Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Author "Alvarado Gutiérrez, Isabel Alejandra"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo de la traducción del lenguaje soez en el doblaje en inglés y en francés de la serie la Casa de papel.(Universidad de Concepción, 2021) Jara Cárcamo, Belén Andrea; Veloso Leal, Valentina Constanza; Alvarado Gutiérrez, Isabel Alejandra; Martínez Carvajal, Cristián RafaelEl objetivo principal de esta investigación es comparar los procedimientos de traducción utilizados tanto en inglés como en francés en el doblaje del lenguaje soez de la primera temporada de la serie La casa de papel. Para ello, luego de transcribir los diálogos de la serie que contuvieran lenguaje soez, se seleccionaron aquellos que permitieran obtener resultados más significativos. Se realizó un contraste entre ambos doblajes tomando en cuenta: 1) los procedimientos de traducción usando los descritos por López y Minett (1997); 2) las modalidades de traducción del lenguaje soez, una clasificación adaptada para utilizar en este trabajo; 3) el movimiento de los labios. Los resultados mostraron que ambos doblajes poseen más similitudes que diferencias. Las diferencias que se encontraron fueron sutiles, en francés hubo una mayor cantidad de omisión del lenguaje soez que en inglés. Además, en francés hubo menos variedad en los resultados, lo que significa que la forma de hacer doblaje fue más uniforme en cuanto al uso de procedimientos y modalidades. Finalmente, los resultados mostraron que las traducciones sí están influenciadas por el movimiento de labios de los personajes, ya que en ambos doblajes se percibió una sincronía entre los diálogos y el movimiento de labios, puesto que se mantenía la extensión de las frases cuando este último estaba visible y se aprovechaba para variar su longitud cuando no lo estaba o estaba parcialmente visible.Item Análisis de la traducción de culturemas en el libro Rêves de lune bleue de Elicura Chihuailaf.(Universidad de Concepción, 2021) Barros Bastidas, Simone Javiera; Alvarado Gutiérrez, Isabel AlejandraEl objetivo principal de esta investigación es reconocer cómo se trasmite la cosmovisión mapuche en la traducción literaria de la poesía etnocultural del español al francés. El concepto teórico utilizado para identificar el traspaso de esta cosmovisión es el culturema, elemento simbólico específico cultural, simple o complejo, que posee valor y es significativo para los miembros de una sociedad (Luque Nadal, 2009). Para ilustrar cómo se trasfirieron los culturemas relativos a la cosmovisión mapuche, se analizó la traducción de 15 poemas del libro Rêves de lune bleue del poeta Elicura Chihuailaf. Para ello, se emplearon dos métodos de análisis cualitativo, uno de ellos fue el modelo de clasificación de culturemas de Igareda (2011) y a partir de este modelo se creó una propuesta de subcategoría de culturemas. Por otra parte, en cuanto al análisis de las técnicas de traducción, usamos la clasificación propuesta por Molina y Hurtado Albir (2002). Con respecto al análisis de los culturemas, se encontraron cinco de las siete categorías de Igareda (2011); ecología, estructura social, instituciones culturales, cultura material y universo social. Debido a las características de los culturemas encontrados se requirió la creación de una subcategoría de instituciones culturales, la propuesta contempla siete subcategorías; la conexión con los Ancestros, los mayores; tipos de conocimientos; la importancia y conexión con la Naturaleza, itrofil mogen; espiritualidad; la importancia de las tradiciones; la importancia de las autoridades mapuche (Lonko, Machi) y la significación de la Conversación. En relación con las técnicas de traducción, se encontró una tendencia de la traducción literal con algunos matices de variación, préstamo, amplificación, entre otras. Concluimos que, los culturemas traducidos del género poético de cosmovisión mapuche funcionan en conjunto creando “meta-culturemas”, lo que es un fiel reflejo de la visión de mundo mapuche, la cual se logró traspasar mayormente mediante la técnica predominante de traducción literalItem Conservación de figuras retóricas en la traducción de titulares de anuncios publicitarios del francés al español.