén Noemí; Rubilar Pons, Rafael AlejandroEste estudio aborda la interrelación entre el consumo de energía y las emisiones relacionadas al proceso de manufactura de un metro cúbico (1 m3) de tablero de fibra de densidad media (MDF) en una planta de manufactura chilena a través de un análisis de ciclo de vida (ACV). El estudio siguió las directrices de la normativa ISO 14040 e ISO 14044, que determinan los principios y la estructura del ACV. Los escenarios de manufactura del MDF fueron modelados utilizando el software SimaPro v8.8. El perfil medioambiental se analizó utilizando el método ReCiPe Midpoint (H), versión 1.06, considerando once categorías de impacto: acidificación terrestre, agotamiento de fósiles, agotamiento de la capa de ozono, cambio climático, ecotoxicidad en agua dulce, ecotoxicidad marina y terrestre, eutrofización del agua dulce, formación de material particulado, formación de oxidantes fotoquímicos y toxicidad humana. Están incluidas en tres subsistemas del proceso de fabricación: preparación de fibras, línea de formación y línea de terminación. El subsistema de preparación de fibras presentó las emisiones más altas, contribuyendo con un 75% de las emisiones, identificándose la producción de resina urea-formaldehído como un punto crítico. Otras contribuciones significativas provienen de la generación de electricidad, con alrededor de un 44,9%. Por otro lado, el transporte de materias primas presentó las contribuciones más bajas, con un 1,4%.Item Análisis de crecimiento de un rodal de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco de 30 años de edad plantado a alta densidad en la precordillera de Ñuble.(2000) Guzmán Bahamonde, Angela Roxana; Espinosa Bancalari, Miguel; García Sandoval, JaimeSe analizó el crecimiento de un rodal de pino oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb) Franco.) de 30 años de edad, plantado a alta densidad inicial en el sector precordillerano “Atacalco" de la provincia de Ñuble. El comportamiento en el tiempo de las variables DAP, altura, área basal y volumen se reconstituyeron mediante análisis fustal de nueve muestras representativas de las clases de copa existentes en el rodal: dominante, codominante y suprimido. Se encontraron diferencias significativas en las variables diámetro, área basal y volumen para las tres clases de copa existentes, producto de la fuerte competencia dentro del rodal, dada por la alta densidad de plantación. El incremento corriente en volumen de la plantación supera en un 71% el incremento medio del rodal a los 30 años, por lo que el bosque aún no ha llegado a la madurez biológica. El volumen total acumulado de la plantación es de 639,94 m3/ha, concentrado principalmente en la clase codominante, con sólo un 38% del total del rodal. La altura media ponderada y el diámetro medio ponderado son 20,79 m y 13,7 cm, respectivamente.Item Análisis de expresión relativa de cuatro factores de transcripción NAC asociados a respuesta ante aclimatación al frío en Eucalyptus globulus.(Universidad de Concepción., 2023) Chávez Manríquez, Daniel Ignacio; Valenzuela Águila, SofíaEucalyptus globulus es una especie arbórea originaria de Australia, es cultivada en gran parte del mundo debido a su rápido crecimiento y alta calidad de pulpa. Las heladas repentinas (-5°C) provocan daños severos en el follaje y parte del tallo en el primer año de cultivo de esta especie. El proceso de aclimatación al frío es la manera en la cual las plantas adquieren tolerancia a la congelación tras una exposición previa a temperaturas bajas. La aclimatación y el estudio de las distintas funciones de los procesos moleculares otorga un mejor entendimiento en Eucalyptus spp. cuando se ve afectado a estrés por frío. Los factores de transcripción desempeñan funciones esenciales en múltiples respuestas de estrés abiótico, a través de la unión a elementos en cis encontrados río arriba ajustando la expresión génica. La familia NAC es una de las familias de FT más grandes en plantas y juegan