Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Subject "Acción por el Clima"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la calidad del aire sobre ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias y cardiovasculares en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo, Región de Ñuble.(Universidad de Concepción, 2019) Alarcón Palma, Valentina Michelle; Valderrama Valdés, Natalia FabiolaEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la exposición de las concentraciones de material particulado y los ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias y cardiovasculares en la intercomuna de Chillán- Chillán Viejo, en el periodo del 2014 al 2017 a partir de modelos lineales generalizados para dos grupos etarios vulnerables dentro de la población que son los niños menores a 6 años (G1), y ancianos mayores a 64 años (G4). Se encontró que existe una estrecha vinculación entre los ingresos hospitalarios y las concentraciones de material particulado para las personas mayores de 64 años (G4). Para incrementos de 100 μg·m-3 de MP10, el RR es de 1,071 y para incrementos de 50 μg·m-3 de MP2,5, el RR es de 1,048.Item Análisis de los factores que inciden en la gestión ambiental municipal de la comuna de Coihueco, región de Ñuble.(Universidad de Concepción, 2019) Daza Hernández, Jessica Valeria; Valderrama Valdés, Natalia FabiolaPara la realización de este trabajo, se recopiló información sobre la actual gestión ambiental realizada por el municipio de la comuna de Coihueco, región de Ñuble, evaluando los principales componentes que inciden en la gestión ambiental, basados en el Manual del Sistema de Certificación Ambiental Municipal, (SCAM). Para ello, se estudió la institucionalidad ambiental en Chile, los instrumentos de gestión ambiental y el rol que cumplen los municipios en la gestión comunal. Además, de la entrevista realizada a la encargada del SCAM en las regiones de Ñuble y Bio Bio, revisión de documentación y terrenos a lugares estratégicos de la comuna. Con lo anterior se logró ampliar la visión de la gestión realizada por el municipio en materia medio ambiental. Obteniendo como resultado que a pesar de que el municipio cuenta con ciertos requisitos solicitados en el manual, aún falta camino que recorrer en materia de gestión ambiental municipal, y será de gran ayuda el ingreso del municipio al SCAM.Item Análisis de los impactos ambientales producto de la fracturación hidráulica en la región de Magallanes(Universidad de Concepción, 2019) Olate Lara, Nicol Alejandra; Arumí Ribera, José LuisEl objetivo del presente estudio es caracterizar los impactos ambientales ocasionados por el método de Fracking en la Región de Magallanes, con el propósito de establecer las comunas más afectadas, los impactos más significativos y los efectos en las componentes ambientales. La metodología utilizada se basó en obtener los proyectos aprobados o en calificación a través del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y así en conjunto con información obtenida desde la Biblioteca del Congreso Nacional crear mapas con la ubicación de pozos y poblados, donde se logra determinar que la comuna más intervenida es Primavera. Además gracias al estudio bibliográfico y análisis de los proyectos se determina que los impactos más significativos son los grandes volúmenes de agua dulce que se utilizan y la contaminación de la misma, por lo tanto el componente ambiental que se va más afectado es el agua y el subsuelo. Finalmente se observa que nuestro país insiste en el crecimiento económico a través de la extracción de hidrocarburos no convencionales.Item Diagnóstico de los residuos sólidos domiciliarios y propuestas de gestión, comuna de San Clemente, región del Maule, Chile(Universidad de Concepción, 2019) Bustos Eyzaguirre, Katherine Andrea; Azócar García, Gerardo DavidEl objetivo del presente trabajo fue elaborar un diagnóstico de los Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) de la comuna de San Clemente, donde específicamente se estudió la cantidad y composición de los residuos. La metodología usada, se basó en la norma chilena NCh 3321, aplicándose en cada unidad vecinal que subdivide la comuna y a los estratos socioeconómicos que se identificaron en ella. Se observó que el residuo más generado es la materia orgánica y existe una gran presencia de plásticos, papel-cartón y aluminio, residuos que son potencialmente valorizables. Asimismo, las unidades vecinales urbanas son las más generadoras, a excepción de 2 sectores rurales que se encuentran lejanos al centro urbano de la ciudad de San Clemente y poseen mayores niveles de generación. A partir de estos resultados, se entregan algunas propuestas generales de gestión de residuos, basada en actividades