(Universidad de Concepción, 2013) Alarcón Correa, Andrea; Alvarado Gutiérrez, Isabel AlejandraLa parte más importante de un anuncio publicitario es el titular, que apoyado en las figuras retóricas, atrae al receptor y lo incita a una lectura completa del anuncio. El presente trabajo es un estudio exploratorio, descriptivo y empírico cuyo objetivo es determinar el proceso de conservación de las figuras retóricas durante la traducción de titulares publicitarios. Para ello, recopilamos un corpus de 19 titulares escritos originalmente en francés con sus respectivos pares traducidos en español. Para lograr este objetivo, utilizamos la taxonomía de McQuarrie y Mick (1993, 1996) para detectar y clasificar las figuras presentes en los titulares, y, la taxonomía de Smith (2006) para determinar las estrategias de traducción de figuras retóricas utilizadas en este corpus. Dentro de estas estrategias se presentan cuatro procesos de traducción: la conservación, la compensación, la adición y la pérdida de figuras retóricas. Los resultados obtenidos confirman de forma empírica que la conservación de las figuras retóricas es el proceso más utilizado dentro de las estrategias de traducción de titulares publicitarios. Palabras clave: publicidad, retórica, traducción publicitaria, figuras retóricas, titulares de anuncios publicitarios.Item Domesticación o extranjerización: análisis de la traducción de aspectos lingüísticos culturales en los subtítulos al inglés de la miniserie chilena Isabel.(Universidad de Concepción, 2024) Leiva Aguilar, Andrea Jacqueline; Negrín Gallardo, Catalina Cecilia; Alvarado Gutiérrez, Isabel Alejandra; Foote Wetherbee, Susan AdeleThe purpose of this research is to analyze the maintenance of historical references in the translation of cultural linguistic aspects (CLA) present in the Chilean biographical miniseries Isabel, according to the domesticating or foreignizing method (Venuti, 1995). This was based on Martí Ferriol's (2006) continuum for grading translation techniques, according to the method proposed by Venuti (1995). To define the sample, Igareda's (2011) categorization of cultural elements was used, complemented with an operational definition of CLA created by the researchers, and inclusion and exclusion criteria proposed for this study. The most recurrent techniques in the translation of the 140 ALCs identified were the established equivalent, modulation, and variation. Consequently, foreignization and domestication were used in equal frequency, while neutralization was rare. In addition, each ALC was categorized according to its degree of time. Findings included 90 “timeless” CLAs, 6 “current” CLAs, 25 in “disuse” and 19 “with particularities” of use. In the analysis of the latter two, 14 were found to retain epochal features. The established equivalent and modulation were predominant, along with the foreignizing method. Given the results, it was possible to conclude that there was no preference for any one method in the total translation of the sample. However, it was observed that the historical references of the CLAs were maintained in 31.8% of the subtitles in English, through mostly foreignizing techniques.Item Traducir un sociolecto: Técnicas usadas para construir en francés el sociolecto de uno de los personajes de la novela Abaddón el Exterminador de Ernesto Sábato.(Universidad de Concepción, 2011) Carmona Loyola, Francisco Alejandro; Alvarado Gutiérrez, Isabel AlejandraLa traducción literaria de un sociolecto es una de las tareas más complejas que puede enfrentar un traductor debido a los innumerables elementos socioculturales que intervienen en este proceso. Esta investigación aborda las técnicas utilizadas para construir en francés el sociolecto de uno de los personajes del extracto Entre pobres y Circos de la novela de Abaddón el Exterminador de Ernesto Sábato. Para cumplir este objetivo se utilizarán criterios propios de la sociolingüística, estudios tanto teóricos como empíricos sobre la traducción literaria de un sociolecto y algunos conceptos de la fonética. En este contexto, se presentará una la reflexión teórica y algunas herramientas prácticas que ayuden al traductor a conocer los desafíos y el debate sobre la traducción literaria de un sociolecto.