un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de estas, al verse involucrados en la respuesta a distintos tipos de estreses abióticos promoviendo su tolerancia. Mediante la identificación de dominios y motivos proteicos, se realizó un árbol filogenético en el cual se relacionan genes de la familia NAC de E. globulus, E. grandis y A. thaliana. Finalmente se realizó un análisis de expresión relativa mediante qRT-PCR de los genes NAC18, NAC35, NAC36 y NAC47 tras un proceso de aclimatación a frío en cuatro genotipos constrastantes de E. globulus. En el marco de aclimatación tras el tratamiento realizado, el gen EgloNAC18 presentó una disminución en la abundancia de trascrito, EgloNAC35 presentó un considerable aumento en su abundancia de trascrito, EgloNAC36 presentó un aumento en la abundancia de trascrito en genotipos tolerantes y una disminución en genotipos susceptibles. Finalmente, EgloNAC47 presentó una disminución en el transcrito. Demostrando la participación de estos cuatro genes NAC en procesos de aclimatación ante bajas temperaturas.Item Análisis de la diversidad genética, estructura genética y desequilibrio de ligamiento en Fragaria chiloensis subsp. chiloensis.(Universidad de Concepción., 2016) Oñate Carvajal, Felipe Alberto; Figueroa Lamas, Carlos RodrigoLa frutilla chilena [Fragaria chiloensis (L.) Mill.], parental materno de la frutilla comercial (Fragaria. ananassa Duch.), se caracteriza por tener frutos de alta calidad organoléptica y con aptitud para crecer en áreas donde la sequía y la salinidad representan una limitante para el desarrollo frutícola. F. chiloensis se ha convertido en un material valioso para el mejoramiento genético de la frutilla comercial, especialmente para programas de mejoramiento con un background genético limitado. En el presente estudio se examinaron los patrones de desequilibrio de ligamiento, diversidad genética y estructura poblacional en 54 accesiones de F. chiloensis para entender la base genética de la especie. De un set de 95 marcadores microsatélite (SSR) de F. ananassa, previamente evaluados en F. chiloensis se seleccionaron 38 marcadores presentes en el mapa de ligamiento de F. ananassa. Los marcadores SSR produjeron un total de 259 alelos, con tamaños que variaban entre los 112 y 342 bp. Se encontró una diversidad genética a nivel de especie más baja comparado a otros estudios en la especie (HE= 0,17, Shannon’s index = 0,28). No se encontró un patrón según regiones climáticas de acuerdo a la diversidad evaluada con los marcadores SSR. El análisis de estructuración genética señala que las accesiones están agrupadas en tres grupos genéticos significativamente diferenciados. Las estimaciones de φST de a pares indicaron una baja diferenciación entre los grupos genéticos, con valores entre 0,023 y 0,06. Estos grupos coinciden con refugios potenciales durante la glaciación en la zona, con varias accesiones que son una mescla de dichos grupos.Item Análisis de la estructura de renovales no manejados y crecimiento de árboles cosecha de Rauli (Nothofagus alpina (Poepp. et Endl.) Oerst.) en Hacienda Jauja IX Región, Chile.(Universidad de Concepción., 1995) Hamdan Luengo, Gabriel Bernardo; Espinosa Bancalari, Miguel; Cancino Cancino, Jorge O.Se describió y analizó la estructura de dos renovales de Nothofagus, ubicados en la Hacienda Jauja, IX región - Chile. Bajo el criterio de raleo por lo alto se seleccionaron árboles cosecha de Hothofagus alpina con las mejores características fenotípicas, en los que se estudió su crecimiento mediante análisis fustal. Uno de los renovales corresponde a un renoval coetáneo de 32 años, de estructura homogénea; y el otro a un renoval heteroetáneo con grupos de árboles de edades entre 33 y 79 En los árboles del rodal coetáneo el incremento en DAP culminó entre los 22 - 27 años; en área basal y volumen no ha culminado, y los incrementos en altura total decrecen con la edad. En los árboles del rodal heteroetáneo la culminación del incremento en DAP se registró entre los 64 - 69 años; en área basal y volumen no ha culminado; la altura total culminó tempranamente. WItem Análisis de la factibilidad de obtener funciones de rendimiento en faena de roce manual.