Tesis Pregrado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis Pregrado by Subject "Acción por el Clima"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de inundaciones fluviales para la zona periurbana de Chillán-Chillán Viejo mediante modelamiento hidráulico.(Universidad de Concepción., 2018) Valdebenito Yáñez, Mario Felipe; Rojas Vilches, Octavio EnriqueLas inundaciones fluviales corresponden a un proceso natural en el cual el flujo desborda los límites de un cauce. Éstas han aumentado en frecuencia y magnitud en las últimas décadas a escala global, situación que en Chile presenta una tendencia similar, principalmente en zonas donde se desarrollan procesos de urbanización creciente. El presente trabajo analiza el peligro de inundación fluvial asociado al río Chillán y su inclusión en los instrumentos de planificación territorial (IPT), para el área geográfica periurbana de la intercomuna Chillán-Chillán Viejo. Para ello se utilizó: a) levantamiento de información en terreno a través de encuestas georreferenciadas para determinar cotas históricas de inundación; b) se ajustó valores máximos anuales de caudal a distintas distribuciones de probabilidad; c) se realizó modelamiento hidráulico para distintos períodos de retorno y el análisis de peligro de inundación respectivo y d) Las zonas de peligro obtenidas se contrastaron con las áreas de protección definidas en el instrumento de planificación territorial intercomunal. Como resultado del 2 análisis se obtuvieron: a) cotas históricas para el evento de crecida del año 2006 con un porcentaje de coincidencia del 83% y con ello, la validación del modelo hidráulico para un caudal de 1048 m3·s-1; b) la cuantificación de las áreas inundables que alcanzaron las 1132 ha para un período de retorno de 100 años, donde el nivel de peligro alto alcanzó el 60% de la superficie; y c) las áreas no incluidas en los instrumentos de planificación vigentes, que superan hasta en un 96% la superficie definida por éstos para un período de retorno de 100 años, evidenciando una subestimación en las actuales zonas de riesgo.Item Análisis de la calidad del aire sobre ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias y cardiovasculares en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo, Región de Ñuble.(Universidad de Concepción., 2019) Alarcón Palma, Valentina Michelle; Valderrama Valdés, NataliaEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la exposición de las concentraciones de material particulado y los ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias y cardiovasculares en la intercomuna de Chillán- Chillán Viejo, en el periodo del 2014 al 2017 a partir de modelos lineales generalizados para dos grupos etarios vulnerables dentro de la población que son los niños menores a 6 años (G1), y ancianos mayores a 64 años (G4). Se encontró que existe una estrecha vinculación entre los ingresos hospitalarios y las concentraciones de material particulado para las personas mayores de 64 años (G4). Para incrementos de 100 μg·m-3 de MP10, el RR es de 1,071 y para incrementos de 50 μg·m-3 de MP2,5, el RR es de 1,048.Item Análisis de los factores que inciden en la gestión ambiental municipal de la comuna de Coihueco, región de Ñuble.(Universidad de Concepción., 2019) Daza Hernández, Jessica Valeria; Valderrama Valdés, NataliaPara la realización de este trabajo, se recopiló información sobre la actual gestión ambiental realizada por el municipio de la comuna de Coihueco, región de Ñuble, evaluando los principales componentes que inciden en la gestión ambiental, basados en el Manual del Sistema de Certificación Ambiental Municipal, (SCAM). Para ello, se estudió la institucionalidad ambiental en Chile, los instrumentos de gestión ambiental y el rol que cumplen los municipios en la gestión comunal. Además, de la entrevista realizada a la encargada del SCAM en las regiones de Ñuble y Bio Bio, revisión de documentación y terrenos a lugares estratégicos de la comuna. Con lo anterior se logró ampliar la visión de la gestión realizada por el municipio en materia medio ambiental. Obteniendo como resultado que a pesar de que el municipio cuenta con ciertos requisitos solicitados en el manual, aún falta camino que recorrer en materia de gestión ambiental municipal, y será de gran ayuda el ingreso del municipio al SCAM.Item Análisis de los impactos ambientales producto de la fracturación hidráulica en la región de Magallanes.