que se orientan a la educación ambiental y minimización de residuos, permitiendo así mejorar la actual gestión de residuos de RSD.Item Elaboración de biodiesel a partir de semillas de raps (Brassica napus v. olífera) y evaluación de su eficiencia en motores de tractores y maquinaria agrícola(Universidad de Concepción, 2018) Cabrera Dippel, Catalina Javiera; Reyes Aroca, José FernandoSe elaboró biodiésel a partir de aceite de canola cultivada en la comuna de Yungay en la región de Ñuble, con el fin de evaluar el rendimiento de distintas mezclas del combustible de origen vegetal con combustible de origen fósil. En una primera etapa se extrajo aceite de las semillas y se elaboró biodiésel a pequeña escala en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción. Se evaluaron en esta etapa la calidad del aceite extraído y la composición nutricional de la torta de exrtacción. En una segunda etapa se elaboró biodiésel a gran escala con un equipo diseñado para este fin, la Mini Fábrica PB01, cuya capacidad máxima es de 200L. Posteriormente, se mezclaron los combustibles en distintas proporciones: 1:4(B20), 1:1(B50), 4:1(B80) y se dejaron dos bidones de biodiésel y diésel puros (B100 y B0, respectivamente). Los cinco tipos de combustible fueron probados al hacer funcionar un tractor Ford 5610 pasando una rastra por superficies relativamente homogéneas de 2500 m2 en tres repeticiones por cada tipo de combustible. Finalmente, se observó que a medida que aumenta la proporción de biodiésel disminuye la eficiencia energética con respecto al diésel. Sin embargo, esta disminución no va mas allá del 20%, por lo que el uso de biocombustibles como sustituto a los combustibles de origen fósil representa una atractiva alternativa considerando los beneficios medioambientales que significa en cuanto a contaminación atmosférica. Cabe señalar, además, que la mezcla de 20% biodiésel y 80% diésel superó la eficiencia del diésel puro casi en un 5%, entregando una interesante referencia para investigaciones posteriores.Item Evaluación de contaminantes ignífugos bifenileterpolibromados (PBDEs) en la isla rey Jorge, Antártica.(Universidad de Concepción, 2018) Caballero Valero, Sebastián Enrique; Montory González, Mónica PatriciaDesde 1970 existen estudios que demuestran la presencia de PBDEs en la Antártida. Con el pasar del tiempo, estas concentraciones han aumentado junto con el incremento poblacional en el continente blanco, teniendo la nieve como principal fuente diluyente, receptora y encapsuladora de este contaminante provenientes de asentamientos humanos. Es por ello que el objetivo de este trabajo es evaluar la presencia de PBDEs en la matriz nieve en la Isla Rey Jorge producto de la actividad antropogénica. En base a esto, se tomaron muestras de nieve en sitios con influencia antrópica durante el mes de Enero (2017) ubicados en Isla Rey Jorge, Antártida. Se caracterizó fisicoquímicamente cada muestra con el multiparamétrico HI 98194. A partir de cromatografía en fase sólida (SPE) las muestras fueron analizadas en el Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas (IUPA) de la Universidad de Jaume I, Castellón, España, mediante cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas en tándem (GC-MS/MS de triple cuadrupolo TSQ 8000 Evo). Se obtuvieron concentraciones de PBDEs (Σ BDEs 0,2 – 11,5 pg L-1) cuyos congéneres con mayor concentración fueron BDE-209, BDE-17 y BDE-28. A partir de los resultados y a las propiedades físico-químicas de los PBDEs, se asocia la presencia del BDE-209 a la actividad humana producto de su baja movilidad. El BDE-17 y BDE-28, al ser las moléculas más volátiles de los PBDEs, se relaciona con el transporte atmosférico en la Antártida desde las zonas de acopio de basura. Debido a lo anterior se acepta la hipótesis sobre un origen antropogénico en la presencia de PBDEs en la Isla Rey Jorge, Antártida.Item Evaluación de la evapotranspiración de referencia obtenida desde estaciones meteorológicas en la región de Ñuble.(Universidad de Concepción, 2019) Berríos Lacombe, Camila Andrea; Lagos Roa, Luis OctavioEl método estandarizado ASCE Penman-Monteith fue utilizado para el cálculo de la ET0 en diferentes distritos agroclimáticos de la región del Ñuble. El objetivo del estudio era evaluar temporal y espacialmente la ET0 diaria, mensual y anual desde estaciones meteorológicas en la región de Ñuble. La modelación de la ET0 fue realizada en dos escenarios, la primera para un cultivo estándar corto y la segunda para un cultivo estándar largo. Se ocuparon los datos meteorológicos de cinco estaciones meteorológicas: Chillán, Bulnes,vNinhue, Coihueco y San Ignacio. Se seleccionaron datos meteorológicos de un periodo de tiempo de 6 años, desde el año 2011 hasta el 2017. Se