(Universidad de Concepción., 1999) González Valdés, Eduardo Aníbal; Apud Simon, Elías; Lagos Padilla, SilviaEl presente trabajo se realizó con el fin de determinar si es posible proponer funciones que estimen el rendimiento en faenas de roce. Para ello se establecieron las cargas físicas impuestas a los trabajadores en distintas condiciones de sitio y los rendimientos obtenidos, individualizando las variables que tienen mayor preponderancia en éstos. Luego, se realizó un análisis de regresión múltiple que derivó en la obtención de dos funciones de rendimiento para diferentes condiciones de sitio. Dichas funciones fueron analizadas con el objeto de determinar su utilidad en la predicción de rendimientos en condiciones diferentes. Posteriormente se estudio la factibilidad de obtener y validar una función de rendimiento de carácter universal para el roce. De lo anterior se concluyó que, la faena de roce es una actividad que se encuentra en el limite de ser considerado trabajo pesado dependiendo de la dificultad de la condición del sitio. Los rendimientos son altamente dependientes de la vegetación existente, tanto de su cobertura como de su composición. Es posible obtener funciones de rendimiento para condiciones de sitio específicas que estimen en buena forma los rendimientos reales de condiciones similares , no así, para condiciones vegetacionales muy diferentes y la obtención de una única función de rendimiento de carácter universal, es muy improbable, más bien debieran poderse generar funciones de rendimiento para determinadas condiciones de carácter local.Item Análisis de la forestación en la comuna de San Carlos (Provincia de Ñuble).(Universidad de Concepción., 1996) Yáñez Salamanca, Fernando Enrique; Carrasco Peña, PedroEste trabajo entrega antecedentes sobre forestación y reforestación en la comuna de San Carlos, en el periodo 1984 a 1993, obtenidos de estadísticas existentes. Se considera preferencialmente Pinus radiata D. Don, por su representatividad en la provincia de Ñuble y en la VIII Región. La especie Eucalyptus glgbulus, es sólo referencial, debido a la escasa representatividad que tiene en la comuna de San Carlos. Esta comuna presenta la menor superficie plantada de la provincia de Ñuble, la que asciende a 1.669,1 ha en 1993. Se determinó que la superficie que queda por forestar es de 23.373,1 ha, las que corresponden a suelos de aptitud preferentemente forestal de las clases VI y VII de capacidad de uso de los suelos. Las plantaciones establecidas en la comuna de San Carlos son jóvenes, considerando que las primeras plantaciones se realizaron en 1984. Determinándose que las primeras cosechas se realizaran el año 2006. Considerando como edad media estimada de cosecha 22 años (Drake, 1993*). Se establecen las tasas de forestación anual de la comuna de San Carlos. Las tazas de forestación anual en la comuna de San Carlos son bajas, debido a que nos enfrentamos a una comuna preferentemente agrícola, con amplio desconocimiento de la actividad forestal y sus múltiples beneficios. Para los efectos de este estudio, no se consideraron estimaciones de volumen ni de calidad de sitio, por no contar con la información requerida para este efecto. Considerando las superficies plantadas, se establece que el 81,7% de las plantaciones pertenece a las grandes empresas, el 17,72% en manos de medianos propietarios y soló un 0,58% en poder de pequeños propietarios.Item Análisis de la relación entre empresa Forestal Mininco y la comunidad indígena Esteban Yevilao.