(Universidad de Concepción., 2019) Olate Lara, Nicol Alejandra; Arumi Ribera, José LuisEl objetivo del presente estudio es caracterizar los impactos ambientales ocasionados por el método de Fracking en la Región de Magallanes, con el propósito de establecer las comunas más afectadas, los impactos más significativos y los efectos en las componentes ambientales. La metodología utilizada se basó en obtener los proyectos aprobados o en calificación a través del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y así en conjunto con información obtenida desde la Biblioteca del Congreso Nacional crear mapas con la ubicación de pozos y poblados, donde se logra determinar que la comuna más intervenida es Primavera. Además gracias al estudio bibliográfico y análisis de los proyectos se determina que los impactos más significativos son los grandes volúmenes de agua dulce que se utilizan y la contaminación de la misma, por lo tanto el componente ambiental que se va más afectado es el agua y el subsuelo. Finalmente se observa que nuestro país insiste en el crecimiento económico a través de la extracción de hidrocarburos no convencionales.Item Análisis de metodologías usadas para la identificación y valorización de impactos ambientales en diferentes proyectos de la región de Ñuble ingresados al sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA).(Universidad de Concepción., 2019) Fuenzalida Contreras, Sindy Catalina; Arumi Ribera, José LuisEste trabajo presenta un análisis descriptivo de las metodologías utilizadas por cada uno de los 16 proyectos que fueron aprobados e ingresados al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) en la actual región de Ñuble, a partir del primer proyecto calificado el año 1999 hasta el último expuesto en la plataforma el pasado 2018 y en donde se identificaran los criterios de valorización utilizados por cada una de estas metodologías, logrando de esta forma visualizar los indicadores más utilizados, tipología de proyecto que más se ha aprobado en la región de Ñuble y las principales ecuaciones que se utilizan para calcular la valorización de impactos ambientales de cada uno de los proyectos. Como resultado del análisis se distinguen los 6 indicadores más utilizados con sus respectivas definiciones cada uno y parámetros numéricos empleados. Concluyendo de esta forma que existe una gran cantidad de variables empleadas en las metodologías de valorización de impactos ambientales de proyectos aprobados en la región de Ñuble.Item Análisis temporal y espacial de series de tiempo para distintos embalses en Chile.(Universidad de Concepción., 2018) Valenzuela Barba, Vicente Bastián; Rivera Salazar, DiegoEl objetivo de este trabajo es analizar la situación hídrica histórica y actual del país con respecto al almacenamiento de agua, mediante el uso de series de tiempo de distintos embalses a lo largo del territorio chileno. A partir de este análisis se realizó una investigación para descubrir posibles variaciones fuera del régimen normal de los valores de cotas de dichos embalses, para determinar los patrones y causales del comportamiento en el tiempo. La metodología consistió en una revisión bibliográfica, el análisis de datos considerando las variaciones climáticas para este periodo, observando los cambios a nivel social, ambiental y económico del país, para exponer un tema de interés internacional cuya importancia radica en la relación directa que mantienen los recursos hídricos con el desarrollo del país y la calidad de vida de sus habitantes. De los resultados obtenidos se determinó que los embalses pequeños y de regulación anual presentan una mayor capacidad para enfrentar los escenarios de sequía que han afectado el país, tienden a mantener la tendencia en los valores de cota aun cuando la precipitación se vea comprometida ante escenarios adversos.Item Balance hídrico predial en fundo Los Quillayes, Sagrada Familia. Estudio de caso. Temporada 2011.