utilizó el programa RStudio para ordenar los datos de forma diaria, mensual o anual. Para el análisis espacial, se ingresaron los valores de evapotranspiración total anual al programa ArcGIS, donde se representó a través de la georeferencia de los distritos. En el análisis temporal se obtuvieron gráficos que permitieron identificar el valor máximo de ET0 diario, siendo este de 15 mm día-1 aproximadamente, en la estación de Ninhue. Los gráficos mensuales demostraron que los meses de diciembre y enero presentan la mayor tasa de ET0, y junio y julio los meses con la menor tasa. Se analizó anualmente los valores de evapotranspiración, donde el máximo se encontraba en Ninhue, con 1393 mm anuales para cultivo corto y 2090 mm anuales para cultivo largo, aproximadamente. Para cultivo corto, el mínimo se encontraba en Chillán con 1046 mm y para cultivo largo en Coihueco, con 1309 mm anuales.Item Medición de la huella de carbono de la Municipalidad de Chillán Viejo, región de Ñuble.(Universidad de Concepción, 2019) Godoy Garay, David Andrés; Arumí Ribera, José LuisEl objetivo del presente proyecto fue generar una base de datos de las diversas fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) de la Municipalidad de Chillán Viejo, con el propósito de realizar su medición de huella de carbono y plantear medidas de reducción aplicables a estás según su realidad para ser consideradas en futuros programas de mitigación. La metodología implementada consistió en 4 actividades: 1) determinar los límites institucionales dentro de la Municipalidad, estableciendo las dependencias que presentaron interés para el estudio, 2) determinación de fuentes de emisión y su categorización según actividades realizadas dentro del área de estudio y los criterios obtenidos de la revisión bibliográfica, 3) obtener los datos necesarios para la cuantificación y posterior cálculo de emisiones de huella de carbono, que obtuvo como resultado general 532,92 toneladas de carbono equivalente, 4) determinar los puntos de principal interés en aplicar medidas de mitigación, como son: el uso de combustibles dentro de la Municipalidad, su consumo eléctrico o el transporte de sus funcionarios.Item Medición de material particulado en la ciudad de Chillán(Universidad de Concepción, 2019) Venegas Roa, Iván Adolfo; Rivera Salazar, Diego AndrésEste estudio está realizado en la ciudad de Chillán, ubicada en la región de Ñuble. La cual producto de sus problemas de contaminación en el aire presenta un Plan de Prevención y Descontaminación atmosférico. En la actualidad la forma de medir estos niveles de contaminación es a través de estaciones fijas las cuales cumplen con la normativa del país. Producto de esto se plantea realizar un equipo compuesto por un sensor el cual posea la capacidad de medir el material particulado fino MP2,5 y con la ayuda de un vehículo motorizado poder recorrer las calles de la ciudad. El objetivo que esto conlleva, es poder validar el sensor como también generar mapas de contaminación de la ciudad y analizar la existencia de patrones dentro de la misma, al evaluar la presencia de mayores niveles de contaminación por material particulado MP2,5. Para ello se debió confeccionar dos prototipos, los cuales fueron puestos a prueba para corroborar que cumplían las expectativas que se requerían.Item Modelación de humedad en cuencas andinas.(Universidad de Concepción, 2019) Suss Gallegos, Martín David Natalio; Rivera Salazar, Diego AndrésEl presente estudio, considera la evaluación de dos modelos hidrológicos, con el fin de determinar la variación temporal del contenido de humedad del suelo, en zonas de la alta cordillera de los andes, en la región de Ñuble, Chile. En dicho estudio, se dispuso de una red de instrumentación meteorológica y sensores de humedad a diferentes profundidades, estas fueron de 20, 40, 60 y 80 cm. respectivamente. Cada uno de los modelos está definido de manera diferente y por tanto es importante aclarar que uno de los modelos tiene su base en el fundamento empírico (Brocca, 2005), y el otro modelo, por su parte se fundamenta en conceptos físicos (Lahuate, 2013). El modelo empírico entrega resultados más cercanos a la realidad observada en terreno según los sensores instalados y el modelo físico reaccionó bien para ciertos procesos como la desorción y reacción a eventos de precipitación, dichos resultados contrastan con lo esperado, en donde se esperaba obtener mejores aproximaciones del modelo físico, como muestra Lahuate (2013), dicha contradicción se explica por la condición de histéresis del agua en el suelo, además el modelo empírico esta calibrado a la zona y el físico no, así pues se esperarían mejores resultados para este modelo con una calibración previa y un mayor control de cada una de la variables.Item Modelación operacional del río Diguilín basado en el balance hídrico.