(Universidad de Concepción., 2001) Melipan Riquelme, Beatriz Elfrides; Drake Aranda, Fernando; González Parra, ClaudioEsta investigación aborda una problemática que preocupa a todos los chilenos . Trata sobre el conflicto mapuche suscitado por la ocupación del territorio que antaño perteneció a esta etnia y en la actualidad está siendo utilizado por las empresas forestales. En primer lugar explica la particularidad histórica del pueblo mapuche que lo diferencia de las demás etnias originarias de Latinoamérica. Se informa como los mapuche enfrentaron a los colonizadores españoles que reconocían el rio Bio-Bio como frontera, sin embargo, con la República chilena se agudiza la penetración en territorio mapuche y con ello la pérdida de las tierras. Además se expone cómo el Estado chileno centró su política forestal en la enajenación del territorio para entregarlo a la propiedad privada. La relación entre las empresas forestales y las comunidades indígenas es un tema complejo, para ello se trabajó con la comunidad Esteban Yevilao, de la comuna de Tirúa, que tiene conflicto con la Empresa Forestal Mininco. También fue vió cómo la comunidad Juanico Antinao, del sector de Cañete, solucionó la problemática con Bosques Arauco. Se concluyó que no son las empresas forestales que deben devolver las tierras a los mapuche, sino que es responsabilidad del Estado de Chile, de tal manera de tener una sociedad con características multiculturales y una visión de desarrollo sustentable.Item Análisis de las características, oportunidades y desafíos de las iniciativas de restauración de ecosistemas forestales en el centro y sur de Chile.(Universidad de Concepción, 2023) Fernández Vergara, Bastián Alberto; Meli, PaulaEn el escenario de degradación ambiental que actualmente afecta diferentes ecosistemas a nivel global, la restauración ecológica ha sido indicada como una de las estrategias más importantes para enfrentar este desafío. En Chile, los ecosistemas forestales han sido afectados históricamente por factores de degradación tales como el cambio de uso de suelo, incendios forestales, especies invasoras, ganadería y cambio climático. En este contexto surge la necesidad de identificar y caracterizar las iniciativas de restauración ecológica, junto a las principales acciones de manejo que se implementan actualmente en los ecosistemas forestales de Chile. Para esto se realizó una revisión de las iniciativas presentes en el Catastro Público de Iniciativas de restauración ecológica del Ministerio del medio ambiente de Chile (n=98), y también una revisión de iniciativas de restauración implementados por expertos (n=32). Las iniciativas del Catastro Público mayoritariamente fueron ejecutadas en la región del Maule (42,7%), los usos de suelos que anteceden a los disturbios son bosques nativos (41,7%), degradados por incendios (40,3%) y financiados por privados (77,1%), principalmente empresas forestales como Forestal Arauco (38,5%) y CMPC (30,2%). Se identificaron 13 acciones de manejo de restauración, dentro de las cuales las tres más frecuentes fueron descripción de ecosistema de referencia (90,6%), monitoreo tras la restauración (86,5%), y control de especies invasoras (56,3%). Las iniciativas ejecutadas por expertos fueron financiadas mayoritariamente por fondos privados (53,1%) y se utilizaron en introducción de plantas (16,7%), exclusión de ganado (16,7%) y control de especies exóticas (15,3%). Las principales oportunidades para la restauración identificadas por los expertos son los acuerdos públicos y/o privados entre las personas, empresas y el sector público como el desafío de Bonn, además de leyes nacionales e internacionales. Los principales desafíos apuntan a mejorar las técnicas de restauración, tener una mayor disponibilidad de plantas, y el fortalecimiento de las capacidades técnicas.Item Análisis de las causas de ocurrencia de accidentes fatales en combate de incendios forestales en Chile.