(Universidad de Concepción., 2018) Díaz Parada, Samuel Andrés; Holzapfel Hoces, EduardoEl presente trabajo consiste en un estudio de caso de balance hídrico a nivel predial en donde se evalúan aspectos relacionados con el manejo hídrico y que inciden directamente en el uso eficiente del agua. El predio analizado corresponde al fundo Los Quillayes, comuna de Sagrada Familia, región del Maule. La actividad agrícola es variada, contempla viñas, hortalizas, frutales y maíz. Cada uno de estos cultivos es analizado desde el punto de vista de los requerimientos hídricos en base a la evapotranspiración de cultivo. Junto con el estudio y análisis de la demanda hídrica, se evaluaron las pérdidas por conducción, la disponibilidad total, la eficiencia en la aplicación y distribución del agua y el manejo de los equipos de bombeo. Todo lo anterior permite formar un cuadro completo de la situación actual en el manejo del agua dentro del predio y, en consecuencia, establecer un balance donde las entradas y salidas de agua están claramente identificadas y cuantificadas en términos de flujo o caudal. Entre los resultados más relevantes de este estudio se encuentran las pérdidas de agua por conducción en algunos tramos definidos. Además, el mal estado de algunos goteros incide en que algunos frutales del reciban más agua que otros. Por último, la falta de agua al final de la temporada de riego incide en que las bombas de riego tengan pocas horas de uso semanalmente.Item Diagnóstico de los residuos sólidos domiciliarios y propuestas de gestión, comuna de San Clemente, región del Maule, Chile.(Universidad de Concepción., 2019) Bustos Eyzaguirre, Katherine Andrea; Azócar García, GerardoEl objetivo del presente trabajo fue elaborar un diagnóstico de los Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) de la comuna de San Clemente, donde específicamente se estudió la cantidad y composición de los residuos. La metodología usada, se basó en la norma chilena NCh 3321, aplicándose en cada unidad vecinal que subdivide la comuna y a los estratos socioeconómicos que se identificaron en ella. Se observó que el residuo más generado es la materia orgánica y existe una gran presencia de plásticos, papel-cartón y aluminio, residuos que son potencialmente valorizables. Asimismo, las unidades vecinales urbanas son las más generadoras, a excepción de 2 sectores rurales que se encuentran lejanos al centro urbano de la ciudad de San Clemente y poseen mayores niveles de generación. A partir de estos resultados, se entregan algunas propuestas generales de gestión de residuos, basada en actividades que se orientan a la educación ambiental y minimización de residuos, permitiendo así mejorar la actual gestión de residuos de RSD.Item Evaluación de la evapotranspiración de referencia obtenida desde estaciones meteorológicas en la región de Ñuble.(Universidad de Concepción., 2019) Berríos Lacombe, Camila Andrea; Lagos Roa, Luis OctavioEl método estandarizado ASCE Penman-Monteith fue utilizado para el cálculo de la ET0 en diferentes distritos agroclimáticos de la región del Ñuble. El objetivo del estudio era evaluar temporal y espacialmente la ET0 diaria, mensual y anual desde estaciones meteorológicas en la región de Ñuble. La modelación de la ET0 fue realizada en dos escenarios, la primera para un cultivo estándar corto y la segunda para un cultivo estándar largo. Se ocuparon los datos meteorológicos de cinco estaciones meteorológicas: Chillán, Bulnes, Ninhue, Coihueco y San Ignacio. Se seleccionaron datos meteorológicos de un periodo de tiempo de 6 años, desde el año 2011 hasta el 2017. Se utilizó el programa RStudio para ordenar los datos de forma diaria, mensual o anual. Para el análisis espacial, se ingresaron los valores de evapotranspiración total anual al programa ArcGIS, donde se representó a través de la georeferencia de los distritos. 2 En el análisis temporal se obtuvieron gráficos que permitieron identificar el valor máximo de ET0 diario, siendo este de 15 mm día-1 aproximadamente, en la estación de Ninhue. Los gráficos mensuales demostraron que los meses de diciembre y enero presentan la mayor tasa de ET0, y junio y julio los meses con la menor tasa. Se analizó anualmente los valores de evapotranspiración, donde el máximo se encontraba en Ninhue, con 1393 mm anuales para cultivo corto y 2090 mm anuales para cultivo largo, aproximadamente. Para cultivo corto, el mínimo se encontraba en Chillán con 1046 mm y para cultivo largo en Coihueco, con 1309 mm anuales.Item Medición de la huella de carbono de la Municipalidad de Chillán Viejo, región de Ñuble.