(Universidad de Concepción, 2019) Baeza Olivares, Daniel Arturo; Arumí Ribera, José LuisSe implementó un modelo operacional del río para que la Junta de Vigilancia del Río Diguillín (JVRD) pueda comprender de mejor manera el comportamiento del río a lo largo de su recorrido, además de localizar los sectores donde el cauce presentas aportes o pérdidas; ya sean ocasionadas por aguas subterráneas, retornos de canales de regadío, vertientes, esteros o confluencias con otros ríos. El modelo se basa en el balance hídrico entre dos estaciones fluviométricas de la Dirección General de Aguas (DGA), ubicadas entre San Lorenzo y Diguillín en Longitudinal, lo que incluye la sumatoria de todas las bocatomas y de todos los aportes y pérdidas encontradas entre dichas estaciones. Además, el modelo considera un balance por nodo (balance hídrico justo en la ubicación de cada bocatoma) y un balance por tramo (sección del río ubicado entre bocatomas). La representación del resultado del modelo será por medio del perfil longitudinal del río, donde a cada uno de las bocatomas (nodos) se le asignará una ubicación en kilómetros a partir de la estación fluviométricas DGA San Lorenzo hasta la estación fluviométricas Diguillín en Longitudinal.Item Propuesta de mejoramiento de gestión ambiental para un establecimiento educacional de la región de Ñuble caso: Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás.(Universidad de Concepción, 2019) Lagos Molina, Jennifer Alexandra; Valderrama Valdés, Natalia FabiolaEl presente trabajo evaluó la factibilidad del Liceo Polivalente San Nicolás, establecimiento educacional de la Región de Ñuble, de postular a algún nivel de Certificación del programa creado por el Ministerio de Medio Ambiente conocido como Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE). Para dicho trabajo se hizo una caracterización del caso de estudio; luego se evaluaron prácticas ambientales en el establecimiento educacional y, por último, se elaboró una propuesta de mejoramiento de gestión ambiental en los aspectos deficientes. Del estudio se obtuvo que el establecimiento no realiza prácticas ambientales, de acuerdo a información entregada por los directivos, esto debido a falta de interés por parte de la institución, la cual fue corroborada con los resultados de la aplicación de la matriz de diagnóstico del SNCAE, que dejaba al Liceo fuera de cualquier nivel de postulación. Por lo mismo, se propone una mejora de gestión ambiental, lo que en el caso de aplicarse le permitiría postular al menos al nivel básico de certificación. Para dicha mejora se consideraron actividades que se realizan en el establecimiento en las cuales se pueden integrar 2 aspectos ambientales; y también, considerando el hecho de que San Nicolás se declaró comuna agroecológica, cuyo objetivo es conseguir un desarrollo comunal basado en la sustentabilidad.Item Tratamiento de purines de cerdo mediante el uso de bacteria láctica con una fuente de carbono a escala piloto.(Universidad de Concepción, 2018) Cuadra Monrroy, Maximiliano Alfredo; Ferrer Valenzuela, Javier FelipeTanto a nivel mundial, como a nivel nacional se ha visto una tendencia de aumento en la producción porcina. En el caso de Chile se ha visto un incremento de un 2% por año, lo que significa un crecimiento en la generación de residuos altamente contaminantes. Es debido a estos residuos, que surge la idea de fermentar el purín de cerdo en una condición ácida, para mejorar los estándares ambientales del proceso de estabilización del purín. Se evaluó el efecto de la estación del año, la adición de suero de queso y de una cepa de bacteria ácido láctica (LPS47) sobre la estabilización del purín, mediante el análisis de los parámetros pH, amonio y nitrato, desarrollo de bacterias lácticas y eliminación de patógenos, durante tres meses en condiciones ambientales. Los niveles de amonio se vieron afectados por efecto de la estación del año más que por efecto del suero y LPS47. En cambio, la concentración de nitrato si se vio un afectada por la concentración de suero y cepa láctica. El pH se vio drásticamente influenciado tanto por la presencia de suero en conjunto con la cepa láctica, como por la estación del año. Por último en la eliminación de coliformes totales se observaron resultaros positivos tanto en el efecto del suero de queso en conjunto de la cepa LPS47, como en el efecto de la estación del año. Con los resultados obtenidos se aprecia que tanto el suero de queso, como la estación del año afectaron la respuesta del proceso de estabilización de purines, no siendo claramente observado el efecto de la cepa LPS47 debido a la alta concentración de carbohidratos.