(Universidad de Concepción., 1997) Pineda Salgado, Alejandro Antonio; Peña F., Eduardo; Escobar Rodríguez, RenéPara analizar las causas de ocurrencia de accidentes fatales en combate de incendios forestales en Chile, se consideró el análisis de informes de investigación en los que ocurrieron accidentes trágicos y cuasi trágicos, entrevistas realizadas a brigadas pertenecientes a la VIII región y análisis de las estadísticas del proceso psicológico considerado al momento de seleccionar el personal. Se encontró que las causas de ocurrencia de este tipo de accidentes se debía a factores humanos, ambientales, siendo los más importantes la topografía abrupta y pendientes fuertes, carga de combustible, inadecuada toma de desiciones del jefe de brigada y no cumplimiento de las normas se seguridad. Se observó que el 90% de los casos de accidentes correspondía a personas faltas de experiencias. A través de las entrevistas se obtuvo un resultado similar al anterior, añadiendo algunos factores entre los cuales se destaca la acción del viento. De los informes psicológicos analizados se encontró que la mayoría de los postulantes a combatientes no cumplen o no son aptos para trabajar en el combate de incendios forestales.Item Análisis de los sistemas de gobernanza e institucionalidad que regulan la prevención y manejo de especies vegetales invasoras.(Universidad de Concepción, 2024) Rey-Aguirre Martínez, Antonia Javiera; Pauchard Cortés, AníbalLas especies exóticas invasoras (EEI) son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel global. El problema ecológico, económico y social que plantean las especies invasoras o introducidas ha provocado en todo el mundo la necesidad de contar con estrategias más firmes, así como marcos legales y planes de manejo que interactúen para poder combatir esta amenaza compartida de manera más eficiente. El objetivo de este trabajo es analizar los marcos regulatorios sobre especies exóticas invasoras de Chile y otros países para proponer mejoras a nivel nacional. Se realizó un análisis de los sistemas de gobernanza que diversos países y regiones tienen para cumplir las obligaciones internacionales relacionadas a la prevención y manejo de especies vegetales invasoras que pueden afectar los ecosistemas, identificando quién, cómo y en base a qué instrumentos o herramientas se toman las decisiones. La investigación se centra primero en identificar los principales marcos regulatorios sobre EEI que países y regiones han implementado para su gestión, clasificando cada país de acuerdo con sus acuerdos internacionales ratificados; su normativa nacional, identificando en qué jerarquía interna se encuentran estas regulaciones; el mecanismo utilizado para la gestión de EEI y de acuerdo con su institucionalidad. Con esta base de datos generada, cada país fue evaluado y obtuvo su propio Índice de Marco Regulatorio (IUMR). Para analizar el contexto nacional general de cada país se establecieron indicadores sociales, económicos y ecológicos de cada uno de ellos, los cuales fueron analizados estadísticamente a través del software R. Los resultados indicaron los principales mecanismos utilizados por países con marcos regulatorios muy completos, y las principales variables que pueden influir en esta calificación, y en su éxito o fracaso como instrumento normativo.Item Análisis del crecimiento de un rodal adulto de Pinus radiata D. Don.(Universidad de Concepción., 1994) Baldini Cartes, Jorge Eduardo; Espinosa Bancalari, Miguel; García Sandoval, JaimeEn un rodal de Pinus radiata D. Don de 52 años de edad se diferenciaron las clases de copa dominante, codominante e intermedia. Se determinaron curvas de crecimiento a través del método de análisis de tallo. Con las curvas de incremento periódico anual e incremento medio anual del rodal, se determinó que la rotación biológica se alcanza a los 45 años de edad. Se determinó la biomasa sobre el suelo para todas las componentes del árbol. Al confeccionar las funciones predictores de biomasa, se observó que el dap se presenta como la mejor variable predictora en las componentes madera, corteza, acículas, total copa y total árbol. Se estudió la variación a lo largo de la copa de los nutrientes N, P, K, Caiy Mg, y se evidenciaron similares concentraciones en las tres secciones de copa estudiadas. La albura presentó un comportamiento similar a los encontrados en otros estudios, tanto en área como en número de anillos y radio. El índice de área foliar del rodal alcanzó un valor de 7.17 m2/m2.Item Análisis del crecimiento de un rodal de pinus radiata d. don. de 42 años de edad.