(Universidad de Concepción., 2019) Godoy Garay, David Andrés; Arumi Ribera, José LuisEl objetivo del presente proyecto fue generar una base de datos de las diversas fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) de la Municipalidad de Chillán Viejo, con el propósito de realizar su medición de huella de carbono y plantear medidas de reducción aplicables a estás según su realidad para ser consideradas en futuros programas de mitigación. La metodología implementada consistió en 4 actividades: 1) determinar los límites institucionales dentro de la Municipalidad, estableciendo las dependencias que presentaron interés para el estudio, 2) determinación de fuentes de emisión y su categorización según actividades realizadas dentro del área de estudio y los criterios obtenidos de la revisión bibliográfica, 3) obtener los datos necesarios para la cuantificación y posterior cálculo de emisiones de huella de carbono, que obtuvo como resultado general 532,92 toneladas de carbono equivalente, 4) determinar los puntos de principal interés en aplicar medidas de mitigación, como son: el uso de combustibles dentro de la Municipalidad, su consumo eléctrico o el transporte de sus funcionarios.Item Medición de material particulado en la ciudad de Chillán.(Universidad de Concepción., 2019) Venegas Roa, Iván Adolfo; Rivera Salazar, DiegoEste estudio está realizado en la ciudad de Chillán, ubicada en la región de Ñuble. La cual producto de sus problemas de contaminación en el aire presenta un Plan de Prevención y Descontaminación atmosférico. En la actualidad la forma de medir estos niveles de contaminación es a través de estaciones fijas las cuales cumplen con la normativa del país. Producto de esto se plantea realizar un equipo compuesto por un sensor el cual posea la capacidad de medir el material particulado fino MP2,5 y con la ayuda de un vehículo motorizado poder recorrer las calles de la ciudad. El objetivo que esto conlleva, es poder validar el sensor como también generar mapas de contaminación de la ciudad y analizar la existencia de patrones dentro de la misma, al evaluar la presencia de mayores niveles de contaminación por material particulado MP2,5. Para ello se debió confeccionar dos prototipos, los cuales fueron puestos a prueba para corroborar que cumplían las expectativas que se requerían.Item Modelación de humedad en cuencas andinas.(Universidad de Concepción., 2019) Suss Gallegos, Martín David Natalio; Rivera Salazar, DiegoEl presente estudio, considera la evaluación de dos modelos hidrológicos, con el fin de determinar la variación temporal del contenido de humedad del suelo, en zonas de la alta cordillera de los andes, en la región de Ñuble, Chile. En dicho estudio, se dispuso de una red de instrumentación meteorológica y sensores de humedad a diferentes profundidades, estas fueron de 20, 40, 60 y 80 cm. respectivamente. Cada uno de los modelos está definido de manera diferente y por tanto es importante aclarar que uno de los modelos tiene su base en el fundamento empírico (Brocca, 2005), y el otro modelo, por su parte se fundamenta en conceptos físicos (Lahuate, 2013). El modelo empírico entrega resultados más cercanos a la realidad observada en terreno según los sensores instalados y el modelo físico reaccionó bien para ciertos procesos como la desorción y reacción a eventos de precipitación, dichos resultados contrastan con lo esperado, en donde se esperaba obtener mejores aproximaciones del modelo físico, como muestra Lahuate (2013), dicha contradicción se explica por la condición de histéresis del agua en el suelo, además el modelo empírico esta calibrado a la zona y el físico no, así pues se esperarían mejores resultados para este modelo con una calibración previa y un mayor control de cada una de la variables.Item Modelación operacional del río Diguilín basado en el balance hídrico.