(Universidad de Concepción., 1998) Santana Saavedra, José Eduardo; Espinosa Bancalari, Miguel; Cancino Cancino, Jorge O.El crecimiento de una plantación de pino radiata (Pinus radiata D. Don) de 42 años de edad, establecida en la comuna de Nacimiento, se evaluó mediante un inventario y posterior análisis fustal de una muestra de árboles seleccionados de acuerdo a la dispersión diamétrica del rodal. El volumen total acumulado asciende a 976,6 m3/ha, del cual el 33% está concentrado en los árboles dominantes. La altura y el dap medio del rodal son de 43,3 m y 42,5 cm, respectivamente, con incrementos máximos en el periodo 3-7 años. La rotación biológica del rodal es a los 41 años de edad. El incremento radial es máximo en los primeros períodos de crecimiento, para luego desplazarse hacia el ápice.Item Análisis del crecimiento de un rodal de pseudotsuga menziesii (mirb.) franco.(Universidad de Concepción., 1999) Hidalgo Aguilera, Marisol Andrea; Espinosa Bancalari, Miguel; Cancino Cancino, Jorge O.Se realizó un estudio de crecimiento en una plantación de pino oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco) de 23 años de edad, ubicada en las cercanías de Concepción, VIII región. Mediante el análisis fustal de una muestra de árboles seleccionados según la distribución diamétrica del rodal, se reconstituyó el crecimiento histórico para las variables altura, diámetro, área basal y volumen. Además se analizó el incremento radial a lo largo del fuste en distintos periodos de crecimiento. Se detectó diferencias significativas entre la clase dominante e intermedia en todas las variables de estado analizadas. Además se observó un aumento en los incrementos de las variables diámetro, área basal y volumen producto del raleo realizado a la plantación. El volumen total acumulado de la plantación es de 141 m3 /ha, del cual un 71% está concentrado en la clase codominante. La altura y el dap medio del rodal son de 17,6 m y 21,8 cm, respectivamente.Item Análisis del crecimiento y predicción del rendimiento silvícola de un sistema silvopastoral con plantación de Pinus radiata D. Don.(Universidad de Concepción., 1996) Varas Migrik, Antonio Alberto; Espinosa Bancalari, Miguel; Cancino Cancino, Jorge O.En la zona costera de la sexta región, Chile, se ubica un ensayo silvopastoral con plantación de Pinus radiata D. Don de 12 años. Posee siete tratamientos, combinando tres tipos de pradera (natural, natural mejorada y artificial) y dos densidades iniciales de plantación (625 árb/ha y 1000 árb/ha), más un testigo plantado a 1600 árb/ha y sin manejo silvopastoral. Dos tratamientos (1000 árb/ha con praderas natural y natural mejorada se encuentran en un sitio de menor calidad. Durante el verano de 1995, con el objetivo de proyectar el crecimiento y analizar el efecto del régimen silvopastoral ani el crecimiento , se seleccionaron árboles para análisis fustal en los tratamientos silvopastorales y en tres rodales de 19 años cercanos a éstos, los cuales sirvieron como patrón para proyección del crecimiento en el ensayo hasta esa edad (19 años). El tratamiento que entregó el mayor volumen total proyectado (216.3 m3/ha) fue el tratamiento con pradera artificial y densidad inicial de 625 árb/ha ; el que entregó el menor rendimiento (111.9 m3/ha) fue con 1000 árb/ha y pradera natural mejorada. El testigo rindió 350.5 m3/ha. Se detectó efecto significativo de la densidad inicial en el crecimiento en altura al comparar las densidades de 625 y 1600 árb/ha en pradera natural, al igual que del tipo de pradera en el crecimiento en altura y Dap al comparar los tres tipos de pradera en la densidad inicial de 625 árb/ha, y del tipo de pradera en el crecimiento en Dap al comparar pradera natural y natural mejorada, con densidad inicial de 1000 árb/ha.