(Universidad de Concepción., 2019) Baeza Olivares, Daniel Arturo; Arumi Ribera, José LuisSe implementó un modelo operacional del río para que la Junta de Vigilancia del Río Diguillín (JVRD) pueda comprender de mejor manera el comportamiento del río a lo largo de su recorrido, además de localizar los sectores donde el cauce presentas aportes o pérdidas; ya sean ocasionadas por aguas subterráneas, retornos de canales de regadío, vertientes, esteros o confluencias con otros ríos. El modelo se basa en el balance hídrico entre dos estaciones fluviométricas de la Dirección General de Aguas (DGA), ubicadas entre San Lorenzo y Diguillín en Longitudinal, lo que incluye la sumatoria de todas las bocatomas y de todos los aportes y pérdidas encontradas entre dichas estaciones. Además, el modelo considera un balance por nodo (balance hídrico justo en la ubicación de cada bocatoma) y un balance por tramo (sección del río ubicado entre bocatomas). La representación del resultado del modelo será por medio del perfil longitudinal del río, donde a cada uno de las bocatomas (nodos) se le asignará una ubicación en kilómetros a partir de la estación fluviométricas DGA San Lorenzo hasta la estación fluviométricas Diguillín en Longitudinal.Item Propuesta de mejoramiento de gestión ambiental para un establecimiento educacional de la región de Ñuble caso: Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás.(Universidad de Concepción., 2019) Lagos Molina, Jennifer Alexandra; Valderrama Valdés, NataliaEl presente trabajo evaluó la factibilidad del Liceo Polivalente San Nicolás, establecimiento educacional de la Región de Ñuble, de postular a algún nivel de Certificación del programa creado por el Ministerio de Medio Ambiente conocido como Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE). Para dicho trabajo se hizo una caracterización del caso de estudio; luego se evaluaron prácticas ambientales en el establecimiento educacional y, por último, se elaboró una propuesta de mejoramiento de gestión ambiental en los aspectos deficientes. Del estudio se obtuvo que el establecimiento no realiza prácticas ambientales, de acuerdo a información entregada por los directivos, esto debido a falta de interés por parte de la institución, la cual fue corroborada con los resultados de la aplicación de la matriz de diagnóstico del SNCAE, que dejaba al Liceo fuera de cualquier nivel de postulación. Por lo mismo, se propone una mejora de gestión ambiental, lo que en el caso de aplicarse le permitiría postular al menos al nivel básico de certificación. Para dicha mejora se consideraron actividades que se realizan en el establecimiento en las cuales se pueden integrar 2 aspectos ambientales; y también, considerando el hecho de que San Nicolás se declaró comuna agroecológica, cuyo objetivo es conseguir un desarrollo comunal basado en la sustentabilidad.Item Síntesis de antecedentes históricos sobre aluviones e inundaciones en la cuenca del Río Copiapó y su efecto ambiental.(Universidad de Concepción., 2019) Alcayaga Villegas, Katherine Andrea; Arumi Ribera, José LuisEl estudio del comportamiento de una cuenca hidrográfica, enfocado no solo a su área de drenaje, sino también a los factores antrópicos afectados por sus cuerpos de agua, puede ser de utilidad al momento de determinar que componentes podrían afectar la salud de la población luego de un aluvión. Mediante el presente escrito se muestra una breve recopilación de información histórica referente a eventos aluvionales e inundaciones, mayormente enfocada al evento que afectó a la cuenca del río Copiapó entre los días 24 y 26 de marzo del 2015. La observación de este evento en particular, permite obtener un referente con respecto a la cantidad máxima de precipitaciones y flujos que pueden afectar a las localidades que se encuentran en las confluencias. El análisis basado en Sistemas de Información Geográfica (SIG), mediante la utilización del programa Arcgis, proporciona una visión más detallada de los medios naturales y la ubicación de factores antrópicos, además de la localización de lugares de muestreo realizados por SERNAGEOMIN luego de la catástrofe. Como resultado de estos análisis se obtienen archivos de ubicación con valores de interés (pre y post evento de 2 aluvión) en sus tablas de atributos, valores como; pendientes y cotas de altura, se logra también obtener la ubicación y área disponible de lugares en que sería más apropiado depositar los flujos de barro extraídos desde las calles y casas, ya que estos probablemente contengan desechos mineros y desechos provenientes desde los sistemas de alcantarillado, que podrían dispersarse como material particulado una vez seco el depósito. La georreferenciación de factores naturales y antrópicos pertenecientes a la cuenca en estudio, puede ser una herramienta útil para la ubicación de lugares de interés antes y después de un aluvión, de esta forma se hace posible una mejor toma de decisiones.